SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número1Tuberculosis infantil. Generalidades y clasificaciónEficacia de la acupuntura en el tratamiento de las alveolitis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Archivo Médico de Camagüey

versión On-line ISSN 1025-0255

AMC vol.3 no.1 Camagüey ene.-feb. 1999

 

PEDAGOGÍA MÉDICA

 

Comienzo del ciclo clínico: una perspectiva lingüística diferente

 

 

Lic Alba Estrada Molné, Lic María Josefa Moré Peláez, Lic Juan García Campins

Instituto Superior de Ciencias Médicas. Camagüey, Cuba.

 

 


RESUMEN

Este trabajo ofrece una panorámica de la situación y necesidades de los alumnos de la carrera de Medicina en los Centros de Educación Médica Superior que comienzan el ciclo clínico con respecto a la enseñanza del Inglés. El principal objetivo del mismo es analizar la conveniencia de los programas vigentes de Inglés y V y VI teniendo en cuenta el punto de vista de los estudiantes y a la luz de las teorías del aprendizaje, enfoques de diseño curricular y la necesaria relación intermateria. Los autores valoran los intereses y motivación de los estudiantes al comenzar el ciclo clínico y evalúan teorías del aprendizaje y diseño curricular en la situación específica de los mismos. Se ofrece también un ejemplo de un posible programa que satisfaga sus expectativas. Se llega a la conclusión de que los actuales programas podrían sustituirse por otros de Inglés con propósitos específicos que respondan más plenamente a las reales necesidades de los futuros médicos.

DeCS: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, ENSEñANZA, APRENDIZAJE.


ABSTRACT

This paper intends to give a general overview on English teaching for medical students who start their clinical clinical area studies in the cuban universities. It is about their needs, situation and learning needs. Its main goal is to analyze the English syllabi in use for English V and VI taking into account the students´point of view and assessing different curricula design approaches as wells as the necessary relationship among different subjects. The authors assess the students´interests and motivation at the moment of starting the clinical medicine studies and evaluate learning theories and syllabi designs in their specific situation. An example of a suitable syllabus according to their expectations has also been designed. The conclusion drawn by the authors is that the syllabi in use for English V and VI could be withdrawn and substituted by English for Specific purposes ones. That could give a more accurate response to the doctor´s to be actual needs.

DeCS: PROGRAM EVALUATION, TEACHING, APRENDIZAGEM.


 

 

INTRODUCCIÓN

En el modelo del médico general básico (MGB) se plantea como uno de sus objetivos educativos el siguiente:
­. Incrementar constantemente su capacidad para leer, comprender, comunicarse, traducir y escribir en un idioma extranjero.1

Para lograr este objetivo los alumnos de medicina aprenden Inglés de 1ro a 5to años de la carrera. De 1ro a 3ro desarrollan habilidades en Inglés general? en 4to y 5to años estudian Inglés con propósitos específicos (ESP).2

Durante los dos primeros años de la carrera, en el, área básica, los alumnos todavía perciben de forma adecuada la integración básico clínica. Posiblemente este estudiante vea las asignaturas algo aisladas una de otras. Sin embargo, al comenzar el tercer año de su carrera este alumno pasa al área clínica. Donde comienza entonces sus actividades de educación en el trabajo. Ya siente como futuro médico se da cuenta que todo que aprendió en las asignaturas que para él eran como islas en realidad lo han preparado para comprender e interpretar las enfermedades desde puntos de vista anatómicos, fisiológicos, bioquímicos, pero como un proceso único.

En este período cuando todo lo estudiado en sus dos primeros años de carrera puede ser utilizado para enfrentarse a sus nuevos conocimientos y desarrollo de habilidades clínicas, todavía continúa aprendiendo Inglés general. Desarrolla entonces habilidades para comunicarse a un nivel intermedio pero no para hacerlo con respecto a cuestiones médicas con pacientes, enfermeras, profesores o con médicos y compañeros de estudio.

En este momento cuando la relación entre los aspectos cognitivo y emocional del aprendizaje del inglés ya no marchan juntos. Su interés decae ya que de forma general pudiera valorarse su motivación para aprender inglés como instrumental.3

De esta experiencia de los profesores de inglés que han impartido el tercer año de la carrera de Medicina durante todos estos años se deriva el objetivo de este trabajo que es:

Analizarla situación de los programas de inglés de V y VI años que se imparte en tercer año de Medicina, teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes a la luz de las teorías del aprendizaje, enfoques de diseño curricular y la muy necesaria relación intermateria.

¿Quiere aprender o tener que aprender?

El objetivo de todo estudiante de una lengua extranjera es lograr la competencia y el desempeño comunicativo en la misma. Debe entonces mencionarse la distinción que existe entre ambos términos? la competencia implica el dominio de reglas de nivel profundo, tanto sociolingüísticos que capacitan al individuo para la comunicación? el desempeño se refiere a la descripción de lo que se hace con la lengua.4

Para obtener una verdadera competencia comunicativa los tres niveles de la comunicación, i. e. estructural, funcional y el del discurso deben integrarse y nunca olvidar la importancia de la comunicación no verbal, el medio, el canal, el tópico y el propósito de la misma. Para sintetizar la competencia comunicativa incluye como factor fundamental el conocimiento de cuándo hablar, cuándo callar, qué hablar, con quién, dónde y de qué forma. Hay que tener en cuenta y analizar la situación presente (PS), la situación de necesidades futuras (TS), y las necesidades de aprendizaje de estos alumnos (NA) para poder valorar qué contenido es el más apropiado, qué tareas tendrán que llevar a cabo para poder desarrollar las cuatro habilidades del idioma. En pocas palabras, tener en cuenta qué van a hacer con el Inglés (uso del idioma) y cómo van a aprender a usarlo (interiorización del idioma). Habría que hacer el siguiente análisis: (Tabla 1)

Después de realizado este análisis es prudente preguntarse la posibilidad de estos alumnos de tercer año de la carrera de Medicina, de enfrentarse con las tareas de estudio­trabajo del contenido médico que reciben y con sus propios intereses y motivaciones en esta etapa.

Hasta este momento se ha profundizado en las necesidades de aprendizaje del alumno (NA)4 en la situación de sus necesidades futuras (TS) y hasta el tipo apropiado5 de discurso que habrán de usar en ésta. Sin embargo, no se ha considerado hasta el momento sus necesidades sentidas. Teniendo en cuenta las mismas habría que considerar:

a)­ Lo que tiene que saber para funcionar adecuadamente en la situación de sus necesidades futuras (NECESIDADES)

b)­ Brecha que existe entre lo que él ya sabe y lo que necesita saber (CARENCIAS)

c)­ Lo que se pudiera denominar necesidad sentida del alumno, lo que desea conocer (ANHELOS)

Puede verse entonces estos aspectos desde dos puntos de vista (tabla 2):

Como puede constatarse los puntos de vista son divergentes, esto trae por consecuencia que haya una gran desestabilización de la motivación en el alumno. Por un lado está lo que tiene que aprender y por el otro lo que quiere aprender. ¿Qué hacer en esta situación donde él pone de manifiesto que los programas actuales no han tenido en cuenta las necesidades sentidas de los alumnos y en última instancia tampoco la situación de sus necesidades futuras?

¿Cómo se aprende?

Dando una ojeada a las teorías del aprendizaje desde el conductismo hasta la teoría de la afectividad pasando por el mentalismo de Chomsky y el código cognitivo se podría de alguna forma aseverar que nadie es capaz de aprender algo que no desee, o como expresan Hutchinson y Waters Antes que los estudiantes puedan pensar de forma activa sobre algo.

Mientras que el conductismo considera que el aprendizaje de la lengua se realiza exclusivamente a través de la formación de hábitos el mentalismo considera que el mismo consiste en adquisición de reglas que capaciten al alumno para enfrentar el infinito rango de experiencias sociolingüísticas que puedan salirle al paso. Pero la utilización racional de las reglas implica y requiere que éste piense? esto es que active sus procesos mentales para que al analizar las situaciones que se le presenten sea capaz de APLICAR las reglas en el USO adecuado del lenguaje(considera el alumno como un verdadero ser pensante. Sin embargo, esta teoría no tiene en cuenta que el hombre, aparte del pensar tiene SENTIMIENTOS. Por tanto hay que tener en cuenta el factor EMOCIONAL de los estudiantes, sus intereses, sus gustos? en pocas palabras el "factor afectivo" de la motivación. Pudiera colegiarse que lo que motiva al estudiante que comienza el área clínica en el aprendizaje de la lengua extranjera sería la comunicación en inglés de las cuestiones médicas. Es posible que su motivación sea exclusivamente de tipo instrumental y no llegue a generarse como motivación integrativa, pero reconoce que necesita aprender ese idioma? quiere aprenderlo.

Llega a reconocer esta necesidad porque está consciente que la bibliografía y tecnología de punta las encuentra en este idioma, además espera que en un futuro pueda asistir a congresos, conferencias y diferentes actividades internacionales donde que va a utilizarse será el inglés. Por supuesto para todo quiere manejar el tipo de discurso adecuado. Se da cuenta de que sabe y lo que le enseñan no lo capacita para enfrentar estos retos. Ha perdido parte de su interés y piensa que el quiere ser médico, hablar de cuestiones de Medicina y no sobre cuestiones generales que le servirían para otros propósitos, pero no para lograr entender y comunicarse acerca de lo que realmente le importa.

 

DISCUSIÓN

¿Un nuevo diseño?

En el primer y segundo semestres de tercer año los alumnos estudian las siguientes asignaturas según su plan de estudio.

Mientras que las asignaturas clínicas íntimamente ligadas a su futuro trabajo como médico en Inglés v y VI los programas están basados en el texto Kernel III que incluye la historia de cuatro personajes (una modelo, un músico, un fisioterapeuta y hasta un vendedor de seguros). Como puede observarse, solamente y en escasa medida, la historia de la fisioterapeuta (trabajo en Hospital, etc.) tiene alguna relación con sus intereses. Decrece, por supuesto, su interés por el idioma.

Podría decirse que los programas de Inglés establecidos, que en un momento jugaron su papel positivo, ya no responden ni a las necesidades de la situación específica de los estudiantes ni a las sentidas. No sería entonces aventurado plantear que el diseño de nuevos programas que respondan a estas necesidades se hace aconsejable.
Para diseñar estos programas debe tenerse en cuenta el proceso de interpretación de las necesidades para producir una serie de experiencias de enseñanza aprendizaje y cuyo último objetivo es guiar a los estudiantes a un estado particular de conocimientos.

De diseño curricular mucho se ha escrito? hay innumerables enfoques al respecto. Uno de ellos es el que se concentra en establecer las características lingüísticas de la TS. En este caso se enseña solo un área restringida del idioma. Otro enfoque de diseño curricular para ESP es el basado en las habilidades. En este caso sus objetivos tienen que ver no solo con el desempeño sino con la competencia i. e. Desarrollo de habilidades y estrategias que le permitan continuar el mismo más allá del curso.

Un enfoque interesante es el basado en el aprendizaje. Este va más allá de la competencia que capacita al alumno a USAR la lengua porque lo que considera más importante es CÓMO se adquiere esa competencia.

De acuerdo con este último enfoque y teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje y la situación específica de los alumnos del 3er año de la carrera de Medicina, una propuesta de Programa de Inglés específico podría ser el siguiente:

Lo anterior es solo un ejemplo de un posible fragmento de programa para E.S.P. en 3er año de Medicina. Lo importante a destacar en el mismo sería la íntima relación entre lo que aprenden en Propedéutica y las otras asignaturas del área clínica con el contenido lingüístico del Programa de Inglés. Por supuesto este ejemplo solamente establece parte del programa general? posteriormente se produce un programa detallado de las habilidades a desarrollar y contenido del lenguaje a aprender.

 

RECOMENDACIONES

Una sola recomendación puede derivarse de este estudio: la elaboración de nuevos programas para las asignaturas Inglés V y VI de forma detallada para su aplicación en el área clínica, o sea desde que los estudiantes comienzan el 3er año de la carrera de Medicina en los centros de Educación Médica Superior

 

CONCLUSIONES

Al analizar la situación de los programas de Inglés V y VI de 3er año de la carrera de medicina de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, tanto en su situación específica como de aprendizaje, se concluye que los mismos:
No logran desarrollar competencia ni desempeño lingüístico adecuados para establecer comunicación de tipo médico. No tienen en cuenta los intereses ni el factor motivación del alumno. Ignoran sus carencias y anhelos. No implican la necesaria relación intermateria. Se podría concluir que los programas de Inglés general V y VI vigentes debieran sustituirse por programas de E.S.P. con un enfoque basado en el aprendizaje e íntimamente relacionado con los contenidos médicos del año.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud Pública. Modelo del Médico General Básico. 1984.

2. Ministerio de Salud Pública. Programa de inglés 4to y 5to años. Carrera de Medicina? 1985.

3. Mc Donough S. Psychology in Foreing Languaje. 1989.

4. Hatchinson T. English for specific purposes: A learning centered approach. Cambridge University Press. 1987.

5. Robinson PC. ESP today: A practitioner's guide. UK: Printice Hall International. 1991.

 

 

Lic Alba Estrada Molné. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Camagüey, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons