SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Organismos asociados a la pudrición del cogollo de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en San Lorenzo, EcuadorDiversidad genética de aislados de Ralstonia solanacearum procedentes de tres regiones de Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Protección Vegetal

versión On-line ISSN 2224-4697

Resumen

CASTANO MONSALVE, Julián; RAMIREZ GIL, Joaquín Guillermo; PATINO HOYOS, Luis Fernando  y  MORALES OSORIO, Juan Gonzalo. Alternativa para el manejo de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en Solanum betaceum Cav. mediante inductores de resistencia. Rev. Protección Veg. [online]. 2015, vol.30, n.3, pp. 204-212. ISSN 2224-4697.

El tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) es una fruta andina con amplias perspectivas de desarrollo comercial e industrial debido al potencial de consumo que tiene, tanto en fresco como en fruta procesada. Para buscar la sostenibilidad del cultivo se deben enfrentar retos tecnológicos, entre los que sobresale el manejo de plagas, el cual depende, casi exclusivamente, del uso de fungicidas e insecticidas para su control. En las dos últimas décadas apareció, y se ha incrementado notablemente, la enfermedad conocida como gota o peste negra, la cual ha ocasionado grandes pérdidas económicas en muchas zonas productoras. El agente causal se ha identificado como Phytophthora infestans sensu lato. Dada la importancia de esta enfermedad y la adaptabilidad del patógeno, este estudio tuvo como objetivo evaluar siete inductores de resistencia para el manejo de la enfermedad, aplicados tanto en aspersión al suelo como en la vía foliar y también se evaluó el posible efecto fitotóxico de estas moléculas. Los inductores no mostraron algún efecto significativo cuando se aplicaron en aspersión al suelo. Mediante aplicación foliar, el fosfito de potasio (Fos K, 0,75 cm3.l-1), quitosán (3 mg.ml-1), peróxido de hidrógeno (H202, 1,0 mM) y salicilato de sodio (SaNa 0,4 g.l-1) no mostraron reducción significativa del tamaño de la lesión ni del área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC); mientras que el ácido b-aminobutírico (BABA, 1 g.l-1), metil jasmonato (MeJa 0,2 g.l-1) y acibenzolar-S-metil (ASM, 0,3 ml.l-1) lograron una reducción de 7,7; 5 y 4,28 veces en el diámetro de la lesión y de 18,5; 4,4 y 3,57 en el valor de la AUDPC, respectivamente.

Palabras clave : Phytophthora infestans sensu lato; resistencia inducida; tomate de árbol.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License