SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.1Encapsulación de Trichoderma en micropartículas de alginato para el control de patógenos de cacaoDesarrollo de agentes de control biológico para la regulación de artrópodos plagas de importancia económica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Protección Vegetal

versión On-line ISSN 2224-4697

Rev. Protección Veg. vol.30  supl.1 La Habana dic. 2015

 

RESUMEN DEL SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SISA)

 

Evolución y perspectiva del control biológico como herramienta para el desarrollo sostenible de los agroecosistemas tropicales: Estudio de caso en Panamá

 

Evolution and perspectives of biological control as a tool for the sustainable development of the tropical agroecosystems. Study of case in Panama

 

 

Bruno Zachrisson

Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), Edif. 161 / 162, Ciudad del Saber, Clayton, Panamá, República de Panamá.

 

 

En Panamá, los logros más significativos en control biológico de insectos-plagas de plantas se reportan entre los años 1940 y 1970; los casos más relevantes y exitosos se destacan para el control de la mosca prieta de los cítricos Aleurocanthus wogluomi (Ashby) y del barrenador de la caña de la azúcar Diatraea saccharalis (Fabricius). En 1972, se implementó el programa de control biológico dirigido al manejo del complejo Diatraea saccharalis, liberando Paratheresia claripalpis Wulp. y Lixophaga diatraeae Townsend. Sin embargo, las tasas de parasitismo reportadas se redujeron debido, principalmente, a la falta de adaptación al agro ecosistema. Razón por la cual, en 1977 se inició el programa de control biológicoy se consideró el parasitoide larval Cotesia flavipes Cameron. La eficiencia y el éxito de las liberaciones de C. flavipes, en el manejo de D. saccharalis, se confirman por medio de las tasas de parasitismo por encima del 30%. Sin embargo, no se descarta la utilización de otros parasitoides como Trichogramma pretiosum Riley, dirigida al manejo de D. saccharalis. Posteriormente, en la década del 90 se desarrollan programas de control biológico para el manejo de insectos-plagas exóticas y endémicas, como Plutella xyllostella, Hypothenemus hampeii y Oebalus insularis, entre otras. La reducción del número de taxonomistas, en las principales familias de parasitoides y depredadores, redunda en la correcta identificación de los enemigos naturales, lo que puede afectar el éxito de los programas de control biológico. Aunado a esto se destaca la ausencia de recurso humano especializado en los programas de control biológico ya implementados, la que promueve la sostenibilidad de los mismos. Diversos factores han influido en el desarrollo de programas de control biológico exitosos. La ausencia de protocolos de cría y multiplicación de enemigos naturales (parasitoides y depredadores) es fundamental para la sostenibilidad de los programas de control biológico, en los diversos rubros agrícolas prioritarios de Panamá. El resurgimiento de insectos-plagas considerados secundarios, debido al ¨Cambio Climático¨, es una variable a considerarse, ya que es un nuevo desafío que motiva el replanteamiento de programas de control biológico y de las plagas agrícolas. Por lo que el fortalecimiento de los programas de control biológico depende, entre otros factores, de la formación de recursos humanos especializados y de infraestructura y equipos adecuados para el éxito de estos. La integración de áreas temáticas, como la ecología química, la biología y la nutrición de los insectos-plagas, entre otras disciplinas, fortalecerán una plataforma tecnológica sólida que permitirá replantear los programas de control biológico frente a los nuevos desafíos agroclimáticos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons