SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Resistencia sistémica inducida contra virus fitopatógenos mediada por la inoculación con la rizobacteria Bacillus spp.Etiología de enfermedades del cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum CAV.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Protección Vegetal

versión On-line ISSN 2224-4697

Resumen

FLORES-GALANO, Geyser et al. Dinámica poblacional de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en cocotero (Cocos nucifera L.) en Guantánamo, Cuba. Rev. Protección Veg. [online]. 2017, vol.32, n.1, pp. 23-32. ISSN 2224-4697.

Raoiella indica es reconocida como una plaga severa del cocotero en diversas regiones del mundo. Su presencia en el mayor polo productivo del cultivo en Cuba originó el interés de estudiar la dinámica poblacional del ácaro en plantaciones de cocotero en el municipio Baracoa, Guantánamo. Durante tres años, y con frecuencia decenal, se muestrearon seis plantas al azar  y se extrajeron 30 foliolos. Bajo un estereoscopio se contabilizaron los huevos, estadios inmaduros, adultos de R. indica y los depredadores en tres regiones del foliolo (base, media y ápice). Esto permitió graficar los movimientos poblacionales de R. indica y los enemigos naturales con las variables meteorológicas y se aplicó un análisis de componentes principales. En el primer año se produjo la mayor población en los meses de verano, debido a pocas precipitaciones y al ascenso de las temperaturas. En el segundo año se evidenció la densidad promedio más baja, con solo 3,79 ácaros.foliolo-1, relacionada con el volumen de lluvia acumulado en ese periodo (462 mm). El tercer año mostró el nivel promedio de ácaro por foliolo más alto con 123,5; periodo con escasez de precipitaciones y altas temperaturas. Se identificaron 11 especies de ácaros depredadores y Amblyseius largoensis Muma fue el más frecuente y abundante. En el análisis de componentes principales, con un valor de correlación cofenética de 0,976, se mostró que las precipitaciones y la humedad relativa máximas tuvieron la mayor correlación con la plaga de forma negativa, mientras que las temperaturas favorecieron el incremento de las poblaciones

Palabras clave : Amblyseius largoensis; cocotero; ácaros depredadores; variables climáticas; Raoiella indica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License