SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Facebook y otros recursos de la web 2.0 en la enseñanza aprendizaje de la electrocardiografíaLiderazgo transformacional en estudiantes de ciencias de la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Resumen

DIAZ ARCE, Dariel; CUEVA SARMIENTO, Johanna Elizabeth  y  ROMAN COLLAZO, Carlos Alberto. Competencia estadística en tesis de grado de medicina y enfermería de universidades ecuatorianas. Educ Med Super [online]. 2020, vol.34, n.2  Epub 01-Jun-2020. ISSN 1561-2902.

Introducción:

La competencia estadística en los profesionales de la salud continúa siendo una materia pendiente a la que se le presta poca atención a nivel nacional.

Objetivo:

Determinar el nivel de competencia estadística mostrado en tesis de grado de las carreras de medicina y enfermería de universidades ecuatorianas, así como su relación con la categoría, el ranking y el tipo de financiamiento universitario.

Métodos:

Estudio bibliométrico descriptivo y de corte transversal. Se revisaron los procedimientos y las técnicas estadísticas presentadas en las tesis de grado de medicina y enfermería de 18 universidades de Ecuador, publicadas en 2017. Se analizaron 275 y 254 tesis de grado de medicina y enfermería, respectivamente. El nivel de competencia estadística se evaluó sobre la base de la revisión del currículo nacional de matemáticas de la Enseñanza General Básica y Bachillerato, el de estudios matemáticos del Bachillerato Internacional, y el pénsum de grado y posgrado de las asignaturas Estadística, Bioestadística y Epidemiología de cuatro universidades.

Resultados:

El nivel de competencia estadística mostrado en la mayoría de los trabajos resultó el de Enseñanza General Básica y Bachillerato, y los métodos descriptivos fueron los más utilizados, especialmente en la carrera de enfermería. Entre los test estadísticos resaltaron la prueba Chi-cuadrado, las medidas de asociación epidemiológica (Odds Ratio) y el test de Student, especialmente en las tesis de medicina. El nivel de competencia estadística se asoció con la categoría, el ranking y el tipo de financiamiento de las universidades.

Conclusiones:

Los resultados muestran un uso limitado de las técnicas estadísticas por parte de los graduados en carreras de enfermería y medicina en Ecuador, accesibles a un público general con niveles instruccionales de Básica y Bachillerato. Esto supone nuevas interrogantes dirigidas a evaluar la calidad estadística y metodológica de las tesis en estas y otras carreras.

Palabras clave : competencia profesional; estadística; estadística como asunto; bibliometría; tesis académica; educación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español