SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Intervención educativa sobre infecciones respiratorias agudasFractura de clavícula en puérpera de 11 días de parida: presentación de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Archivo Médico de Camagüey

versión On-line ISSN 1025-0255

AMC v.14 n.3 Camagüey Mayo-jun. 2010

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Asociación de Aggregatibacter actinomycetemcomitans y microorganismos del complejo rojo con parámetros clínicos de pacientes con periodontitis crónica

 

Association of Aggregatibacter actinomycetemcomitans and red complex microorganisms with clinical parameters of patients with chronic periodontitis

 

Dr. Carlos Martín Ardila Medina I; Dra. Juliana Alzate VegaII; Dra. Isabel Cristina Guzmán ZuluagaIII

 

I Especialista en Periodoncia. Especialista en Didáctica Universitaria. Universidad de Antioquia, México. martinardila@gmail.com

II Especialista en Odontología

III Especialista en Periodoncia. Profesor Asistente. Universidad de Chile, Chile


RESUMEN

Fundamento:
en Latinoamérica se ha estudiado muy poco la asociación entre Aggregatibacter actinomycetemcomitans y microorganismos del complejo rojo con los parámetros clínicos de pacientes con periodontitis crónica. Objetivo: identificar la presencia de Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis y Tanerella forsythia en pacientes con periodontitis crónica, y establecer su asociación con parámetros clínicos y hábito de fumar. Método: se examinaron los parámetros clínicos (profundidad de bolsa, nivel de inserción, sangrado al sondaje, índice de placa y supuración) y la presencia de periodontopatógenosen 76 pacientes con periodontitis crónica en Medellín, Colombia. Las muestras subgingivales se procesaron mediante cultivo. Para determinar las diferencias de las variables clínicas y el hábito de fumar con la presencia o ausencia de periodontopatógenos se utilizaron pruebas de chi cuadrado y U de Mann-Whitney (P< 0.05). Resultados: se encontró A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis y T. forsythia en el 23.7%, 64.4% y 40.8% de los pacientes respectivamente. Los sujetos que presentaron A. actinomycetemcomitans y P. gingivalis mostraron peores parámetros clínicos, diferencias que fueron altamente significativas (P<0.0001). T. forsythia se asoció significativamente con mayor profundidad de sondaje (P=0.02), presencia de sangrado (P<0.0001) y placa bacteriana (P<0.0001). Se observó una asociación altamente significativa entre hábito de fumar y presencia de A. actinomycetemcomitans y P. gingivalis (P<0.0001). Conclusiones: P. gingivalis, T. forsythia y A. actinomycetemcomitans se asociaron con condiciones periodontales adversas. Es importante realizar exámenes microbiológicos de las poblaciones con periodontitis debido a que la composición  particular de la placa subgingival puede determinar un adecuado tratamiento periodontal.

DeSC: PERIODONTITIS CRÓNICA, ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO, INTERACCIONES HUÉSPED-PATÓGENO, PORPHYROMONAS GINGIVALIS, SIGNOS Y SÍNTOMAS, MEDIOS DE CULTIVO 


ABSTRACT

Background: the association between Aggregatibacter actinomycetemcomitans and red complex microorganisms with clinical parameters of patients with chronic periodontitis has been studied very little in Latin America. Objective:  to identify the presence of Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis and Tanerella forsythia in patients with chronic periodontitis, and establish their association with clinical parameters and smoking. Method: we examined clinical parameters (probing depth, attachment level, bleeding on probing, suppuration and plaque index) and the presence of periodontal pathogens in 76 patients with chronic periodontitis in Medellín, Colombia. Subgingival samples were processed by culture. Chi square and Mann-Whitney test were used to determine differences in clinical variables and smoking in the presence or absence of periodontal pathogens (P<0.05). Results: We found A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis and T. forsythia in 23.7%, 64.4% and 40.8% of patients respectively. Patients whit A. actinomycetemcomitans and P. gingivalis showed worse clinical parameters, differences were highly significant (P<0.0001). T. forsythia was associated with significantly higher probing depth (P= 0.02), presence of bleeding (P<0.0001) and plaque (P<0.0001). There was a highly significant association between smoking and presence of A. actinomycetemcomitans and P. gingivalis (P<0.0001). Conclusions: P. gingivalis, T. forsythia and A. actinomycetemcomitans were associated with adverse periodontal conditions. It is important to conduct microbiological tests on populations with periodontitis because the particular composition of subgingival plaque determines an appropriate periodontal treatment.

DeSC: CHRONIC PERIODONTITIS, MICROBIOLOGICAL ANALYSIS, HOST-PATHOGEN INTERACTIONS, PORPHYROMONAS GINGIVALIS, SIGNS AND SYMPTOMS,  CULTURE MEDIA 


 

INTRODUCCIÓN

La periodontitis crónica es una enfermedad inflamatoria causada por bacterias gram-negativas principalmente. Los patógenos periodontales considerados como los principales agentes causales de la periodontitis incluyen Porphyromonas gingivalis, Tanerella forsythia (pertenecientes al complejo rojo) y Aggregatibacter actinomycetemcomitans.1, 2 Estos microorganismos expresan un número potencial de factores de virulencia e inducen mediadores inflamatorios del huésped que eventualmente conducen a destrucción de tejido conectivo y pérdida ósea alveolar.3 Algunos investigadores han demostrado que la frecuencia relativa de cada microorganismo varía entre poblaciones de diferentes orígenes geográficos, concluyendo que la prevalencia de patógenos periodontales específicos cambia entre individuos del mismo ambiente y entre distintas etnias y países.4, 5 La mayor parte del conocimiento disponible sobre la composición microbiana de la placa subgingival se basa en estudios realizados en Europa y Estados Unidos,6, 7 de tal manera que este tipo de información es limitada en países latinoamericanos.4 Aun cuando existen diferencias en la composición de la microflora subgingival en sujetos de varias regiones geográficas, es necesario un entendimiento de la composición bacteriana de la infección periodontal que permita el establecimiento de estrategias preventivas y terapéuticas particulares.4

El objetivo de esta investigación es determinar la prevalencia de Porphyromonas gingivalis, Tanerella forsythia y Aggregatibacter actinomycetemcomitans en placa subgingival de pacientes con periodontitis crónica, evaluando también su asociación con parámetros clínicos periodontales y hábito de fumar.

MÉTODO

Participaron en este estudio 76 sujetos sistémicamente saludables que asistieron a las clínicas odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia entre Octubre de 2008 y Marzo de 2009. Cada participante firmó un consentimiento informado. El Comité de Ética de la Sede de Investigación Universitaria de la Universidad de Antioquia aprobó el diseño del estudio teniendo en cuenta la Declaración de Helsinki sobre experimentación que involucra seres humanos. Participaron en esta investigación sujetos con diagnóstico de periodontitis crónica. Los criterios de exclusión fueron embarazo, lactancia, presencia de diabetes o cualquier enfermedad sistémica que alterara el curso de la enfermedad periodontal, terapia periodontal en el último año y utilización de antimicrobianos o antiinflamatorios no esteroides en los seis meses previos al examen clínico y a la toma de muestras microbiológicas. También se excluyeron pacientes con ortodoncia. Después de realizar una historia clínica y un examen clínico y  radiográfico completo, uno de los autores (CA) realizó todos los exámenes clínicos. Se registraron los siguientes parámetros clínicos: profundidad de sondaje, nivel de inserción clínica, sangrado al sondaje, índice de placa y supuración. La profundidad de sondaje y el nivel de inserción clínica se evaluaron en seis sitios (mesiobucal, bucal, distobucal, distolingual, lingual y mesiolingual) usando una sonda periodontal calibrada (UNC-15, Hu-Friedy, Chicago, IL). El diagnóstico de periodontitis crónica se realizó según los criterios de la Academia Americana de Periodoncia (AAP).8 Se tomaron muestras microbiológicas de los pacientes en sitios con una profundidad de sondaje ≥ 5 mm. Para el muestreo se seleccionaron las seis bolsas periodontales más profundas. Después de aislar la zona con algodón y remover la placa supragingival con cureta se insertaron dos conos de papel estéril en cada bolsa periodontal durante 20 segundos. Las muestras de cada paciente se depositaron en 2 mL de medio de transporte y se llevaron al laboratorio de microbiología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia para procesarlas inmediatamente. A partir de las muestras subgingivales se hicieron cultivos microbiológicos en agar TSBV39 y en agar Brucella suplementado con sangre de cordero al 5%, hemina y menadiona.9 Las cajas de agar TSBV se incubaron en una atmósfera al 5% de CO2 entre 3 y 5 días (permite recuperación de Aggregatibacter actinomycetemcomitans). Las cajas de agar Brucella se incubaron en anaerobiosis por siete días para la recuperación de P. gingivalis y T. forsythia. La identificación se hizo teniendo en cuenta características morfológicas de las colonias y pruebas bioquímicas adicionales.10

Análisis Estadístico

Para describir las variables relacionadas con los sujetos y  los dientes se realizó un análisis exploratorio sobre la distribución de los índices profundidad de sondaje y nivel de inserción, utilizando medidas de tendencia central y de dispersión. Se obtuvieron frecuencias y proporciones de cada uno de los microorganismos estudiados. Para las variables habito de fumar, placa bacteriana, sangrado al sondaje, y supuración se calcularon frecuencias y proporciones. Se utilizaron pruebas de chi cuadrado y Mann-Whitney para determinar la asociación de las variables clínicas y hábito de fumar con la presencia de los periodontopatógenos estudiados (P< 0.05). Se utilizó un programa estadístico para todos los análisis (SPSS, versión 15, Chicago, IL).

RESULTADOS

Se estudiaron 31 hombres (41%) y 45 mujeres (59%) con periodontitis crónica. Según las características clínicas y demográficas de los pacientes evaluados, se observó mayor pérdida de inserción (P<0.001), presencia de placa bacteriana (P<0.001) y supuración (P=0.006) en los hombres, diferencias que fueron estadísticamente significativas. Igualmente en el sexo masculino se presentó un mayor porcentaje de fumadores (P<0.001). (Tabla 1)

Tabla 1. Características clínicas y demográficas de 76 pacientes con periodontitis crónica

 

Hombres

Mujeres

Valor P

Edad

47±9 años

45±8 años

0.5

Profundidad Bolsa

3.1±1.3 mm

2.9±1.2 mm

0.5

Nivel Inserción

3.8±1.2 mm

3.3±1.6mm

<0.001

Sangrado

74%

73%

0.5

Placa

56%

48%

<0.001

Supuración

17%

13%

0.006

Hábito de Fumar

29%

18%

<0.001

±= desviación estándar

Se encontró A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis y T. forsythia en el 23.7%, 64.4% y 40.8% de los pacientes respectivamente. Con respecto a la asociación de los parámetros clínicos y hábito de fumar con la presencia de A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis y T. forsythia en placa subgingival de pacientes con periodontitis crónica, los pacientes que presentaron A. actinomycetemcomitans y P. gingivalis mostraron peores parámetros clínicos, diferencias estadísticas que fueron altamente significativas (P<0.0001). Por otra parte, la presencia de T. forsythia se asoció significativamente con mayor profundidad de sondaje (P=0.02), presencia de sangrado (P<0.0001) y placa bacteriana (P<0.0001). También se observó una asociación estadística altamente significativa entre hábito de fumar y presencia de A. actinomycetemcomitans y P. gingivalis (P<0.0001). Por el contrario, la presencia de T. forsythia no presentó ninguna asociación con fumadores (P=0.5). (Tabla 2), (Tabla 3), (Tabla 4)

Tabla 2. Asociación de Porphyromonas gingivalis (Pg)con profundidad de sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NI), sangrado, placa, supuración (SUP) y hábito de fumar (HF)

 

PS

NI

Sangrado

Placa

SUP

HF

Presencia de P. g

3.03±1.3 mm

3.59±1.8 mm

44.71±38.2 %

23.9±32 %

0.8±0.5 %

27±4 %

Ausencia de P. g

2.78±1.2mm

3.45±1.7 mm

36.77±35.9 %

19.5±28 %

0.3±0.3 %

12±3 %

Valor P

<0.0001

0.1

<0.0001

<0.0001

<0.0001

<0.0001

±= desviación estándar

Tabla 3. Asociación de Tanerella forsythia (T. f) con profundidad de sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NI), sangrado, placa, supuración (SUP) y hábito de fumar (HF)

 

PS

NI

Sangrado

Placa

SUP

HF

Presencia de T. f

3.01±1.3 mm

3.61±1.8 mm

46±39 %

24±33 %

0.6±0.4 %

23±41%

Ausencia de T. f

2.88±1.2mm

3.45±1.6 mm

35.7±34 %

20.3±29 %

0.7±0.5 %

22±40 %

Valor P

0.02

0.1

<0.0001

<0.0001

<0.0001

>0.5

±= desviación estándar

Tabla 4. Asociación de Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A. a)con profundidad de sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NI), sangrado, placa, supuración (SUP) y hábito de fumar (HF)

 

PS

NI

Sangrado

Placa

SUP

HF

Presenciade A. a

3.21±1.4 mm

3.94±1.9 mm

44.8±37.6 %

25±31 %

1±0.4 %

39±5 %

Ausencia de A. a

2.87±1.2mm

3.42±1.6 mm

40.8±37.7 %

21.8±33 %

0.6±0.6 %

17±4 %

Valor P

<0.0001

<0.0001

<0.0001

<0.0001

<0.0001

<0.0001

±= desviación estándar

 

DISCUSIÓN

Diferentes estudios han evaluado la distribución de los patógenos periodontales en las poblaciones del mundo,3-7 indicando que es pertinente el estudio de la microflora subgingival presente en enfermedad periodontal de pacientes de regiones geográficas específicas, no solo para la comprensión de sus implicaciones en la patogénesis de la enfermedad periodontal sino también para identificar su posible impacto sobre los resultados después del tratamiento.4 En la presente investigación se observaron peores condiciones periodontales en los hombres comparado con las mujeres. Esto puede ser debido a características personales que conduce a que los hombres consulten menos al odontólogo y al especialista en periodoncia.11 Además, el último estudio nacional de salud bucal realizado en Colombia,12 encontró que los hombres presentaban mayor prevalencia de enfermedad periodontal destructiva, corroborando de esta manera los hallazgos del presente estudio.

P. gingivalis fue  el microorganismo que se observó con mayor frecuencia en la presente investigación (64.4%). Otros estudios realizados en Suramérica encontraron prevalencias similares en pacientes con periodontitis crónica.13-15 En el presente estudio se encontró asociación entre  P. gingivalis y condiciones clínicas desfavorables. En concordancia con este hallazgo, otros investigadores observaron asociación de este microorganismo con una mayor profundidad al sondaje.14, 15

El rango de identificación de T. forsythia en pacientes con periodontitis crónica varía entre 40% y 42% cuando se emplean técnicas de cultivo,16 corroborando de esta forma los resultados obtenidos en el presente estudio. Por otra parte, la identificación de A. actinomycetemcomitans varía entre el 8% y el 57% en diferentes poblaciones del mundo.3-7,13-16

Un estudio reciente realizado en Colombia15 encontró una prevalencia de A. actinomycetemcomitans del 16.5%, similar a la observada en el presente estudio. Es importante tener en cuenta que A. actinomycetemcomitans ha mostrado baja respuesta a la terapia mecánica periodontal.17 En este contexto, es importante estudiar su presencia en esta población debido a que diferentes protocolos antimicrobianos se  administran como terapia ajunta al rapado y alisado radicular para el tratamiento de bolsas periodontales que contienen A. actinomycetemcomitans. 18

Los resultado obtenidos en la presente investigación son confirmados por varios estudios en el mundo que han observado una menor prevalencia de A. actinomycetemcomitans comparada con la de los otros dos microorganismos estudiados.Igualmente, estos estudios han corroborado la relación que existe entre estos tres microorganismos y periodontitis crónica moderada-avanzada.3-7,13-16  Sin embargo, pocos estudios presentan detalladamente la asociación entre P. gingivalis, T. forsythia y A. actinomycetemcomitans con cada uno de los parámetros clínicos periodontales. En la presente investigación se observaron asociaciones altamente significativas que indican condiciones periodontales adversas en los pacientes con periodontitis crónica que presentan estos tres microorganismos en placa subgingival. Por esta razón es fundamental conocer la composición de la microflora subgingival específica de cada región geográfica para determinar el protocolo terapéutico apropiado.

En el presente estudio se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la presencia de P. gingivalis y A. actinomycetemcomitans con hábito de fumar. El efecto deletéreo del hábito de fumar sobre el periodonto se ha estudiado ampliamente, observándose mayor destrucción periodontal en los fumadores.19 Igualmente el hábito de fumar parece afectar el hábitat local de los patógenos periodontales, alterando también la habilidad del huésped para controlar la infección, disminuyendo la respuesta inmune local y sistémica, produciendo gran destrucción en los tejidos periodontales,19 como se observó en la presente investigación. El hábito de fumar podría complicar la terapia periodontal ya que sería más difícil la eliminación o control de los patógenos periodontales.19

Diferencias relacionadas con la exposición al tabaco, respuesta del huésped, hábitos de higiene oral, composición microbiana y acceso a la atención odontológica pueden ayudar a explicar estas asociaciones en la expresión clínica de la periodontitis de la población estudiada.19,20

 CONCLUSIONES

La presencia de P. gingivalis, T. forsythia y A. actinomycetemcomitans estuvo asociada con condiciones periodontales adversas en los pacientes con periodontitis crónica de la población estudiada. Estos hallazgos resaltan la importancia de los estudios microbiológicos en los diversos grupos poblacionales, lo cual puede proporcionar resultados variables en términos de la composición de la microflora subgingival y su relación con el estado periodontal. También se observó una asociación importante de P. gingivalis y A. actinomycetemcomitans con hábito de fumar explicando de alguna manera la mayor destrucción periodontal de los pacientes estudiados.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Mineoka T,Awano S,Rikimaru T,Kurata H,Yoshida A,Ansai T,et al.Site-specific development of periodontal disease is associated with increased levels of Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola, and Tannerella forsythia in subgingival plaque.J Periodontol 2008;79:670-676.

2.Feng Z,Weinberg A.Role of bacteria in health and disease of periodontal tissues.Periodontology 2006;40:50-76.

3.Rylev M,Kilian M.Prevalence and distribution of principal periodontal pathogens worldwide.J Clin Periodontol 2008;35:346-361.

4.Herrera D,Contreras A,Gamonal J,Otero A,Jaramillo A,Silva N,et al.Subgingival microbial profiles in chronic periodontitis patients from Chile, Colombia and Spain.J Clin Periodontol 2008;35:106-113.

5.Botero JE,Contreras A,Lafaurie G,Jaramillo A,Betancourt M,Arce RM.Occurrence of periodontopathic and superinfecting bacteria in chronic and aggressive periodontitis subjects in a Colombian population.J Periodontol 2007;78:696-704.

6.Armitage GC,Robertson PB.The biology, prevention, diagnosis and treatment of periodontal diseases: scientific advances in the United States.J Am Dent Assoc 2009;140(S1):36S-43S.

7.Ericsson JS,Abrahamsson KH,Ostberg AL,Hellström MK,Jönsson K,Wennström JL.Periodontal health status in Swedish adolescents:an epidemiological, cross-sectional study.Swed Dent J 2009;33:131-139.

8.Armitage GC.Development of a classification system for periodontal diseases and conditions.Ann Periodontol 1999;4:1-6.

9.Tsuzukibashi O,Takada K,Saito M,Kimura C,Yoshikawa T,Makimura M,et al.A novel selective medium for isolation of Aggregatibacter (Actinobacillus) actinomycetemcomitans.J Periodontal Res 2008;43:544-548.

10.D'Ercole S,Catamo G,Piccolomini R.Diagnosis in periodontology:a further aid through microbiological tests.Crit Rev Microbiol 2008;34:33-41.

11.de Oliveira LF,Jorge AO,Dos Santos SS.In vitro minocycline activity on superinfecting microorganisms isolated from chronic periodontitis patients.Braz Oral Res 2006;20:202-206.

12. III National Study on Oral Health. II National Study of risk factors in chronic disease. Publication no.7. Bogotá, Colombia: Colombian Republic Ministry of Health; 1999

13.Mayorga-Fayad I,Lafaurie GI,Contreras A,Castillo DM,Barón A,Aya Mdel R.Subgingival microbiota in chronic and aggressive periodontitis in Bogotá, Colombia:an epidemiological approach.Biomedica 2007;27:21-33.

14.Colombo AP,Boches SK,Cotton SL,Goodson JM,Kent R,Haffajee AD,et al.Comparisons of subgingival microbial profiles of refractory periodontitis, severe periodontitis, and periodontal health using the human oral microbe identification microarray.J Periodontol 2009;80:1421-1432.

15.Lafaurie GI,Contreras A,Baron A,Botero J,Mayorga-Fayad I,Jaramillo A,et al. Demographic, clinical, and microbial aspects of chronic and aggressive periodontitis in Colombia: a multicenter study.J Periodontol 2007;78:629-639.

16.Teixeira RE,Mendes EN,Roque Carvalho MA,Nicoli JR,Farias Lde M,Magalhães PP. Actinobacillus actinomycetemcomitans serotype-specific genotypes and periodontal status in Brazilian subjects.Can J Microbiol 2006;52:182-188.

17.Morikawa M, Chiba T, Tomii N, Sato S, Takahashi Y, Konishi K, et al. Comparative analysis of putative periodontopathic bacteria by multiplex polymerase chain reaction. J Periodontal Res 2008; 43:268-274.

18.Ribeiro Edel P,Bittencourt S, Zanin IC,Bovi Ambrosano GM,Sallum EA,Nociti FH,et al.Full-mouth ultrasonic debridement associated with amoxicillin and metronidazole in the treatment of severe chronic periodontitis.J Periodontol 2009;80:1254-1264.

19.Gomes SC,Piccinin FB,Oppermann RV,Susin C,Nonnenmacher CI,Mutters R,et al.Periodontal status in smokers and never-smokers:clinical findings and real-time polymerase chain reaction quantification of putative periodontal pathogens.J Periodontol 2006;77:1483-1490.

20.Wara-aswapati N,Pitiphat W,Chanchaimongkon L,Taweechaisupapong S,Boch JA,Ishikawa I.Red bacterial complex is associated with the severity of chronic periodontitis in a Thai population.Oral Dis 2009;15:354-359.

 

Recibido: 20 de diciembre de 2009

Aprobado: 4 de marzo de 2010

 

Dr. Carlos Martín Ardila Medina. Email: martinardila@gmail.com