SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Actividad de la Indigofera suffruticosa Mill en la epilepsia crónica experimental y su relación con aminoácidos neurotransmisoresToxicidad aguda oral de extractos hidroalcohólicos de plantas medicinales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versión On-line ISSN 1028-4796

Rev Cubana Plant Med v.4 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 1999

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Camagüey

Efecto diurético del Xanthium strumarium L. (guizazo de caballo)

Dra. Lesly Jiménez Nieves,1 Dra. María del Carmen León Padilla,2 Dr. Reinaldo Herrera Rodríguez,3 Lic. Gastón García Simón4 y Dr. José Luis Cadenas Freixas5

Resumen

Se realizó un estudio experimental en ratas línea Wistar, con el objetivo de evaluar el posible efecto diurético del extracto fluido, en solución hidroalcohólica al 65 % de Xanthium strumarium L. Para el mismo se probaron 3 niveles de dosis: 100,200 y 400 mg/Kg de peso corporal. Los resultados fueron comparados con los obtenidos por la Furosemida en la dosis de 5 mg/Kg de peso (diurético de referencia) y con el cloruro de sodio 0,9 % (control). La excreción urinaria se midió por hora hasta la sexta hora y se le determinó al volumen final la concentración de sodio y potasio. Se pudo comprobar la similitud entre la acción diurética del extracto y la Furosemida acompañada de natriuresis y kaluresis significativa.

Descriptores DeCS: EXTRACTOS VEGETALES/farmacología; DIURETICOS; MEDICAMENTOS HERBARICOS CHINOS; DIURESIS/efectos de drogas; RATAS WISTAR.

Abstract

An experimental study was carried out in Wistar rats, to evaluate potential diuretic effect of fluid extract in 65 % hydroalcoholic solution from Xanthium strumarium L. We assayed three levels of dose: 100, 200 and 400 mg/kg of body weight. Results were compared to those obtained from Furosemide in dose of 5 mg/kg of body weight (reference diuretic) and 0,9 % sodium chloride (control). Urinary excretion was measured hourly up to sixth hour, and to final volumen, sodium and potassium concentration was determined. Authors could confirm similarity between diuretic action of extract and that of Furosemide, with a high level of accompanying natriuresis and kaluresis.

Subject headings: PLANT EXTRACTS/pharmacology; DIURETIC; DRUGS CHINESE HERBAL; DIURESIS/drug effect; RATS WISTAR.

El hombre en el decursar de su evolución como ser humano, empleó productos tomados de la naturaleza con el objetivo de curar males que le aquejaban. Lo que en sus comienzos tuvo un carácter totalmente empírico, a medida que avanzó la ciencia y de modo particular el incremento del conocimiento teórico de la Medicina, se fue sentando cada vez sobre las bases más científicas. Corresponde entonces a la ciencia farmacológica conducir adecuadamente el estudio de esta "medicina verde" y precisar su eficacia real en cada caso.1

A pesar del gran desarrollo alcanzado por la síntesis química, en la actualidad las plantas medicinales continúan siendo un valioso arsenal de sustancias o de precursores de las mismas, ya sea en forma de medicamento vegetal o de materia prima para la industria farmacéutica. Hoy nos vemos beneficiados con esta experiencia que ha contribuido al desarrollo de la actual fitoterapia, la que aspira a cumplir un importante papel en la terapéutica del futuro. Es más, podemos afirmar que estamos asistiendo a un resurgir de las plantas medicinales.2 Por otra parte, la amplia tradición en el uso de las mismas, fruto de la experiencia acumulada por los expertos fitoterapeutas y que aparece en textos considerados como clásicos, puede servirnos de guía para la práctica clínica de esta disciplina, y que unido a una constante actualización de los conocimientos nos conducirá, sin duda, a lograr que la fitoterapia se inscriba en el moderno contexto de la farmacología, con el fin de que los pacientes dispongan de medicamentos eficaces y seguros.3

El objetivo fundamental de nuestro Sistema Nacional de Salud es la prevención de las enfermedades, y de ninguna manera pretende promover el uso de medicamentos. Por ello las plantas medicinales con un valor demostrado se integran a la terapéutica médica con el propósito de que sea el profesional de la salud quien las indique de acuerdo a las necesidades de cada paciente y así evitar la automedicación.4

El Xanthium strumarium L. ha sido una planta muy utilizada por la población como diurético; aunque también se le reconocen otras propiedades aún no comprobadas.5-7 Sus partes útiles son las raíces, las hojas y frutos, su administración es por vía oral en forma de droga seca y extracto fluido. Se le reportan algunos efectos tóxicos en humanos y ganado.8-10

En este trabajo se decidió corroborar a través de ensayos farmacológicos específicamente Farmacología I, el posible efecto diurético del extracto acuoso de Xanthium strumarium L. comparando su efecto con un diurético conocido como la Furosemida.

Métodos

La planta objeto de estudio fue recolectada en el mes de octubre de 1996 en horas de la mañana en el lugar que ocupa el polígono de las MTT de Camagüey, encontrándose en estado vegetativo. La identificación botánica correspondió a la delegación de la Academia de Ciencias con No. Herbario 6701. (Camagüey)

Para esta investigación se utilizó el extracto fluido en solución hidroalcohólica al 65 % de Xanthium strumarium L. elaborado en el laboratorio de Medicina Verde del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey según la NRSP 307 y 311 para droga cruda y extractos fluidos,11 al mismo se le eliminó el vehículo alcohólico mediante evaporación al vacío. Para el cálculo de la dosis a administrar se prepararon con el residuo obtenido y agua destilada soluciones para obtener la concentración deseada.

Para evaluar la diuresis se utilizaron 40 ratas hembras de la línea Wistar: procedentes del Bioterio del ISCMC, con un peso corporal entre 150 y 200 g. Estos animales fueron mantenidos en ayuna y privados del acceso al agua 18 h antes del experimento, luego de haber permanecido durante una semana en climatización.

Para el estudio comparativo del extracto se formaron 5 grupos de 8 animales cada uno distribuidos aleatoriamente de la siguiente forma:
 

Grupo I: Control negativo administrado con solución de cloruro de sodio al 0,9 %.
Grupo II, III y IV: Administrados con la solución acuosa a dosis de 100, 200 y 400 mg/Kg de peso corporal, respectivamente.
Grupo V: Tratado con Furosemida en dosis de 5 mg/Kg de peso (IMEFA).
 

En todos los casos las sustancias de ensayo fueron administradas por la vía oral mediante cánula intragástrica a razón de 25 mL/Kg de peso corporal. Todas las disoluciones se prepararon en cloruro de sodio al 0,9 % para igualar estos volúmenes.

Luego de la administración, los animales fueron colocados de forma individual en jaulas metabólicas para colectar la orina.

La acción diurética fue evaluada según el método de Lipschitz y otros en 1943,2 donde se registró el volumen de orina por hora y total a la sexta hora, así como las concentraciones de sodio (Na+) y Potasio (K+) excretados en el volumen final.

La excreción volumétrica urinaria (EVU) se expresó en porcientos mediante la siguiente fórmula:

        Volumen de orina excretado EVU = --------------------------------- x 100         Volumen de líquido administrado
Para las evaluaciones comparativas de la acción diurética del extracto fluido al 65 % de Xanthium strumarium L. se realizó el análisis de varianza (ANOVA) de una vía de clasificación seguido de la prueba de los rangos múltiples de Duncan, con el objetivo de determinar las medias que difieren (p< 0.05).13

Resultados

Para evaluar el efecto diurético del Xanthium strumarium L. se consideró analizar los resultados de la excreción volumétrica de orina y la excreción de electrolitos sodio y potasio a las 6 h de haber administrado la planta por vía oral a partir de un extracto fluido en solución hidroalcohólica al 65 %. Los resultados obtenidos se relacionan a continuación:

a) Excreción volumétrica urinaria (EVU).

En la Fig.1. se presentan los resultados del estudio comparativo del extracto fluido de Xanthium strumarium L. con relación a la Furosemida, utilizada como diurético de referencia en dosis de 5 mg/Kg de peso y al control.

Figura 1
Fig. 1. Porcientos promedio de excreción urinaria por hora en los diferentes grupos de tratamiento.

b) Excreción de electrólitos en orina

Los diferentes niveles de dosis de la planta estudiada 100, 200 y 400 mg/Kg de peso corporal provocaron una excreción de sodio en la orina de 20.2 " 4.4;25.2 " 15.4 y 30.7 " 16.9 m mol/L, respectivamente; estos resultados no difieren entre ellos, pero sí con el grupo control, en el que se obtiene una excreción de 154.7 " 19.6 mol/L, cifras significativamente superiores (p < 0.05) a las obtenidas con las dosis de plantas ensayadas. Con la Furosemida se excretaron 16.0 " 7.4 mmol/L de este ión, siendo significativa la diferencia con respecto al grupo control.

Al comparar la natriuresis obtenida en cada uno de los niveles de dosis del extracto fluido de Xanthium strumarium L. con la Furosemida se encuentra que hay muy poca variación en cuanto a eliminación de sodio. La diferencia no es significativa (p >0.05).

Cuando se analiza la excreción de potasio vemos que no existen diferencias significativas entre los 3 niveles de dosis empleadas del Xanthium strumarium L., donde hay una eliminación de 17.5 ± 1.5; 18.6 ± 3.3 y 19.0 ± 2.8 m mol/L, respectivamente. Estos resultados son significativos al compararlos con el grupo control, que excretó 8.10 ± 1.9 m mol/L y con la Furosemida que eliminó 11.9 ± 4.7 mmol/L.

Discusión

El efecto diurético del extracto fluido, en solución hidroalcohólica al 65 % de Xanthium strumarium L. queda demostrado en el presente trabajo al existir una respuesta diurética positiva en todos los niveles de dosis ensayadas: 100, 200 y 400 mg/kg de peso, al compararlos con el grupo control y la Furosemida.

La excreción de sodio en los grupos tratados con plantas y Furosemida no se comportó igual a la eliminación de volumen. Cuando se compara con el control se aprecia que el mismo eliminó cantidades significativamente superiores de este ion. Es evidente el hecho de que este grupo, al ser tratado con cloruro de sodio al 0,9 %, eliminó un porciento de orina mucho menor, lo que habla a favor de una mayor concentración de sodio en ese volumen. Esto no sucede en los demás grupos de tratamiento (planta y Furosemida), cuya diuresis en algunos casos sobrepasó el 90 % de excreción, se deduce entonces que habrá una mayor dilución del sodio eliminado.

Al analizar el comportamiento del potasio se puede observar que las concentraciones obtenidas con la planta estudiada son significativamente superiores al control e incluso a la Furosemida, diurético conocido como expoliador de Potasio. Esto pudiera estar relacionado con el contenido del mismo presente en la mayoría de las especies vegetales. Se sumaría entonces al efecto diurético propio de la planta, la cantidad de potasio que porta dicho vegetal.

Un aspecto importante demostrado en esta investigación es el comportamiento de la planta similar en el tiempo al diurético de referencia donde se observó un pico máximo de excreción a la segunda hora. De igual forma se reporta en la literatura14 que la Furosemida tiene una acción relativamente breve en el organismo, aproximadamente de 4-6 h. Esto también se hace evidente cuando a la sexta hora la diuresis disminuyó considerablemente en ambos grupos.

Es de destacar, que a medida que se incrementaron los niveles de dosis del extracto de la planta, el volumen eliminado también fue superior, así como la excreción de electrolitos, resultado que nos habla a favor de una posible respuesta dependiente de la dosis.

Por otra parte, a pesar de no existir diferencias significativas en los volúmenes eliminados con las dosis de plantas utilizadas se aprecia, al compararlas con la Furosemida, que estas fueron cuantitativamente superiores. Nótese además, que a pesar de excretarse mayores volúmenes con la planta de estudio, la excreción de electrólitos también es mayor al compararlos con el diurético de referencia.

Figura 2
Fig. 2. Excreción de electrólitos (sodio) en orina, hasta la sexta hora por grupos de tratamiento.

De lo anteriormente tratado se deduce el efecto diurético del Xanthium strumarium L. si se tiene presente que se está comparando con un diurético de techo alto como la Furosemida.

Conclusiones

  1. Se demostró el efecto diurético del extracto fluido en solución hidroalcohólica al 65 % del Xanthium strumarium L. en dosis de 100, 200 y 400 mg/Kg.
  2. Se comprobó el efecto natriurético y kalurético del extracto fluido en solución hidroalcohólica al 65 % del Xanthium strumarium L.
  3. Los niveles de dosis de la planta ensayados mostraron un efecto diurético cuantitativamente superior a la Furosemida.

Referencias bibliográficas

  1. Rojas Martínez R. Bases Científicas para el estudio y utilización de los medicamentos. En: Manual de Farmacología 1ra. Parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1998:17.
  2. Pargas Rodríguez A, Plantago Major L. Estudio "in vitro" de su efecto antifúngico y Test de Irritabilidad Dérmica Primaria de una crema elaborada con sus hojas. Rev Cubana Plan Med 1(3):46-48,9-12, Sep-Dic 1996.
  3. Jaramillo S. Naturismo como sistema sanitario social. Barcelona: Leima- 1989;1-10.
  4. León Padilla M. Efecto diurético y toxicidad aguda del Orthosiphon aristatus Blume. Rev Cubana Plant Med 1(3):26-30, Sep-Dic 1996.
  5. Roig JT. Plantas Medicinales Aromáticas o Venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica 1988:432.
  6. NAPRALERT. Data Base, Illinois. USA. 1986.
  7. Roig JT. Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación 1975:496.
  8. Fitotox. Base de Datos. INFOMED. Cuba 1997.
  9. Roussakis Ch, Chinou I, Vayas C, Harvala C. Cytotoxic Activity of Xanthatin and the Crude extracts of Xanthium strumarium. New York: Planta Médica 1994:60:
  10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. FITOMED. Plantas Medicinales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 1993:60.
  11. Cuba. Ministerio de salud Pública. Normas Ramales de Medicamentos de origen vegetal. Tinturas y extractos fluidos. 1992.
  12. Laurence DR, Bacharah AL. Evaluation of Drug Activities. Pharmacometrics V.2 New York: Academic Press 1964;615-619.
  13. Sigarroa A. Biometría y diseño experimental. 1ra Parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985:360.
  14. El aparato urinario: drogas que afectan las funciones del riñón y vías urinarias. En: Bowman WC, Rand MJ. Farmacología. Bases bioquímicas y patológicas. Aplicaciones clínicas 2 ed T.2. La Habana: Editorial Científico-Técnica. 1987:27-29.
Recibido: 4 de marzo de 1999 Aprobado: 4 de marzo de 1999.

Dra. Lesly Jiménez Nieves. ISCMC "Carlos J. Finlay". Cristo No.9 e/n Lugareño y Cisneros. Camagüey. CP:70100.

 

1 Doctora. Especialista de I grado en Farmacología.
2 Doctora. Especialista de I grado en Farmacología. Master en medicina tradicional y natural. Profesor Asistente.
3 Doctor. Especialista de I grado en Farmacología. Profesor Auxiliar.
4 Licenciada en Biología.
5 Doctor. Especialista de I grado en Fisiología Médica. Profesor Instructor.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons