SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1-2ESTIMADOS COLEGASTransposición de la cabeza esternal del pectoral mayor de la escápula en el tratamiento de la parálisis del serrato anterior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología

versión On-line ISSN 1561-3100

Rev Cubana Ortop Traumatol v.2003 n.1-2 Ciudad de la Habana ene.-dic. 2003

 

 

COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO
INTERNACIONAL “FRANK PAIS”.
CIUADAD DE LA HABANA, CUBA

Inmunogammagrafía con 99mTc-IgG policlonal humana no específica en el diagnóstico de la sepsis osteoarticular

Dr. Luis Oscar Marrero Riverón,1 Dr. C. Rodrigo Álvarez Cambras,2 Dr. Alejandro Perera Pintado,3 Dr. Jorge Yera Pérez,4 Dr. Reynold Nicolás Ferrer,5 Dra. Hilda Elena Roché Egües5 y Dra. Galia Labrado Berea6

Marrero Riverón LO, Álvarez Cambras R, Perera Pintado A, Yera Pérez J, Nicolás Ferrer R, Roché Egües HL y Labrado Berea G. Inmunografía con 99m Tc-IgG policlonal humana no específica en el diagnóstico de la sepsis osteoarticular. Rev Cubana Ortop Traumatol 2003;17(1-2):7-13.

Resumen

Se presentan los resultados del estudio clínico piloto realizado a 14 pacientes con sospecha clínica de sepsis osteoarticular en el CCOI “Frank País” mediante 99mTc-IgG. Este trazador demostró ser eficaz en el diagnóstico de estos procesos con una buena definición de la región afectada.

DeCS: OSTEOMIELITIS/diagnóstico; OSTEOMIELITIS/cintigrafía; INMUNOGLOBULINAS; IGG; SEPSIS.


La sepsis de los huesos es tan antigua como la humanidad misma; esqueletos del hombre de Neanderthal mostraban las huellas de haber padecido una “supuración ósea”.

La osteomielitis y la artritis séptica pueden tener una significativa morbimortalidad si el diagnóstico se retrasa o si el tratamiento inicial es incorrecto;1-3 lo cual produce una elevada incidencia de las formas crónicas y secuelas muy limitantes, estética y funcionalmente.2,4 Ello evidencia la gran importancia de la localización precoz, de la determinación de la extensión y del seguimiento de estas enfermedades por métodos “no invasivos”.

La introducción en 1971 de la gammagrafía ósea que usa difosfonatos (Metiléndifosfonato, MDP) marcados con Tecnecio metaestable (99mTc), como técnica no invasiva para el diagnóstico de las patologías osteoarticulares, significó un considerable avance;5 la especificidad del método se incrementó en el 80 % con el uso secuencial del 99mTc-MDP y el Citrato de Galio67Ga,5-6 pero aún así era elevado el número de falsos positivos. Al concluir la década de los 80 sólo existían 2 métodos gammagráficos para detectar sepsis: la gammagrafía con 67Ga y los leucocitos marcados con 99mTc o con Indio (111In).7

La década de los 90 abriría nuevos horizontes al diagnóstico temprano de los procesos sépticos; la detección, de forma sorpresiva, por el Dr. William Strauss y otros8 de la acumulación de inmunoglobulina G IgG en los modelos de abscesos en animales con igual intensidad que el anticuerpo monoclonal anti Pseudomona aeruginosa en estudio, inició las investigaciones de la IgG policlonal humana para la detección de focos sépticos.

La producción y comercialización en Cuba por la Empresa de Sueros y Hemoderivados de la IgG policlonal humana (Intacglobín®) hizo posible el desarrollo de un kit frío liofilizado escalable a partir de dicho producto,9 que radiomarcado con 99mTc permite su utilización en los servicios de Medicina Nuclear del país. En el presente trabajo se presentan los resultados del estudio clínico piloto efectuado en el CCOI “Frank País” con el empleo de 99mTc-IgG para el diagnóstico de sepsis osteoarticular.

Métodos

Entre enero y septiembre de 1998 se realizó en el CCOI “Frank País” el estudio clínico piloto en 14 pacientes presuntamente afectados por procesos sépticos del SOMA; previa aprobación por el Comité de ética del centro y firma del consentimiento informado.

Criterios de inclusión:

  • Paciente mayor de 16 años de edad
  • Ambos sexos
  • Sospecha clínica de procesos infecciosos del SOMA

Criterios de exclusión:

  • Embarazo, puerperio o lactancia materna
  • No cumplir los criterios de inclusión

Criterios de salida:

  • Abandono voluntario antes de concluir el estudio
  • Reacción adversa severa

Radioisótopo empleado:

  • 99mTc obtenido a partir de un generador comercial de Molibdeno-Tecnecio (Amersham int, plc, Reino Unido)

Fármacos empleados:

  • Kit de Metiléndifosfonato (MDP) producido por el Centro de Isótopos, La Habana, Cuba.
  • Kit frío liofilizado de IgG policlonal humana no específica producido por el Centro de Investigaciones Clínicas, La Habana, Cuba.9,10

Instrumentación:

  • Gammacámara Monocabezal Sophy DS7 (SMV, Francia, 1989)
  • Colimador de orificios paralelos, baja energía y alta resolución (LEHR)
  • Formato: Matriz de 128 por 128 pixels
                                                      Zoom: 1
                                                      Kilo conteos: 1000

Estudios gammagráficos:

  • Primer estudio. Rastreo corporal óseo (survey óseo) estático a las 4 horas de la inyección por una vena antecubital de 740 mBq (20 mCi) de MDP marcado con 99mTc.
  • Segundo estudio. Rastreo corporal óseo estático a las 4 y 24 horas post inyección de 1 mg de IgG policlonal humana inespecífica marcada con 1110 mBq (30 mCi) de 99mTc.

Reacciones adversas:

Se monitorearon los signos vitales-pulso, tensión arterial y temperatura corporal antes de la realización del segundo estudio, a los 5 minutos y a la hora después de la inyección. Se utilizó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud para las reacciones adversas en Medicina Nuclear.11

Estudios microbiológicos:

A todos los pacientes se les realizaron cultivos microbiológicos de la zona con posible infección y el antibiograma del material cultivado.

Resultados

En la tabla se resumen los hallazgos de los 14 pacientes objeto de estudio. La edad osciló entre 18 y 85 años: 11 pacientes eran del sexo masculino y 3 del femenino.

TABLA. Resultados del estudio piloto realizado

Paciente No.
Edad
Sexo
Raza
MDP
IgG
Cultivo
Diagnóstico
1
48 A
M
B
+
+
escoag+ y Haffnia alvei
Osteomielitis de codo
2
36 A
M
B
+
+
Escoag+
Osteomielitis de cadera
3
32 A
M
B
+
+
escoag+ y - , PsA
Fractura abierta de fémur
4
50 A
M
B
+
+
Escherichia coli
Pseudartrosis del fémur
5
70 A
M
N
+
+
escoag + y -, Serratia
Artrodesis de cadera
6
52 A
F
B
+
+
Morganella morgani
Absceso 2do dedo mano
7
85 A
M
B
+
+
escoag + y -, PsA y Ecoli
Fístula en cadera
8
47 A
M
B
+
+
Klebsiella
Osteomielitis de codo
9
58 A
M
B
+
+
escoag +
Osteomielitis astrágalo
10
18 A
F
B
-
+
Ecoli
Absceso ginecológico
11
51 A
M
B
+
+
escoag +
ATC séptica
12
56 A
M
N
+
+
Ps aeruginosa
Osteomilitis de cadera
13
48 A
F
B
+
+
escoag -
ATC séptica y artritis reumatoidea
14
25 A
M
B
+
+
escoag +
Fractura abierta antebrazo

Escoag : Estafilococo coagulasa            Ecoli: Escherichia coli               PsA: Pseudomona aeruginosa

 

Como indicador del sitio de la lesión el 99mTc-MDP fue positivo en todos los pacientes con lesiones óseas, con excepción de 1 paciente. Con 99mTc-IgG se diagnosticaron todos los casos de sepsis, incluido el paciente negativo en el estudio con 99mTc-MDP (fig. 1); pero además se visualizaron diferentes focos de hipercaptación en 1 paciente afectada de artritis reumatoidea de larga evolución y de una artroplastia total de cadera (ATC) séptica (fig. 2).

Fig. 1. Absceso ginecológico (anejo derecho) visible con 99mTc-IgG y no detectado con 99mTc-MDP. A) 99mTc-IgG. B) 99mTc-MDP.

Fig. 2. Paciente afectada de artritis reumatoidea y ATC izquierda. A) Estudio con 99mTc-MDP, se aprecia zona afotónica e hipercaptación en acetábulo izquierdo. B) Estudio con 99mTc-IgG, existe gran captación del radiofármaco en la cadera izquierda, columna lumbar y ambas sacroiliacas.

El cultivo de la secreción o del material obtenido después de retirar la ATC fue positivo en los 14 pacientes y los gérmenes más frecuentes fueron los estafilococos coagulasa positiva y negativa y la Pseudomona aeruginosa (tabla).
La sensibilidad del 99mTc-IgG fue de 100 % y no se observaron reacciones adversas.


Discusión

El diagnóstico de las infecciones óseas y articulares constituye uno de los mayores retos para el especialista en Ortopedia y habitualmente, se realiza basado en los hallazgos clínicos y las radiografías.12 Los estudios gammagráficos, generalmente, no constituyen el primer examen complementario que se realiza en situaciones de urgencia, pero en el caso de las sepsis debe ser valorada su realización como primera técnica imagenológica,5,13 pues debe existir entre el 30 y 50 % de descalcificación ósea para que aparezcan diferencias radiológicas de densidad ósea que permitan hacer un diagnóstico.

La gammagrafía ósea es muy útil en el diagnóstico precoz de las artritis sépticas,14-15 de las osteomielitis agudas y crónicas,16-17 de las osteomielitis neonatales con múltiples focos,3,1 y de las discitis.18 Posee una sensibilidad general del 94 % y una especificidad del 95 % para el diagnóstico de las osteomielitis en pacientes con radiografías normales.16

Para identificar las diferentes categorías de los procesos inflamatorio-infecciosos músculoesque-léticos: celulitis, artritis sépticas y osteomielitis, es recomendada la gammagrafía ósea trifásica,13,15-16,19 pero el diagnóstico se dificulta cuando existen intervenciones ortopédicas y sobre todo en las sustituciones articulares protésicas,20 es –en estos casos– cuando la Medicina Nuclear brinda mayor información sobre la localización y la extensión de dichos procesos.

En gammagrafía se cuenta con diferentes radiofármacos para el diagnóstico y seguimiento evolutivo de las infecciones:67
Ga;5-7,12-14,16,19,21,22 leucocitos,6-7,12-14,16,19-22,24 anticuerpos monoclonales22,24 e IgG4-26 marcados con 99mTc o con 111In, sin que exista consenso a favor de alguno en específico.

La selección de una u otra de las formas radiofarmaceúticas anteriores depende de varios factores: costos, disponibilidad, experiencia, situación clínica y eficacia establecida.19

Aún en la actualidad no están bien definidos los mecanismos de localización de la IgG radiomarcada en los sitios de inflamación/infección; se han propuesto los siguientes:

- Incremento de la permeabilidad vascular.9,21-24,27-30
- Unión de la IgG a los receptores de la fracción cris- talizable (Fc) de los leucocitos circulantes.9,12,25,27,29,30
- Unión de la IgG a los receptores de Fc de la pared leucocitaria en los sitios de infección.9,12,21,23, 25,27-33
- Unión directa a microorganismos.9,22,27,29-31,34
- Localización primaria en la matriz intracelular.25

Entre las ventajas de la utilización de la IgG policlonal humana inespecífica radiomarcada en las infecciones óseas, están:

- Ausencia de formación de anticuerpos antimurinos (respuesta HAMA).9,22,24,31
- Ausencia de biodistribución en la médula ósea.22,35
- Los antibióticos, los salicilatos y los esteroides no interfieren en su biodistribución.12,21,23,26,36
- Detección de infecciones subagudas en huesos y articulaciones,24 de infecciones “no bacterianas” 21,23,31,36 y por el Virus    de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)21-23,37
- Dosimetría favorable.9,21,26,31
- Disponible en forma de kit comercial.21,23-24, 26
- Procedimiento de marcaje fácil y rápido.9

La eficiencia de la IgG radiomarcada en la detección de sepsis musculoesquelética ha sido reportada por numerosos autores.6, 12-13, 16, 19-22, 24-26

Datz yotros38 reportaron una sensibilidad de 97,9 % y una especificidad del 94 % en un estudio de sepsis a diferentes niveles (32 pacientes con sospechas en el SOMA). Rubin RH35 obtuvo una sensibilidad del 91 % y una especificidad del 100 %. En tanto Serafini AN25 y Oyen WJG24 reportan 100 % de sensibilidad en pacientes con infecciones óseas. Este último autor detectó 29 lesiones sépticas en 25 pacientes.12 De Lima20 en su estudio comparativo entre leucocitos marcados con 99mTc-HMPAO e IgG radiomarcada obtuvo sensibilidad y especificidad superiores con los leucocitos marcados, pero en los pacientes con endoprótesis ortopédicas, la sensibilidad y la especificidad de ambos trazadores fue del 50 %.

En el presente estudio se observó una buena correlación entre las imágenes con 99mTc-MDP y 99mTc-IgG.Solamente en 1 paciente con absceso pélvico el estudio con 99mTc-MDP fue normal, pero el efectuado con IgG radiomarcada lo detectó (el MDP es un fármaco osteótropo).

En 1 paciente afectada de artritis reumatiodea y ATC séptica (fig. 2), la IgG radiomarcada detectó tanto el foco séptico como los inflamatorios. Según numerosos autores ésta es la principal desventaja que se le atribuye.20, 23, 26, 31

A diferencia de la gammagrafía con leucocitos marcados, la IgG radiomarcada no se acumula en la médula ósea y por tanto, es de gran ayuda cuando se sospecha sepsis de los elementos endoprotésicos en la cadera o en la rodilla.22,35 Según Palestro CJ39 la colocación de prótesis ortopédicas conduce a alteraciones en la distribución normal de la médula ósea y a captación anormal de leucocitos marcados ( resultados falsos positivos). En la serie estudiada se detectaron 2 ATC sépticas (tabla).
Varios autores extranjeros5,14 y nacionales4 plantean que los estafilococos son los gérmenes más frecuentes en las sepsis del SOMA. Los hallazgos del estudio coinciden con ello.

La ventaja del 99mTc-IgG consiste, fundamentalmente, en la mejor definición de la región afectada (figs. 3, 4 y 5).

 

Fig. 3. Paciente afectado de osteo-mielitis del codo derecho. Se define mejor la extensión de la lesión en el estudio con 99mTc-IgG. A) Estudio con 99mTc-MDP. B) Estudio con 99mTc-IgG, a las 4 y 24 horas respectivamente. C) Radiografías,se observa material de osteosíntesis.

Fig. 4. Paciente afectado de osteomielitis de cadera izquierda. Existe mejor definición de la zona afectada en el estudio con 99mTc-IgG. A) Estudio con 99mTc-MDP. B) Estudio con 99mTc-IgG a las 24 horas (vista posterior). C) Radiografía.

 

Fig. 5. Paciente afectado por osteomielitis del astrágalo derecho. Se define mejor el área lesionada en el estudio con 99mTc-IgG. A) Estudio con 99mTc-MDP B) Estudio con 99mTc-IgG

El arsenal de radiofármacos para el diagnóstico de la sepsis se ha ampliado, de forma experimental se emplean: liposomas,19, 21, 23 citoquinas,19 interleuquinas, 22 péptidos quimiotácticos,6,19,21-24,40-41 anticuerpos monoclonales,22,24,41 anticuerpos antigranulocitos,6,19,22 nanocoloides,19, 21-23 complejo avidina-biotina33, 43 y ciprofloxacina marcada;19, 22, 44-46 el futuro, por tanto, se vislumbra favorable en la búsqueda del fármaco ideal.40

Summary

The present paper shows the results of the pilot clinical trial that involved 14 patients with suspicion of having bone and joint sepsis in “Frank País” International Scientific Orthopedic Hospital by using 99mTc-IgG. This radiopharmaceutical was efficient for the diagnosis of these processes with good definition of the affected region.

Subject headings: OSTEOMYELITIS/diagnosis; OSTEO-MYELITIS/radionuclide imaging; IMMUNOGLOBULINS; IGG; SEPSIS.

Résumé

Les résultats d’une étude clinique témoin, réalisée avec la participation de 14 patients cliniquement suspects de sepsie ostéo–articulaire dans le CCOI «Frank Pais», sont présentés. Le traceur utilisé, 99mTc–IgG, a montré son efficacité dans le diagnostic de ces conditions, en apportant une bonne définition de la région affectée.

Mots clés: OSTÉOMYÉLITE/diagnostic; OSTÉOMYÉLITE//scintigraphie; IMMUNOGLOBULINES; IgG; SEPSIE.

Referencias bibliográficas

  1. Onuba O. Bone disorders in Sickle-cell disease. Int Orthop 1993; 17 (6): 397-9.
  2. Porat S, Goiten K, Saperia BS, Liebergall M, Abu-Dalu K, Kats S. Complications of suppurative arthritis and osteomyelitis in children. Int Orthop 1991;15(3):205-8.
  3. Vidigal EC, Jácomo AD. Early diagnosis of septic arthritis of the hip in neonates. Int Orthop 1994;18(3);189-92.
  4. Escarpanter Buliés JC, Cruz Sánchez PM, Alfonso Ramos DM. Sepsis nosocomial en ortopedia. Estudio de un año. Rev Cubana Ortop Traumatol 1996;10(2):162-7.
  5. Gómez-Luzuriaga MA, Galán V, Villar JM. Scintigraphy with Tc, Ga and In in painful total hip prostheses. Int Orthop 1988;12(3):163-7.
  6. Pike MC. Imagin of inflammatory sites in the 1990’s: new horizonts. (Editorial) J Nucl Med 1991;32(11):2034-5.
  7. Mokasa lB, Wagner J, Verhas M. Indications des scintigraphies an Gallium 67 aux leucocytes marqués à l´Indium 111 dans la mise an point des infections posopératories en chirurgie osteo-articulaire. Int Orthop (SICOT) 1990; 14(3):155-9.
  8. Rubin RH, Young LS, Hansen P, Nedelman M, Wilkinson R, Nelles MJ et al. Specific and non-specific imaging of localized Fisher immunotype I Pseudomona aeruginosa infection with radiolabeled monoclonal antibody. J Nucl Med 1988;29:651-6.
  9. Perera A, Pérez C, Torres MB, Hernández A, Heres FC, Moreira et al. A kit of human polyclonal IgG for the diagnosis of infectious processes. J Radioanal Nucl Chem 1999,240(2):481-7.
  10. Zayas F, Perera A, Peña L de la, Hernández T. Sodio metabisulfito. Un nuevo agente reductor para el radiomarcaje de inmunoglobulinas con 99mTc. Rev Esp Med Nuclear 1996; 15 (5):351-2.
  11. Edwards IR. Harmonisation in Pharmacovigilance. Drug Safety 1999;10(2):93.
  12. Oyen WJG, Claessens RAMJ, van Horn JR, van der Meer JWM, Corstens FHM. Scintigraphy detection of bone and joint infections with Indium 111 – labeled nonspecific polyclonal human immunoglobulin G. J Nucl Med 1990;31(4):403-12.
  13. Nadel HR. Where are we with nuclear medicine in pediatrics? Eur J Nucl Med 1995; 22(12):1433-51.
  14. Forrester DM, Feske WI. Imaging of infections arthritis. Semin Roentg 1996; 31(3):239-49.
  15. Aigner RM, Fueger GF, Ritter G. Results of three-phase bone scintigraphy and radiography in 20 cases of neonatal osteomyelitis. Nucl Med Comm 1996; 17(1):20-8.
  16. Brown ML, Collier BD, Fogelman I. Bone Scintigraphy: Part 1. Oncology and Infection. J Nucl Med 1993; 34(12):2236-40.
  17. Mandell GA. Nuclear medicine in pediatric orthopedics. Semin Nucl Med 1998; 28(1):95-115.
  18. Ventura N, González E, Terricabras L, Salvador A, Cabrera M. Intervertebral discitis in children.A review of 12 cases. Int Orthop 1996: 20(1):32-4.
  19. Pickhardt PJ, Shapiro B. Three-phase skeletal scintigraphy in gouty arthritis. An example of potential diagnostic pitfalls in radiopharmaceutical imaging of the extremities for infection. Clin Nucl Med 1996; 21(1):33-9.
  20. Lima Ramos PA de, Martín-Comín J, Bajén MT, Roca M, Ricard Y, Castell M et al. Simultaneous administration of 99mTc – HMAPO - labelled autologous leukocytes and 111In - prostheses: diagnosis with In-111-leukocyte, Tc-99m sulfur colloid and Tc-99m MDP imaging. Radiology 1991;179:645-8.
  21. Datz FL, Morton KA. Radionuclide detection of occult infection: current strategies. Cancer Inv 1991;9(6):691-8.
  22. Becker W. The contribution of nuclear medicine to the patient with infection. Eur J Nucl Med 1995;22(10=:1195-211.
  23. Datz FL, Morton KA. New radiopharmaceuticals for detecting infection. Inv Radiol 1993;28:356-65.
  24. Oyen WJG, Claessens RAMJ, van der Meer JWM, Cortens FHM. Detection of subacute infectious foci with Indium-111-labeled autologous leukocytes and Indium - 111- labeled human nonspecific immunoglobulion G: a prospective comparative study. J Nucl Med 1991;32(10):1854-60.
  25. Serafini AN, Garty I, Vargas- Cuba R, Friedman A, Rauh DA, Neptune M, et al. Clinical evaluation of a scintigraphic method for diagnosisng inflations/infections using-Indium 111-labeled nonspecific human IgG. J Nucl Med 1991;32(12):2227-32.
  26. Wegener WA, Velchik MG, Weiss D, Ter S, Byars A, Neptune M, et al. Infections imaging with Indium - 111- labeled nonspecific polyclonal human immunoglobulin. J Nucl Med 1991;32(11):2079-85.
  27. Calame W, Feitsma HIJ, Ensing GJ, Goedemans WTH, Camps JAJ, van Furth R, et al. Detection of a local Staphylococcal infection in Mice with technetium-99m- labeled polyclonal human immunoglobulin. J Nucl Med 1991;32(3):468-74.
  28. Oster ZH, Som P, Rhodes BA, Wong CTC, Cabahug C, Sacker DF, et al. Abscess scintigraphy with 99m Tc-Human immunoglobulin (IgG) using a one step labeling method. Nucl Med Biol 1993;20(3):225-39.
  29. Bois MHW de, Pauwels EKJ, Breedveld FC. New agents for scintigraphy in rheumatoid arthritis. Eur J Nucl Med 1995;22 (11):1339-46.
  30. Calame W, Welling M, Feitsma HIJ, Goedemans WT, Pauwels ERJ. Contribution of phagocytic cells and bacteria to the accumulation of technetium-99m labeled polyclonal human immunoglobulin at sites of inflammation. Eur J Nucl Med 1995;22(7):638-44.
  31. Cortens FHM, Claessens RAMJ. Imaging inflammation with human polyclonal immunoglobulin: not looked for discovered. Eur J Nucl Med 1992;19:155-8.
  32. Breedveld FC, van Kroonenburgh MJPG, Camps JAJ, Feitsma HIJ, Markusse HM, Pauwels ERJ. Imaging of inflammatory arthritis with techetium-99m- labeled IgG. J Nucl Med 1989;30:2017-21.
  33. Goodwin DA. New methods for localizing infection: a role of Avidin-Biotin. [Editorial]J Nucl Med 1992;33 (10):1816-8.
  34. Calame W, Feitsma HIJ, Ensing GJ, Arndt J-W,van Furth R,Pauwels ESK. Binding of 99mTc- labeled polyclonal human immunoglobulin to bacteria as a mechanism for scintigraphic detection of infection. Eur J Nucl Med 1991;18:396-400.
  35. Alonso Farto JC. Estado actual de los estudios de Medicina Nuclear en procesos infecciosos e inflamatorios en España. Rev Esp Med Nucl 2001;20 (5):353-7.
  36. Rubín RH, Fischman AJ, Callahan RJ, Khaw BA, Keech F, Ahman M, et al. 111 In- labeled nospecific immunoglobulin scanning in the detection of focal infection. N Engl J Med 1989;321:935-40.
  37. Buscombe JR, Oyen WJG, Cortens FHM, Ell PJ, Miller RF. Localization of infection in HIV antibody positive patients with fever. Comparison of the efficacy of 67 Ga citrate and radiolabeled human IgG. Clin Nucl Med 1995;20:334-9.
  38. Datz FL, Anderson CE, Ahluwalia R. The efficacy of Indium-111-polyclonal IgG for the detection of infection and inflammation. J Nucl med 1994;35:74-83.
  39. Palestro CJ, Swyer AJ, Kim CK. Infected knce prostheses: diagnosis with In 111-leukocyte, Tc-99m sulfur colloid and Tc-99m MDP imaging. Radiology 1991;179:645-8.
  40. Cortens FHM, van der Meer JWM. Chemotactic peptides: new locomotion for imaging of infection? J Nucl Med 1991;32: 491-4.
  41. Fischman AJ, Babich JW, Rubin RH. Infection imaging with technetium-99m-labeled chemotactic peptide analogs. Semin Nucl Med 1994;24:154-68.
  42. Becker W, Goldenber DM, Wolf F. The use of monoclonal antibodies and antibody fragments in the imaging of infectious lesions. Semin Nucl Med 1994;24:142-53.
  43. Rusckowski M, Fritz B, Hnatowich DJ. Localization of infection using Streptavidin and Biotin: an alternative to nonspecific polyclonal immunoglobulin. J Nucl Med 1992;33(10):1810-5.
  44. Yapar Z, Kibar M, Fuat Yapar A, Toðrul E, Kayaselçuk U, Sarpel Y. The efficacy of technetium-99m Ciprofloxacin (Infecton) imaging in suspected orthopaedic infection: a comparison with sequential bone/gallium imaging. Eur J Nucl Med 2001; 28(7):822-30.
  45. Kumar V, Emmett L, Bush V, Larcos G, van der Wall H. Utility of the early phase imaging with 99mTc- labeled Ciprofloxacin (Ciprotech). Eur J Nucl Med 2000; 27: 1084.
  46. Britton KE, Vinjamuri S, Hall AV, Solanki K, Bomanji J, Das S. Clinical evaluation of technetium-99m Infecton for the localization of bacterial infection. Eur J Nucl Med 1997;24:553-6.

    Recibido: 13 de enero de 2003 Aprobado: 4 de marzo de 2003.
    Dr. Luis Oscar Marrero Riverón. Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”. Ave. 51 No. 19603 entre 196 y 202. La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Asistente. Jefe del Departamento de Medicina    Nuclear.
2 Doctor en Ciencias. Profesor Consultante. Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Director General    del CCOI.
3 Master en Radioquímica del Centro de Investigaciones Clínicas.
4 Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Jefe del Servicio de Cirugía Séptica.
5 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.
6 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Asistente.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons