SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Antecedentes y situación actual de los conceptos y métodos para el desarrollo de la inteligencia organizacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.13 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2005

 

Página del Editor

Acimed en el año 2004: ¿…?

Lic. Sahilyn Tillán Gómez,1 Lic. Rubén Cañedo Andalia2

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Tillán Gómez S, Cañedo Andalia R. Acimed en el año 2004: ¿…? Acimed 2005;13(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_4_05/aci01405.htm Consultado: día/mes/año.

Como se ha hecho habitual, cada año, Acimed examina los resultados de su gestión editorial, a partir del análisis de un conjunto de indicadores seleccionados para medir su desempeño. Dicha práctica posibilita seguir sistemáticamente el comportamiento de la revista, según parámetros reconocidos internacional o nacionalmente como adecuados para evaluar la calidad tanto de sus resultados académicos como de su administración.

Durante el año 2004, el volumen de páginas impresas creció notablemente con respecto al año anterior, un total de 1 017, que representan 379 más que las generadas durante el año anterior o un crecimiento de un 37,26 %, aunque el total de páginas utilizadas para los cálculos de los indicadores 1, 2 y 3 de las tablas 1 y 3 fueron las acumuladas por los números del 2 al 6, debido al carácter atípico del número 1 de este año 2004, el cual fue conmemorativo y que, entre sus materiales, publicó tres monografías históricas, no contempladas para la realización del presente estudio.

Salvo los indicadores donde se especifique algo diferente, se utilizaron para su cálculo, los números del 2 al 6 completos y los tres artículos finales del número 1 del 2004.

Ahora bien, el por ciento de páginas, dedicado a artículos, mostró una disminución de un 10,53 % con relación al año anterior; la cifra conseguida, 68,93%, si bien no se aleja significativamente del por ciento considerado como adecuado para el espacio a ocupar por los artículos en la cantidad total de páginas impresas en un período determinado, 70 %, representa un descenso en términos absolutos con respecto a los logros alcanzados en el año 2003, prácticamente un 80% (tabla 1).

Tabla 1. Comportamiento editorial de Acimed, según indicadores seleccionados, en el bienio 2003-2004

Datos

2003
2004
Total de páginas
638
808*
Total de páginas dedicadas a artículos
507
557 *
Por ciento de páginas dedicado a artículos
79.46
68.93 *
Total de artículos
35
30
Total de autores de artículos
74
61
Promedio de autores por artículo
2.11
2.03
Total de referencias bibliográficas utilizadas en los artículos **
638
747
Total de referencias nacionales
115
340
Total de referencias extranjeras
523
407
Por ciento de referencias nacionales
18.02
45.51
Por ciento de referencias extranjeras
81.97
54.48
Promedio de referencias bibliográficas por artículo
18.22
24.9
Índice de autocita de la revista
11
11
Por ciento de autocita de la revista
1.72
1.47
Total de autores en general
108
110

         * Se excluyó para su cálculo el número 1 del 2004.

En este descenso influyeron dos factores fundamentales: uno, la disminución del total de artículos publicados, 5 menos que en el año anterior, así como el crecimiento en el número de contribuciones breves de 10 a 14 y de las novedades de 1 a 6. Estas categorías de trabajos, aunque no son artículos propiamente dichos, contienen una abundante carga de originalidad, en particular las primeras.

La disminución del total de artículos publicados durante el año 2004 es el resultado de la influencia negativa de varios factores importantes, externos al trabajo editorial propiamente dicho, pero con una incidencia importante en nuestro trabajo.

A pesar de caracterizarse el año anterior por un crecimiento cuantitativo y cualitativo de la producción científica en el campo de las ciencias de la información en el país, en particular, producto de las acciones tomadas por distintas organizaciones para impulsar el desarrollo de diplomados, maestrías y doctorados en esta área del conocimiento, se produjo una considerable emigración de trabajos hacia el extranjero, hacia sitios y publicaciones, que, incluso, a pesar de su notoria visibilidad, muestran claras deficiencias en sus mecanismos de arbitraje.

En este aspecto, es necesario abundar. Parece ser, que esta situación, común para los países de América Latina y otros subdesarrollados desde hace décadas, es realmente nuevo en Cuba y debido a su magnitud afecta y afectará en un breve periodo de tiempo a la mayor parte de las revistas cubanas de no tomarse con urgencia medidas dirigidas a la elevación de su calidad, un movimiento que parece iniciarse con las normas dictadas por la Comisión de Publicaciones de la Academia de Ciencias de Cuba y, más recientemente, por el Programa para el fomento de la publicación científica en Ciencias de la Salud, emitido para las ediciones de la Editorial Ciencias Médicas

Otro factor importante en el ambiente institucional fue la supresión de la entrada de los trabajos procedentes del Diplomado de Gestión de Información en Salud, patrocinado por Infomed, debido a los cambios académicos realizados con respecto al tipo de trabajo final a realizar por los diplomantes para optar por dicho título.

El promedio de referencias bibliográficas por artículo ascendió considerablemente para situarse en 24,9, casi 7 más como promedio, que las empleadas el año anterior para la realización de un artículo. Sin embargo, han ocurrido importantes cambios en la relación cantidad de referencias nacionales/cantidad de referencias extranjeras. La relación para el año 2003 se ajustó a la conocida relación 80/20, que describe la proporción común de referencias extranjeras y nacionales para un artículo promedio producido en un país subdesarrollado. Durante el año 2004, esta correlación cambió profundamente, hasta llegar a prácticamente a un 55/45 o relación de equilibrio.

Asimismo, se duplicó el por ciento de citas referidas a libros y folletos, así como a publicaciones seriadas, mientras que el por ciento de referencias a recursos disponibles en Internet se redujo prácticamente a un tercio de la cifra alcanzada durante el año anterior (tabla 2).

Tabla 2. Distribución de las referencias de los artículos según tipo de material, 2003-2004

Tipo de material
2003
2004
Libros y folletos
125
311
Publicaciones seriadas
108
247
Otros tipos de documentos
4
12
Recursos disponibles en Internet
401
177
Por ciento de libros y folletos
19.59
41.63
Por ciento de publicaciones seriadas
16.92
33.06
Por ciento dedicado a otros tipos de documentos
0.62
1.60
Por ciento dedicado a recursos disponibles en Internet
62.47
23.69

         ** El conteo de referencias bibliográficas excluye las citadas en el texto.

La distribución de referencias bibliográficas según año de publicación de las fuentes también se comportó en forma diferente a como sucedió en el año 2003, donde el mayor por ciento de referencias se concentró en los 4 años anteriores. En el año 2004, a diferencia del anterior, donde los mayores por ciento de citas se ubicaron entre los años 2002 y 1998. Durante este último año, el rango de fechas es tan grande que las citas más recientes corresponden al mismo año 2004 y la más antigua al año 1555, más de 4 siglos atrás, son frecuentes las referencias a siglos anteriores (tabla 3).

Tabla 3. Distribución de las referencias bibliográficas según año

Años de la revista
2003
2004
Cantidad
%
Cantidad
%
 
2004
-
-
4
0.53
Años
de
las
referencias
bibliográficas
2003
7
1.09
20
2.67
2002
101
15.83
53
7.09
2001
119
18.65
53
7.09
2000
86
13.47
61
8.16
1999
76
11.91
48
6.42
1998
51
7.99
39
5.22
997
43
6.73
21
2.811

1996

30
4.70
27
3.61
1995
9
1.41
28
3.74
1994
10
1.56
24
3.21
1993
5
0.78
15
2.00
1992
9
1.41
14
1.87
1991
7
1.09
11
1.47

1990

11
1.72
14
1.87
1989
3
0.47
9
1.20
1988
4
0.62
7
0.93
1987
6
0.94
15
2.00
1986
3
0.47
8
1.07
1985
5
0.78
1
0.13
1984
3
0.47
8
1.07
1983
6
0.94
10
1.33
1982
1
0.15
7
0.93
1981
7
1.09
9
1.20
1980
-
-
8
1.07
1979
1
0.15
4
0.53
1978
2
0.31
1
0.13
1977
1
0.15
5
0.66
1976
4
0.62
4
0.53
1975
2
0.31
8
1.07
1974
-
-
4
0.53
1973
1
0.15
12
1.60
1972
5
0.78
3
0.40
1971
-
-
2
0.26
1970
-
-
5
0.66
1968
-
-
6
0.80
1967
-
-
3
0.40
1966
-
-
5
0.66
1965
2
0.31
5
0.66
1964
1
0.15
15
2.00
1963
-
-
1
0.13
1962
1
0.15
3
0.40
1961
1
0.15
-
-
1960
2
0.31
1
0.13
1959
-
-
3
0.40
1957
1
0.15
2
0.26
1956
-
-
2
0.26
1954
-
-
1
0.13
1952
-
-
5
0.66
1951
2
0.31
1
0.13
1950
-
-
5
0.66
1949
1
0.15
4
0.53
1948
-
-
1
0.13
1947
-
-
1
0.13
1945
1
0.15
1
0.13
1942
2
0.31
2
0.26
1941
-
-
2
0.26
1940
-
-
2
0.26
1939
-
-
1
0.13
1938
-
-
2
0.26
1934
-
-
3
0.40
1933
-
-
2
0.26
1930
1
0.15
1
0.13
1929
-
-
2
0.26
1926
1
0.15
2
0.26
1925
-
-
2
0.26
1924
-
-
1
0.13
1923
-
-
4
0.53
1922
-
-
1
0.13
1920
-
-
1
0.13
1919
-
-
2
0.26
1917
-
-
5
0.66
1916
1
0.15
-
-
1915
-
-
2
0.26
1914
-
-
2
0.26
1913
-
-
1
0.13
1912
1
0.15
-
-
1911
-
-
4
0.53
1906
-
-
2
0.26
1905
-
-
1
0.13
1904
-
-
1
0.13
1903
-
-
3
0.40
1902
-
-
1
0.13
1901
-
-
1
0.13
1899
-
-
2
0.26
1897
-
-
1
0.13
1895
-
-
1
0.13
1893
-
-
2
0.26
1892
-
-
2
0.26
1890
-
-
1
0.13
1888
-
-
2
0.26
1883
-
-
2
0.26
1878
-
-
1
0.13
1877
-
-
2
0.26
1876
-
-
1
0.13
1875
-
-
1
0.13
1871
-
-
1
0.13
1866
-
-
1
0.13
1864
-
-
2
0.26
1863
1
0.15
1
0.13
1860
-
-
1
0.13
1859
1
0.15
-
-
1858
-
-
1
0.13
1857
-
-
4
0.53
1854
-
-
2
0.26
1850
-
-
2
0.26
1848
-
-
2
0.26
1846
-
-
2
0.26
1845
-
-
1
0.13
1844
-
-
2
0.26
1843
-
-
2
0.26
1840
-
-
1
0.13
1835
-
-
1
0.13
1831
-
-
1
0.13
1830
-
-
1
0.13
1829
-
-
1
0.13
1828
-
- 2 0.26
1826
-
-
1
0.13
1825
-
-
1
0.13
1820
-
-
1
0.13
1814
-
-
1
0.13
1813
-
-
1
0.13
1810
-
-
1
0.13
1806
-
-
3
0.40
1805
-
-
1
0.13
1801
-
-
1
0.13
1797
-
-
2
0.26
1794
-
-
1
0.13
1788
-
-
1
0.13
1715
-
-
1
0.13
1609
-
-
1
0.13

1555

-
-
1
0.13

Total

638
100
747
100

Dichos resultados son una consecuencia directa de los cambios fortuitos que se produjeron en la tipología de artículos publicados durante el año 2004, donde los estudios y revisiones de carácter histórico mostraron un marcado predominio. Ellos constituyeron un tercio de los artículos editados durante este periodo y acumularon un total de 327 referencias, el 43, 77%, aproximadamente la mitad del total de referencias (747). Un artículo histórico promedió 32, 7 referencias por trabajo, mientras que los artículos de otras clases promediaron 21, 0; ello demuestra su influencia sobre el balance total o comportamiento general de la población de artículos publicados en la revista.

Los estudios históricos publicados en Acimed comúnmente presentan un número alto de referencias, citan más libros y folletos que publicaciones seriadas, más fuentes nacionales que extranjeras, más recursos disponibles en papel que en Internet y las fechas de edición de los documentos utilizados para su realización son considerablemente más antiguas que la de otro cualquier tipo de artículo y muchas referencias pueden tener un siglo o más de antigüedad.

La supresión de la entrada de trabajos para publicar procedente del diplomado antes referido, influyó también en la disminución del número de referencias a recursos disponibles en Internet. Sus estudiantes, al disponer de suficiente tiempo de máquina con acceso total a Internet, debido a las facilidades que ofrece su acceso, así como la escasez de recursos impresos en esta área del conocimiento en el país, emplean con frecuencia en sus bibliografías altas cantidades de fuentes accesibles por la red.

Los últimos años de publicación de Acimed reflejan un constante aumento en el número de páginas impresas, es decir, en el volumen de la publicación, del número de autores que participan en el proyecto, así como del número de referencias bibliográficas utilizadas para elaborar cada artículo. Asimismo, se mantiene una tendencia a mantener el espacio dedicado a la publicación de artículos originales en cifras cercanas o superiores al 70%, el valor utilizado como indicador de buen comportamiento para este parámetro (tabla 4).

Tabla 4. Comportamiento editorial de Acimed, según indicadores seleccionados, en el período 2000-2004

Indicador

2000
2001
2002
2003
2004
Total
Total de páginas
236
319
350
638
808 *
2351**
Total de páginas dedicadas a artículos
115
154
250
507
557 *
1583
Por ciento de páginas dedicado a artículos
48,7
48,2
71,4
79,4
68,9*
63,3
Total de artículos
9
10
24
35
30
108
Total de autores que publicaron artículos
15
16
55
74
61
221
Promedio de autores por artículo
1,6
1,6
2,2
2,11
2,03
2,04
Total de referencias bibliográficas utilizadas
86
87
281
638
747
1839
Promedio de referencias bibliográficas por artículo
9,5
8,7
11,7
18,2
24,9
17,02
Total de autores en general
38
70
75
116
110
409

         * Se excluyó para su cálculo el número 1 del 2004.
        ** Si se incluyen las del número 1, totalizan las 2 560 páginas.

Consideraciones finales

Los resultados expuestos muestran una desviación moderada con respecto a los deseos explícitos, las metas establecidas y la tendencia mantenida durante el año anterior para algunos indicadores utilizados para evaluar académicamente el comportamiento editorial de la revista, en particular, el por ciento de páginas dedicadas a artículos y la distribución de los por cientos de referencias bibliográficas a libros y folletos, publicaciones seriadas y recursos disponibles en Internet, así como en el reparto de dichas referencias en fuentes nacionales y extranjeras.

Los cambios ocurridos en los valores de estos indicadores son, en gran medida, fortuitos y responden mayormente a causas externas al trabajo editorial de Acimed durante el 2004, un año particularmente difícil para la gestión de la revista, debido a la brusca caída que experimentó la recepción de trabajos por las causas antes explicadas. Los valores obtenidos por algunos indicadores alejan el comportamiento de la revista de algunos de los deseos, objetivos y metas inmediatas importantes establecidas por su gerencia, como son dedicar un espacio del 70 por ciento o más a la edición de artículos, mantener un relación del 20/80 para las referencias nacionales y extranjeras y para los libros y folletos con respecto a las publicaciones seriadas, así como utilizar un 60 % o más de recursos disponibles en Internet, con vistas a facilitar la consulta de las fuentes utilizadas, ante la escasez de materiales impresos en este campo del conocimiento en el país.

A pesar de que el trabajo histórico y el rescate del patrimonio bibliográfico nacional es una línea priorizada de publicación en Acimed, deberá cuidarse la presencia de una adecuada proporción de estudios de esta clase en cada número de la revista. Igualmente, deberá incrementarse la presencia de otras clases de artículos.

Si bien el total de los indicadores no se comportó de la manera prevista, y esto es una alerta sobre la necesidad de modificar la frecuencia de aplicación del mecanismo de evaluación utilizado por la revista, con vistas a obtener una retroalimentación adecuada con la edición de cada nuevo número, no puede hablarse de una caída en los indicadores de calidad de la revista, sino de una desviación prácticamente aleatoria de su comportamiento durante los últimos años que será necesario corregir para encauzarla nuevamente en la dirección deseada.

Si bien el año 2004 no fue un año pico en todos los indicadores, como sucedió con el 2003 y es nuestro deseo como sus gerentes, fue un año de éxitos: la incorporación de la colección completa de los artículos publicados por Acimed a Eprints in Library and Information Science (E-LIS) (http://eprints.rclis.org/), el mayor archivo de acceso abierto sobre Bibliotecología y Ciencias de la Información disponible en Internet, y que ha influido notablemente en su visibilidad internacional, la oficialización de la revista como una publicación de acceso abierto y la integración de varios especialistas extranjeros al comité editorial de la revista, así lo demuestran.

Y algo más importante aún y que deseamos señalar antes de concluir: la transparencia de la evaluación de la gestión y del comportamiento académico de Acimed para ustedes, nuestros estimados autores y lectores, es una garantía para su actividad de publicación: si estamos bien, nos apuraremos en comunicarles nuestra alegría, si estamos mal, le pediremos su ayuda, y si no hay remedio, nosotros mismos le aconsejaremos que busquen otra revista donde publicar y leer, esos son nuestros principios.

Por el momento, despreocúpense, ¡Acimed sigue siendo Acimed!

Referencias bibliográficas

1. Tillán Gómez S, Cañedo Andalia R. Acimed en el año 2003 ¡Saltamos! Acimed 2004;12(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci01404.htm [Consultado: 3 de abril del 2004].

Recibido: 25 de junio del 2005.
Aprobado: 3 de julio del 2005.
Lic. Sahilyn Tillán Gómez
Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
Infanta No. 1158, Centro Habana. Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10 300.
Correo electrónico: sahilyn@sinha.sld.cu

1 Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
2 Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Red Telemática de Salud en Cuba (Infomed). Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS 1

PUBLICACIONES PERIODICAS; INDICADORES DE DESARROLLO; INDUSTRIA EDITORIAL
PERIODICALS; DEVELOPMENT INDICATORS; BOOK INDUSTRY

Según DeCI 2

PERIODICALS; PUBLISHING ANALYSIS; INDICATORS/analysis; EDITORIAL MANAGEMENT; SERIALS EVALUATION

1 BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.
Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
2 Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf