SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Estrés académico y depresión mental en estudiantes de primer año de medicinaEl papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Resumen

INZUNZA MELO, Bárbara Cecilia; MARQUEZ URRIZOLA, Carolina  y  PEREZ VILLALOBOS, Cristhian. Relación entre aprendizaje autorregulado, antecedentes académicos y características sociodemográficas en estudiantes de medicina. Educ Med Super [online]. 2020, vol.34, n.2  Epub 01-Jun-2020. ISSN 1561-2902.

Introducción:

Las exigencias de la educación superior requieren que los estudiantes movilicen variadas competencias que les permitan enfrentar de manera exitosa las nuevas demandas dentro y fuera del aula. En este sentido, cobra especial interés el aprendizaje autorregulado, ya que involucra la puesta en práctica de una serie de estrategias cognitivas, metacognitivas, motivacionales y de apoyo, que permiten al estudiante construir conocimientos de forma significativa.

Objetivo:

Describir la relación entre el aprendizaje autorregulado, los antecedentes académicos y las características sociodemográficas en estudiantes de medicina de primer año.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, no experimental transversal, de alcance correlacional. Se obtuvo una muestra de 106 estudiantes, mediante muestreo no probabilístico por accesibilidad. La autorregulación se evaluó mediante Motivated Strategies for Learning Questionnaire, adaptado para estudiantes universitarios chilenos.

Resultados:

El valor de la tarea, la autorregulación, las expectativas y la organización presenta más alta ponderación. Los hombres reportan altas expectativas y pensamiento crítico; en cambio, las mujeres muestran un mayor nivel de ansiedad y organización. Bajo número de subescalas de motivación y estrategias de aprendizaje se correlacionaron con el rendimiento, las pruebas de ingreso y el tipo de establecimiento educacional.

Conclusiones:

Esta muestra de estudiantes utiliza preferentemente componentes motivacionales y estrategias de procesamiento profundo para autorregular su aprendizaje. Hombres y mujeres difieren en aspectos motivacionales y cognitivos para autorregular su aprendizaje. La supervisión, el compromiso y la gestión de recursos se relacionan con un mayor rendimiento en la asignatura.

Palabras clave : aprendizaje; motivación; rendimiento; educación superior.

        · resumen en Inglés     · texto en Español