SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Selección de recursos de información disponibles en el Web invisibleReflexiones en torno a la necesidad de un nuevo enfoque del lenguaje para la comunicación sistema-usuario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.14 n.3 Ciudad de La Habana Mayo-jun. 2006

 

La Emulación Médica, revista continuadora de El Eco de París

José Antonio López Espinosa1

Resumen

Se examina el contenido de la pequeña colección de la revista La Emulación Médica , continuadora de El Eco de París como publicación concebida a principios de la segunda mitad del siglo XIX para satisfacer las necesidades de información de los estudiantes de Medicina. Al efecto se presenta un índice analítico con las referencias de los 71 trabajos divulgados en esta segunda revista estudiantil cubana, organizadas en el mismo orden de salida de cada una de sus escasas nueve entregas. Se registran también como parte de este inventario bibliográfico los índices auxiliares de autores y de materias, para facilitar la búsqueda.

Palabras claves: Revistas médicas, bibliografía, índice.

Abstract

The content of the small collection of LA EMULACION MEDICA magazine, perpetuator of EL ECO DE PARIS is examined as a publication conceived at the beginning of the second half of the 19 th century to satisfy the information needs of the medical students. To this end, an analytic index with the references of the 71 works divulged in this second Cuban student magazine is presented, arranged in the same order in which each one of its scarce nine issues was published.  The auxiliary author and subject indexes are also registered as part of this bibliographical inventory to facilitate the search.

Key words: Medical journals, bibliography, index.

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): López Espinosa JA. La Emulación Médica , revista continuadora de El Eco de París. Acimed 2006;14(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci10306.htm Consultado: día/mes/año.

En la sexta entrega de ACIMED de 2005 se publicó un artículo que da cuenta de un grupo de jóvenes cubanos estudiantes de Medicina en la capital francesa que habían dado vida en marzo de 1858 a una revista que circuló hasta febrero de 1859 con el título de El Eco de París y cuyos principales beneficiarios fueron los estudiantes de la Universidad habanera. En el editorial que aparece en el último de esa revista se hace notar el deseo de sus redactores de que la publicación se hubiera mantenido por mucho más tiempo; y se lee también su exhortación a sus compañeros que continuaban estudios en París a que siguieran llevando a cabo la noble tarea de hacer llegar a los compatriotas de La Habana los apuntes, notas de clase, extractos y traducciones de documentos científicos importantes.

En consecuencia, cinco meses después, exactamente el 25 de julio de 1859, vio la luz la primera entrega de otra revista de Medicina, Cirugía y ciencias auxiliares titulada La Emulación Médica, continuadora de El Eco de París y producida también en esa ciudad con igual objetivo, la cual constituye el fundamento de este trabajo.

Fig. Portada de la primera entrega de La Emulación Médica.

Cuando se examina la pequeña colección de La Emulación Médica, que salía los días 25 de cada mes, se detecta que varios de los redactores de su antecesora escribieron en ella, pues junto a los nombres de la entonces nueva promoción de autores, aparecen los de José Beato Dolz, Luis María Cowley y Valdés Machado, Gabriel María García Marrero, Antonio Mestre Domínguez y José Joaquín Muñoz Díaz.

La continuidad de ambas publicaciones está evidente en el enunciado de sus redactores de que La Emulación Médica respondía en cierto modo al llamamiento hecho por el Eco de París en su último número, en cuanto a la necesidad de aunar esfuerzos para sostener un órgano de divulgación de los avances médicos, que sirviera además de estímulo a las investigaciones sobre las materias objeto de estudio de los jóvenes cubanos. Este objetivo común se pone de manifiesto en el editorial introductorio de la nueva revista, en uno de cuyos fragmentos se lee:

“... Ayer El Eco de París, hoy La Emulación Médica , quizás mañana otro molde en que acomodar la misma idea, porque no es ella la que varía la fortuna, sino el nombre y la forma con que se representa el pensamiento, forma y nombre que están muy lejos de constituirlo.”

En su escaso tiempo de existencia -sólo se produjeron nueve números entre julio de 1859 y marzo de 1860-, La Emulación Médica formó un volumen con 288 páginas.

A continuación se presentan las referencias de los 71 trabajos divulgados en ella, a fin de facilitar su consulta. Estas referencias aparecen en el mismo orden de salida de los números que contienen los artículos en ellos registrados, los cuales abordan fundamentalmente temas relacionados con fisiología, clínica quirúrgica y terapéutica, además de otros asuntos de interés general.

Las citas se procesaron según el procedimiento aplicado actualmente por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, conocido como el estilo de Vancouver. En 57 referencias la entrada se hizo por autor, mientras que otras 14 se entraron por el título, habida cuenta de que los artículos a los cuales remiten en la revista aparecen sin firmar.

A continuación de este Índice bibliográfico con la relación de citas registradas en orden cronológico, se ofrece un Indice de autores , con la lista alfabética por apellidos de todos los que colaboraron con esta revista científica estudiantil. Las cifras numéricas a la derecha de cada autor, además de indicador cuantitativo de sus contribuciones, orientan la ubicación de éstas en el Indice bibliográfico.

Los descriptores y los calificadores que permiten conocer los distintos aspectos tratados en la publicación, se pueden encontrar, también en orden alfabético, en el Indice de materias , el cual remite igualmente al Indice bibliográfico mediante los códigos situados a la derecha de cada término.

Para el trabajo de indización se utilizó el tesauro Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), que edita el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud.

Este índice analítico de La Emulación Médica que se pone a la disposición de bibliógrafos, especialistas en información, estudiantes de medicina, historiadores y otros interesados, es resultado de un modesto esfuerzo, cuya principal motivación fue rescatar a esta revista de las tinieblas.

Índice bibliográfico

  1. Al público. 1859;1(1):1-2.
  2. Piñera EG de. Del pleximetrismo. 1859;1(1):2-4.
  3. Tapia L. Auscultación. 1859;1(1):4-7.
  4. Galán M. Fisiología. Sobre un punto curioso de la circulación capilar. 1859;1(1):7-10.
  5. Villegas LD de. Algunas consideraciones anatómicas y fisiológicas sobre el mecanismo de la respiración. 1859;1(1)11-4.
  6. Mestre A. Clínica quirúrgica. Estrechez traumática de la uretra dicha insuperable. Tratamiento por las candelillas de ballena. Accidentes. Curación. 1859;1(1):14-7.
  7. Muñoz JJ. Neuroma del nervio óptico. 1859;1(1):18-23.
  8. García GM. Terapéutica. Hidroterapia. 1859;1(1):23-7.
  9. JBD. Revista de las academias. 1859;1(1):27-31.
  10. Variedades. 1859;1(1):31-2.
  11. Tapia L. Auscultación. 1859;1(2):33-5.
  12. Liégeois A. Fisiología. Influencia de las sensaciones en los movimientos. 1859;1(2):35-8.
  13. Villegas LD de. Algunas consideraciones sobre el mecanismo de la respiración. 1859;1(2):38- 42.
  14. Piñera EG de. Clínica quirúrgica. Fractura del maxilar inferior. 1859;1(2):42-3.
  15. García GM. Terapéutica. Hidroterapia. 1859;1(2):43-7.
  16. De las enfermedades en que se puede aplicar la hidroterapia. 1859;1(2):48.9.
  17. Revista médico-quirúrgica. 1859;1(2):50-8.
  18. JBD. Revista de las academias. 1859;1(2):58-64.
  19. Variedades. 1859;1(2):64.
  20. La Emulación Médica. 1859;1(3):65-6.
  21. Liégeois A. Fisiología. Influencia de las sensaciones en los movimientos. 1859;1(3):67-9.
  22. Tapia L. Auscultación. 1859;1(3):69-74.
  23. Muñoz JJ. Clínica quirúrgica. De la vulvitis glandular y del tratamiento que más le conviene. 1859;1(3):75-81.
  24. JBD. Estrecheces múltiples de la uretra. Nuevo medio de evitar la punción de la vejiga. Uretro-tomía practicada por el doctor Phillips. Curación. 1859;1(3):81-3.
  25. Frontera A. Flegmón ilíaco terminado por supuración. Abertura del absceso en la región crural. Curación. 1859;1(3):83.5.
  26. Cowley LM. Terapéutica. Antagonismo recíproco entre el opio y la belladona. 1859;1(3):85-90.
  27. Mosquera JA. Revista de las academias. 1859;1(3):90-6.
  28. Liégeois A. Fisiología. Influencia de las sensaciones en los movimientos. 1859;1(4):97-9.
  29. Muñoz JJ. Terapéutica. Del valor terapéutico de las sangrías generales en las flegmasias. 1859;1(4):99-105.
  30. Cowley LM. Acción fisiológica y terapéutica del curare. 1859;1(4):105-15.
  31. Cowley AJ. Memoria sobre el tratamiento empleado en la Isla de Cuba para combatir la fiebre amarilla. 1859;1(4):116-22.
  32. Frontera A. El antagonismo entre el opio y la belladona no existe. Contestación al discurso del Sr. D. Luis M. Cowley. 1859;1(4):112-6.
  33. Mosquera JA. Sociedad de Emulación Médica. 1859;1(4):126-7.
  34. Variedades. 1859;1(4):128.
  35. Tapia L. Fisiología. Auscultación. 1859;1(5):130-4.
  36. Muñoz JJ. Terapéutica. Del valor terapéutico de las sangrías generales en las flegmasias. 1859; 1(5):134-40.
  37. Cowley AJ. Memoria sobre el tratamiento empleado en la Isla de Cuba para combatir la fiebre amarilla. 1859;1(5):140-2.
  38. Frontera A. El antagonismo entre el opio y la belladona no existe. Contestación al discurso del Sr. D. Luis M. Cowley. 1859;1(5):143-8.
  39. García GM. De las enfermedades en que se puede aplicar la hidroterapia. 1859;1(5):148-53.
  40. Academia de la Medicina. 1859;1(5):153-6.
  41. Sociedad de Cirugía. 1859;1(5):156-8.
  42. Variedades. 1859;1(5):158-60.
  43. Liégeois A. Observación de parálisis histérica: síntomas insólitos. 1859;1(6):161-5.
  44. Piñera H. Observación. Ano preter-natural consecutivo a una fiebre tifoidea. 1859;1(6):166-7.
  45. JBD. Observación. Hipertrofia considerable de la próstata complicada de una piedra en la ve-jiga. Litotricia no concluida. Operación de talla pre-rectal. Curación. 1859;1(6):167-9.
  46. García GM. Hidroterapia. Enfermedades del tubo digestivo. 1859;1(6):169-74.
  47. Cowley LM. Antagonismo entre el opio y la belladona. Réplica al Sr. Frontera. 1859;1(6):174-80.
  48. García GM. Enfermedades de los senos frontales. 1859;1(6):180-6.
  49. JBD. Academia de la medicina. 1859;1(6):186-9.
  50. Madan D. Variedades. 1859;1(6):189-92.
  51. Mestre A. Hipnotismo. 1860;1(7):193-205.
  52. Bouchut E. Nuevo estudio del crup. 1860;1(7):205-9.
  53. García GM. Enfermedades de los senos frontales. 1860;1(7):209-13.
  54. Cowley LM. Antagonismo entre el opio y la belladona. 1860;1(7):213-22.
  55. Friedberg H. Revista de periódicos. Asfixia clorofórmica tratada con éxito por la faradización del diafragma y la compresión metódica del bajo vientre. 1860;1(7):223.
  56. Mestre A. Hipnotismo. 1860;1(8):225-32.
  57. Tapia L. Auscultación. 1860;1(8):232-6.
  58. Bouchut E. Nuevo estudio de crup. 1860;1(8):236-47.
  59. Cowley LM. Revista de terapéutica. 1860;1(8):247-9.
  60. Clínica quirúrgica. Panadizo sifilítico. 1860;1(8):249-50.
  61. JBD. Revista de periódicos. 1860;1(8):250-5.
  62. Variedades. 1860;1(8):255-6.
  63. Brown-Séquard E. Fisiología. Modificación especial de la nutrición en una parte limitada del cuerpo, bajo la influencia de irritaciones del encéfalo o de la médula espinal en un caso de epilepsia. 1860;1(9):257-62.
  64. Duchenne M. Estudio sobre la aplicación de la electricidad a la medicina. 1860;1(9):62-8.
  65. Muñoz JJ. Nuevo estudio del crup. 1860;1(9):269-76.
  66. Sífilis congénita trasmitida del marido a su mujer y a su hijo; de éste a dos nodrizas; de una de ellas a su suegra, y de la otra a su propio hijo y a su marido. 1860;1(9):276-8.
  67. Fisher E. Del exantema producido por el yodo. 1860;1(9):279-81.
  68. Maisonneuve. Clínica quirúrgica. Operación de hernia estrangulada: reflexiones clínicas. 1860; 1(9):281-4.
  69. Moreau S. Terapéutica. Del empleo del jarabe antiflogístico en el tratamiento de las afecciones del estómago y de los intestinos. 1860;1(9):284-6.
  70. Betbeder M. Revista de periódicos. Tratamiento de las neuralgias por las aplicaciones locales de éter. 1860;1(9):286-8.
  71. Variedades. 1860;1(9)288.

Índice de autores

Beato Dolz, José 9, 18, 24, 45, 49, 61

Betbeder, M. 70

Bouchut, E. 52, 58
Brown-Séquard, E. 63
Cowley, A.J. 31, 37
Cowley, Luis María 26, 30, 47, 54, 59
Duchenne, M. 64
Fisher, E. 67
Friedberg, H. 55
Frontera, A. 25, 32, 38
Galán, Maximiliano 4
García, Gabriel María 8, 16, 39, 46, 48, 53
Liégeois, A. 12, 21, 28, 43
Madan, D. 50
Maisonneuve 68
Mestre, Antonio 6, 51, 56
Moreau, S. 69
Mosquera, J.A. 27, 33
Muñoz, José Joaquín 7, 23, 29, 36, 65
Piñera, EG de 2, 14
Piñera, H. 44
Tapia, Luis 3, 11, 22, 35, 57
Villegas, Leopoldo D. de 5, 13

Índice de Materias

ABSCESO
cirugía 25

ACONITO
uso terapéutico 61

ALCALOIDES
fisiología 59
uso terapéutico 59

ANO
anomalías 44

ASFIXIA
etiología 55

AUSCULTACIÓN 3, 11, 22, 35, 49, 57

AUSTRIA 71

BELLADONA 26, 32, 38, 47, 54, 61

CAPILARES
fisiología 4

CASAS CUNA 71

CASAS DE SALUD 62

CAUTERIZACIÓN 17

CAVIDAD PERITONEAL 18

CEFALALGIA TENSIONAL
quimioterapia 61

CENTENO 9

CIRUGÍA CHINA 19

CLOROFORMO
efectos adversos 55, 61

CÓLERA 42

COREA
terapia 40

CRUP 52, 58, 65

CUBA 31, 37

CURARE

uso terapéutico 30

DERMATOPATÍAS 9

DESINFECCIÓN 18

DIAGNÓSTICO 2

DISENTERÍA
quimioterapia 61
terapia 42

DURAMADRE
transplante 27

EDUCACIÓN MÉDICA 34

ELECTROFISIOLOGÍA 18

EMBARAZO ECTÓPICO 61

EMBARAZO MÚLTIPLE 61

ENFERMEDADES CEREBRALES
terapia 16, 39

ENFERMEDADES

GASTROINTESTINALES
quimioterapia 69

ENFERMEDADES

DE LA MÉDULA ESPINAL
terapia 16, 39

ENFERMEDADES REUMÁTICAS
terapia 9

ENFERMEDADES DEL SISTEMA
DIGESTIVO 46

ENFERMEDADES DEL SISTEMA

NERVIOSO
terapia 16, 39

ENFERMEDADES DE LOS SENOS

PARANASALES 48, 53

EPILEPSIA
dietoterapia 63

ESPAÑA 62

ESTADÍSTICAS DE ATENCIÓN

MÉDICA 71

ESTORNUDO 62

ESTRECHEZ URETRAL
cirugía 6, 24
etiología 6
terapia 19

ÉTER ETÍLICO
uso terapéutico 70

EXANTEMA
etiología 67
inducido químicamente 67

FIEBRE AMARILLA
quimioterapia 31, 37
terapia 31, 37

FIEBRE TIFOIDEA 62
complicaciones 44

FLEBITIS
terapia 29, 36

FÓRCEPS OBSTÉTRICO 10

FÓSFORO
envenenamiento 9

FRACTURAS MAXILARES
cirugía 14

FRANCIA 71

GASTROSTOMÍA 61

GOTA
terapia 9

HEMORRAGIA CEREBRAL
terapia 16, 39

HERIDAS Y LESIONES 50

HERNIA
cirugía 68
terapia 40

HIDROTERAPIA 8, 46
utilización 15, 16, 39

HIERRO
uso terapéutico 61

HIPERPLASIA PROSTÁTICA
cirugía 45
complicaciones 45

HIPNOSIS 51, 56

HISTERIA 43

ILION
patología 25

INFECCIÓN DE HERIDAS
terapia 18

LONGEVIDAD 9

MATERNIDADES 71

MENSTRUACIÓN 49

MORTALIDAD 71

MOVIMIENTO 12, 21, 28

MUERTE FETAL 9

NEOPLASMAS DEL OJO 7

NEURALGIA
quimioterapia 70
terapia 40

NEUROMA 7

NITRATO DE PLATA 61
OPIO 26, 32, 38, 47, 54, 61

ÓXIDO DE CINC
uso terapéutico 59

PANCREAS
fisiología 18

PARÁLISIS
etiología 43

PARAPLEJIA
terapia 16, 39

PARESTESIA 12, 21, 28, 43

PARTO DOMICILIARIO 71

PRÁCTICA HOSPITALARIA 34

PRESENTACIÓN DE NALGAS 61

PUBLICACIONES PERIÓDICAS 1

RESPIRACIÓN 5, 13

RESUCITACIÓN 62

SENO FRONTAL
patología 48, 53

SÍFILIS 50

SÍFILIS CONGÉNITA
transmisión 66

SÍFILIS CUTÁNEA 60

SOCIEDADES CIENTÍFICAS 20, 33

TERAPIA POR ESTIMULACIÓN

ELÉCTRICA 9, 40, 64

TERAPÉUTICA 2

TÉTANO
etiología 41
terapia 41

TOS FERINA
quimioterapia 59

TRASTORNOS RESPIRATORIOS
etiología 61

TRASTORNOS POR USO

DE SUSTANCIAS
mortalidad 61

TUBERCULOSIS GANGLIONAR 60

ÚLCERA GÁSTRICA
Quimioterapia 61

VIRUELA 42

VULVITIS
cirugía 23

YODO
efectos adversos 67

Recibido: 21 de marzo del 2006. Aprobado: 28 de marzo del 2006.
Lic. José Antonio López Espinosa. Universidad Virtual de Salud de Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed. Calle 27 No. 110 e/ N y M, El Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba. Correo electrónico: jale@infomed.sld.cu

1Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Investigador Agregado. Universidad Virtual de Salud de Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed.

Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA; CUBA.

BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; CUBA.

Según DeCI2

BIBLIOGRAFIA RETROSPECTIVA/análisis; BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA; CUBA.

BIBLIOGRAPHY, RETROSPECTIVE/analysis; BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; CUBA .

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf