SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número4Tratamiento de la enuresis funcional con digitopuntura y terapéutica convencional. Estudio comparativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Archivo Médico de Camagüey

versión On-line ISSN 1025-0255

AMC vol.3 no.4 Camagüey jul.-ago. 1999

 

CULTURAL

 

Vigencia del pensamiento humanista de José Martí

 

Updating of José Martí's Humanist Thinking

 

 

Elsa Morales Naranjo, Dunia Guillén Isern, Mirtha López Ramírez, Héctor O. Victoria Bárzada

Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay. Camagüey, Cuba.

 

 


RESUMEN

Todo médico o profesional vinculado a la salud debe caracterizarse por poseer un elevado pensamiento humanista po lo que basados en este hecho nos motivamos a ahondar en el humanismo Martiano debido a la extraordinaria repercusión que tienen estos sentimientos en la formación y consolidación de los valores morales que deben regir nuestra conducta en todo momento. José Martí ha sido la cima de la ideas éticas de su época en América Latina, y el siginificado de su obra perdurará por siempre en la historia. Está claro para nosotros que su grandeza no se debió al azar ni fue producto casual del desarrollo espontáneo, sino que intervinieron los elementos conscientes de la subjetividad donde la voluntad fue el factor desencadenante de la reacción en cadena que hizo a Martí, el hombre­humanidad, a través del tiempo.

DeCS: MARTÍ PEREZ JOSÉ J.


ABSTRACT

Doctors or professionals involved in the health field should have a humanist thinking: basedon this fac, we are motivaded to dupen in Marti's humanist thinking due to the extraordinary repercussion those feelings have in the information and consolidation of moral values which should prevail in our behavior at all moments. José Marti has been the top of ethic ideas of his epoch in Latinoamerica and the meaning of his work will last long in history. It is clear that his guatness was not at ramdom, but many conscions elements of subjectivity intervened, where volition was the unchained factor that made Marti the man­ humanity through time.

DeCS: MARTÍ PEREZ JOSÉ J.


 

 

INTRODUCCIÓN

Solo determinados pasajes de la vasta obra de nuestro Héroe Nacional han sido abordados en este estudio, pues sería demasiado ambicioso tratar de abarcar en un único trabajo su gran legado a la humanidad.
Nos proponemos de manera clara, sencilla y en forma didáctica:

1. Mostrar cómo evoluciona y se pone de manifiesto el humanismo en la obra de José Martí.
2. Valorar la vigencia de su pensamiento ético.
3. Demostrar que en nuestro medio, al no poner en práctica las ideas humanistas del Apóstol, algunos médicos cometen fallos en su conducta ética.

Antes de adentrarnos en la tématica propuesta, es necesario apuntalar su análisis con el significado de humanismo: "del latin humanus". Es el conjunto de ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana, preocupación por el bien de los hombres, por su desarrollo multilateral, por crear condiciones de vida social favorables para el hombre."2

Conoce los horrores de la esclavitud, situándose en esta etapa su iniciación agónica y humanista, manifestada en un profuso amor al hombre, que luego evoluciona y se transforma en un intenso sentimiento antiesclavista.

Años más tarde escribiría al respecto: Quien ha visto azotar a un negro, No se considera para siempre su deudor?

Yo lo ví cuando era niño, y todavía no se me ha apagado en las mejillas la vergüenza. Yo lo ví y me juré desde entonces su defensa.3 Estas ideas son una prueba fehaciente de su amor al semejante, porque el que ama al hombre siente como, suya, la injusticia cometida con otro ser y no ceja en su empeño de defender lo justo, lo humano, por ardua que sea esta empresa: y se manifiesta con profundo desprecio hacia todo lo que se manche de defender la dignidad humana. Desde el triunfo de la revolución ha sido motivo de preocupación en nuestro estado cumplir a cabalidad este principio Martiano, sustentado en el basamento de que el ser humano tiene como deber primordial amar a su semejante, porque como hombre tiene todos los derechos a su desarrollo pleno. En nuestra sociedad, tiene la posibilidad de expresarse, de hacerse sentir en el aparato social, de participar en los mecanismos de decisión y producción, de educarse y prestar atención a su salud.

En 1860 comienza a estudiar en el Colegio San .Anacleto:

Allí conoce a Fermín Valdés Domínguez, su hermano del alma, según lo nombró y cuya amistad prevaleció, tanto en el orden afectivo como en la compenetración que existió entre ellos por sobre tantos amigos que tuvo en vida el Apóstol. Si Martí puso todo su cariño en Fermín, también este puso toda su fe y su corazón al servicio de la misión de aquel genio fulgurante. En sus cartas al entrañable amigo escribió ...la sociedad en que me dejaste, tu la sabes: y sólo tu justa alegría la alivia ...4 En alguna ocasión el doctor Valdés Domínguez debe haber asistido profesionalmente a Martí, aunque médico, era el compañero leal con el que se habían identificado sus ideales.

La amistad como exponente de las relaciones humanas en nuestros días es un arma valiosa en manos de profesionales. Ejemplo palpable lo constituye la relación médico­paciente, como plano útil de cooperación mutua.

Debe comprenderse que el aquejado no acude a la asistencia médica en busca específica de ciencia, viene primordialmente a encontrar seguridad y confianza en una persona a la que concede facultades para resolver el problema de su salud. Esta capacidad ha sido adquirida a través del estudio y el conocimiento de la ciencia puesta al servicio de la humanidad.

A los quince años, discípulo de Mendive ya era un combatiente urbano de la Guerra del 68, con la que se sintió siempre emocional e históricamente vinculado. El 19 de enero de 1869, publica su primer artículo periodístico a favor de Cuba en el periódico El Diablo Cojuelo junto a su amigo y condiscípulo Fermín, donde escribe notas de burla y censura a las autoridades. A sólo cuatro días de haberse publicado este, sale a la luz La Patria Libre, periódico en cuyo único número aparece su drama patriótico simbólo Abdala. Este es un reflejo de Cuba oprimida bajo el yugo español, en él aparece el héroe Abdala, símbolo de amor a la patria:

! Nubia venció! Muero feliz: la muerte
Poco me importa, pues logré salvarla .....
! Oh, que dulce es morir cuando se muere
Luchando audaz por defender a la patria!5

No hay dudas que este profundo sentimiento patriótico se manifestó a lo largo de la extensa obra.

El amor patrio se expresa odiando a quien mancilla la dignidad de un pueblo, lo somete y lo humilla: quien al verla libre se vuelve contra ella para imponer un régimen antipopular, antidemocrático e inhumano.

Las nuevas generaciones tomaron el legado patriótico de Martí y lo pusieron en práctica: Desde Mella hasta Echevarría: desde Frank País hasta infinidad de jóvenes que han ofrendado sus vidas a lo largo del proceso revolucionario en aras de construir un sociedad más justa.

En el verano del año 1871 aparece su opúsculo El Presidio Político en Cuba, en el cual denuncia las inhumanas condiciones y el tratamiento brutal que padecían los presos en la Isla. Este folleto es un grito de dolor, pero no del que sufriera en carne propia, sino del de los demás encarcelados. Una vez más refleja Martí su amor por al prójimo, y se proclama nuevamente a su favor: ...más de un año ha pasado: sucesos nuevos han llenado mi imaginación: mi vida azarosa de hoy ha debido hacerme olvidar mi vida penosa de ayer: recuerdos de otros días, hambre de familia, sed de verdadera vida, ansia de patria, todo bulle en mi cerebro , y roba mi memoria y enferma mi razón . pero entre mis dolores, el dolor de Don Nicolás del Castillo será siempre mi perenne dolor...7 En nuestros días el amor al hombre, la fe en su fuerza y su capacidad, no significan cerrar los ojos a sus debilidades y defectos. El amor al individuo presupone una elevada exigencia, la crítica de los errores, la educación de las personas con ideología profunda, disciplinada y valerosa, fieles a la gran causa del socialismo.

Los altos valores humanos se agigantan en el Apóstol: su amor al hombre, a la patria y el odio infinito a la opresión se encaminan a su objetivo cimero: liberar a Cuba. Es así como a los veinte años publica en Madrid su folleto La República Española ante la República Cubana , una de las primeras obras donde se refleja su hondo sentimiento independentista. En uno de sus fragmentos plantea : ...Cuba quiere ser libre. Así lo escribe, con privaciones sin cuento, con sangre para la República preciosa, porque es sangre joven, heroica y americana.­ Cobarde ha de ser quien por temor no satisfaga la necesidad de su conciencia...8 Martí defendió ardientemente el derecho que tiene cada pueblo a su libertad, a su independencia y soberanía, lo cual quedó reflejado en su vasta obra.

Actualmente, con el período especial que afronta nuestro país, se ha puesto de manifiesto una vez más, la inquebrantable decisión del pueblo cubano de preservar su independencia y soberanía, a pesar de las dificultades económicas provocadas por la caída del campo socialista, el genocida bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos sobre nuestro pueblo.

¿ Pero no es acaso la enseñanza liberación del hombre, como la ignorancia su esclavitud?. El genio intelectual del Maestro no pasó por alto el papel de la educación en la formación del hombre. El 6 de Octubre de 1889, en el periódico La Nación, se planteó la necesidad del desarrollo intelectual del ser humano y ejerció su crítica concerniente al atiborramiento de las escuelas, que frenaban la creación e individualidad de los jóvenes. Al respecto escribió: Educar no debería ser eso, ni echarle al hombre el mundo encima, de modo que no le quede por donde asomar los ojos propios: sino dar al hombre las llaves del mundo, que son la independencia y el amor, y prepararle las fuerzas para que lo recorra por sí, con el paso alegre de los hombres naturales y libres.9 Martí supo aprovechar la necesidad de un pueblo culto y preparado, libre de ignorancia, que es una forma de esclavitud. Valoró la importancia del conocimiento humano. La lealtad del pensamiento Martiano se manifestó desde nuestra profunda revolución educacional, que tuvo su comienzo en la campaña librada contra el analfabetismo, hasta nuestros días en que el sistema de enseñanza se perfecciona en aras del desarrollo multilateral de nuestros estudiantes: La enseñanza ¿quien no lo sabe? Es ante todo una obra de infinito amor.10

Cuba libre no bastaría para calmar sus profundos sentimientos humanistas y proclama la unión de los hombres, su igualdad y hermandad . Mi raza, título de su artículo publicado en el periódico Patria (1893), evidencia su sentir: Todo lo que divide a los hombres, todo lo que los especifica , aparta o acorrala, es un pecado contra la humanidad.11

Nuestra sociedad, no solo no contradice las aspiraciones más bellas y profundas del Maestro, sino que proclama la no distinción de razas, ni clases sociales, como principio básico. Ejemplo de ello es que en la toma de decisiones y dirección política del país intervienen ciudadanos de todas las razas pues En Cuba hay mucha grandeza, en negros y blancos.

No es mera casualidad en Martí, que opte por la defensa de los humildes: Ni latinos ni alemanes sabe ese hombre bueno, que no quiere la vida sin la dignidad, que no entiende la vida sin poder saludar de frente y como igual a los que hoy gozan por su valor de todo el derecho humano en un pueblo suyo. Ese hombre oscuro hoy, será leyenda mañana. Ese es el pobre de Cuba.

Este pasaje publicado en 1893 en Nueva York sitúa a nuestro Héroe Nacional, una vez más, al lado de la clase desposeída: pues se interesa por la defensa de la dignidad humana.

En el humanismo socialista se propugna la ayuda y apoyo a las masas oprimidas del mundo, ello se hace patente en el internacionalismo proletario practicado por nuestros técnicos y profesionales, que con su labor hacen menos penosa la existencia de muchos seres humanos en decenas de países de Africa, Asia y América Latina.

Nunca dejó Martí de sensibilizarse con el dolor ajeno. En su diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos (9 de Abril al 17 de Mayo 1895) expresó: Y entre todos, con Paquito Borrero , de tierna ayuda, curamos al herido de la hamaca, una herida narigona que entró y salió por la espalda: en una boca cabe un dedal y una avellana en la otra: lavamos, iodoformo, algodón fenicado. Sin ser médico y a pesar de tener una débil constitución física desproporciona a su alma gigante y a sus tareas de titán, atendió a los heridos no sólo con el milagro del yodo, como el decía, sino con la acción humanitaria del gran hombre, que elevado a la cumbre por sus condiciones excepcionales , considerado como jefe, no se recluía en su hamaca a descansar de la fatiga de la marcha , sino que daba lo mejor de sí al lado del necesitado. Muestra ésta, de la tenacidad y sacrificio, que debe tener todo profesional de la salud en las situaciones adversas que pueden presentársele en el ejercicio de su profesión.

Tres documentos de suma trascendecia en nuestro proceso revolucionario se hallan redactados en el espíritu humanista del Maestro: La Constitución de la República y las dos Declaraciones de la Habana, fieles exponentes de una nación con todos y para el bien de todos. Al proclamarse la primera constitución socialista del continente americano, ella ratificó la combativa fidelidad, jamás desmentida, en nuestra revolución al héroe de Dos Ríos, declarando en las primeras líneas ...nuestra voluntad de que la ley de leyes de la República esté presidida por este profundo anhelo al fin logrado, de José Martí: yo quiero que la primera ley de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre.

 

RESULTADOS

Al valorar estadísticamente el resultado de las doscientas encuestas aplicadas, se evidencia que en ocasiones se violan los principios éticos y morales, planteados como esenciales en todo tipo de relación que establezca el ser humano, lo que lleva a la reflexión lógica de que algunos de estos casos no han quedado interiorizados cabalmente los principios más nobles y humanos del Apóstol.

 

CONCLUSIONES

Al establecer una análisis de diversos pasajes de la obra Martiana podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que todos sus pensamientos están dotados de fuertes sentimientos humanistas estos se nutren de los más altos y puros valores que rigen el desarrollo de la humanidad: Por ello destacamos el papel de la educación, el amor a la patria y al semejante, a la amistad, la libertad, la igualdad, la defensa de los pobres y la preocupación por la salud en la formación íntegra de las nuevas generaciones .

Lo anterior evidencia la utilidad e importancia que tiene la aplicación de estos principios en nuestra sociedad.

Basándonos en datos específicos obtenidos a través de la encuesta podemos concluir que: de una forma u otra todos los principios éticos, escogidos para la confección de la misma, en ocasiones han sido violados, de ellos el que menos se puso en práctica fue el principio de la igualdad para todos los hombres, ya que el número de respuestas positivas representó sólo un 37% del total de los encuestados. Por el contrario, en este estudio, el amor al semejante fue el que reflejó menor afectación y representó un 84 % de respuestas positivas . Teniendo en cuenta que el médico debe constituir uno de los máximos exponentes de los valores humanos en nuetra sociedad, podemos afirmar que es vital para los profesionales de la salud, conocer e interiorizar cabalmente el pensamiento humanista de José Martí, con el fin de ponerlo en práctica en su quehacer diario. Refiriéndose al Héroe de Dos Ríos, el Ché expresó: Se puede honrar a Martí citando frases perfectas, y además, y sobre todo, frases justas. Pero se puede y se debe honrar a Martí en la forma en que el quería que se le hiciera cuando decía a pleno pulmón: La mejor manera de decir es hacer.

 

RECOMENDACIONES

Seguir ahondando en la temática abordada.

Motivar nuestro trabajo a un profundo análisis y reflexión de la conducta ética y moral para con nuestros semejantes, en aras de mejorar la calidad humana.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martí Pérez J. Carta a Fausto Teodoro de Aldrev. En José Martí. Obras Completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba. 1964: T 7: 267

2. Rosental M. Tudin P. Diccionario Filosófico. La Habana: Editorial Política . 1981: 223

3. Hermino Almendros. Nuestro Martí. La Habana: Editorial Nacional de Cuba 1965:18.

4. Martí Pérez J. Carta a Fermín Valdés Domínguez. En: José Martí Pérez . Obras Completas La Habana: Editorial de Ciencias Sociales . 1975: T 3: 14.7

5. Abdala. En: José Martí Pérez. Obras Completas . La Habana Editorial de Ciencias Sociales. 1975: T 18: 24

6. ! A Cuba !. En José Martí Pérez. Obras Completas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 1975 t: 3: 54.

7. El presidio político en Cuba. En: José Martí Pérez. Obras Completas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales 1975: t1: 55

8. La República Española ante la Revolución Cubana . En: José Martí Pérez. Obras Completas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 1975: t 1: 97

9. La Nación. En: José Martí Përez. Obras Completas. La Habana. Editorial Ciencias Sociales. 1975: t 12 : 290­1

10. La Nación. En: José Martí Pérez . Obras Completas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales 1975: t11: 82.

11. Mi raza . En: José Martí Pérez. Obras Completas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales 1975: t 2 : 298

 

 

Elsa Morales Naranjo. Licenciada en Español y Literatura. Presidenta de la Cátedra Martiana del ISCM. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay. Camagüey, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons