SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.1Evaluación de plantas plaguicidas para la protección de granos de pequeños propietariosMetabolitos secundarios de origen botánico como alternativas para el manejo de plagas en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Protección Vegetal

versión On-line ISSN 2224-4697

Rev. Protección Veg. vol.30  supl.1 La Habana dic. 2015

 

RESUMEN DEL SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SISA)

 

Los extractos vegetales: una industria creciente basada en la innovación

 

Plant extracts: a growing industry based on innovation

 

 

J. Jiménez

Gerente de Investigación, Desarrollo e Innovación, Ecoflora Agro SAS. E-mail: jjimnez@ecofloragro.com.

 

 

La conciencia creciente acerca de las desventajas del uso indiscriminado de los productos de síntesis química, para el control de plagas y enfermedades agrícolas, ha llevado a la creación y a la constante actualización de normas, como los Límites Máximos de Residualidad (MRL's por sus siglas en inglés), impulsados en gran medida por los mismos consumidores. Tanto la conciencia de los consumidores como las normas de los mercados han abierto un espacio creciente para la aplicación del conocimiento científico en pro de solucionar problemas limitantes para la humanidad. Según el estudio elaborado por Markets & Markets, el valor del mercado de productos para la protección de cultivos en 2011 ascendió a los 45 mil millones de dólares. De este valor, solamente el 3% (US 1,350 millones) correspondió a los biopesticidas de uso agrícola. A pesar de lo anterior, el crecimiento del mercado de los pesticidas químicos de síntesis fue tan solo del 3%, mientras que los biopesticidas crecieron a tasas del 16% con respecto al año anterior, y se mantiene la tendencia de los últimos 10 años, en línea con la que se pronostica para la próxima década. Cubrir estas necesidades implica un gran esfuerzo en el desarrollo de productos naturales con alta eficacia y sin efectos nocivos para el medio ambiente y el ser humano. Esto conlleva grandes retos en el diseño y la gestión de sistemas de innovación ágiles, que permitan identificar problemas limitantes y plantear y ejecutar procesos que terminen en soluciones para dichos problemas, en un ambiente en el que se encuentra una gran cantidad de información sobre la química de las plantas y su actividad bajo condiciones controladas y donde se avanza muy poco en la validación en condiciones reales.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License