SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Modificaciones esqueletales y de autoestima con bloques gemelos.Resultados de la atención estomatológica a embarazadas. 2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Multimed

versión On-line ISSN 1028-4818

Multimed vol.23 no.2 Granma mar.-abr. 2019

 

Articulo original

Programa de intervención psicoterapéutico para el manejo de adicciones en el Consultorio Médico Las Mangas. Bayamo 2016

Psychotherapeutic intervention program for the management of addictions in the Las Mangas Medical Office. Bayamo 2016

Raida Rosalina Rodríguez RodríguezI  *  , Yurisnel Ortiz SánchezII 

I Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Servicios Médicos MININT. Bayamo. Granma, Cuba.

II Filial de Ciencias Médicas. Bayamo. Granma, Cuba.

RESUMEN

Las adicciones exhiben cifras que indican un significativo problema de salud actual. En Cuba, es este un fenómeno de reciente identificación, importante, necesario controlar y detener; un problema que en muchos países ha crecido de manera alarmante, constituyendo prioridad el manejo a esta problemática por los especialistas de la Salud Mental. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de aplicar y evaluar programa de intervención psicoterapéutico para el manejo de adicciones en el Consultorio Médico Las Mangas. La muestra estuvo constituida por 114 pacientes del consultorio médico Las Mangas, se obtuvo la información de historias clínicas, entrevistas a profundidad, evaluación psicológica y psiquiátrica, y aplicación del Programa; evaluándolo mediante encuesta cuantitativa (en base a 100 puntos) y la Prueba de “Rangos Señalados y Pares Igualados de Wilcoxon” para demostrar la efectividad o no del Programa. Los resultados se llevaron a una base de datos realizada en SPSS versión 15, se usaron como medida de resumen números absolutos y porcentajes. Se obtuvo como resultado, sin abandono al tratamiento, 26 disminuyeron el consumo; 54 con estabilidad laboral y 60 reincorporados al trabajo; 11 presentaron recaídas. La Encuesta expone resultados superiores en el segundo momento; la prueba de Wilcoxon muestra diferencias significativas con un p-level de 0,0042. Se constató alto nivel de satisfacción y aprendizaje con reforzamiento positivo en los pacientes. Resultados significativos según la prueba de Wilcoxon reafirman la validez interna y resultados satisfactorios en los 6 grupos atendidos demuestran la validez externa.

Palabras-clave: Trastornos Relacionados con Sustancias; Psicoterapia; Manejo de Caso

ABSTRACT

Addictions exhibit figures that indicate a significant current health problem. In Cuba, this is a phenomenon of recent identification, important, necessary to control and stop; a problem that in many countries has grown alarmingly, the management of this problem by Mental Health specialists being a priority. A cross-sectional descriptive study was carried out, with the aim of applying and evaluating a psychotherapeutic intervention program for the management of addictions in the Las Mangas Medical Clinic. The sample was constituted by 114 patients of the Las Mangas medical office, the information of clinical histories, in-depth interviews, psychological and psychiatric evaluation, and application of the Program was obtained; evaluating it by means of a quantitative survey (based on 100 points) and the "Indicated Ranges and Matched Wilcoxon Pairs" Test to demonstrate the effectiveness or otherwise of the Program. The results were taken to a database made in SPSS version 15, absolute numbers and percentages were used as a summary measure. The result was, without abandoning the treatment, 26 consumption decreased; 54 with job stability and 60 reincorporated to work; 11 had relapses. The Survey shows superior results in the second moment; the Wilcoxon test shows significant differences with a p - level of 0.0042. A high level of satisfaction and learning was confirmed with positive reinforcement in the patients. Significant results according to the Wilcoxon test reaffirm the internal validity and satisfactory results in the 6 groups attended demonstrate the external validity.

Key words: Substance-Related Disorders; Psychotherapy; Case Management

Introducción

En Cuba existe una tendencia creciente hacia el consumo de bebidas alcohólicas, tabaquismo y consumo de psicofármacos;1) lo que demanda de los especialistas de Salud Mental el constante diagnóstico e intervención en esta problemática.

Las circunstancias actuales en el panorama mundial donde ya es un hecho la despenalización y permisibilidad abierta al consumo de algunas drogas en países; los criterios en los profesionales relacionados con el tema continúan divididos; según el Psiquiatra Robert I, Dupont , quien fuera Segundo Jefe de la Oficina de Política de Control de Drogas de la Casa Blanca, creador y Director del National Institute on Drug Abuse (NIDA) plantea: Hay quienes “resolverían” el problema legalizando las drogas prohibidas, solución ésta que tiene tanto sentido como lo pudiera tener para solucionar el problema de los atracos el legalizar el robo de los bancos.2,3

Se estima importante citar el concepto que refiere el Profesor Dr.C Ricardo González de “Drogadicto no tratado”: mientras dura la etapa de consumo, este sujeto constituye uno de los principales riesgos “ambientales” por sus potencialidades inductoras a la iniciación del consumo en personas” vírgenes de este” y por su frecuente conversión en expendedor para sufragar sus gastos. Como se constata, el tratamiento adecuado de estos pacientes deviene en rehabilitación para ellos y prevención para la población no consumidora”. 4

En la experiencia personal como especialista y una gran parte de ello dedicada al tratamiento de adictos y al trabajo preventivo profiláctico; coincido con el criterio de colegas prestigiosos, 5-7) del país en la importancia que representa como bases claves del tratamiento a adictos, la disminución de la oferta (tratamiento jurídico penal) y la demanda (programas preventivos educativos) para un tratamiento efectivo en las drogadicciones.

Es por ello que con el presente estudio se propuso como objetivo desarrollar y evaluar un programa psicoterapéutico para el tratamiento y prevención de las adicciones en el Consultorio Médico Las Mangas Bayamo.

Métodos

Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal-prospectivo en un solo grupo, donde los sujetos fueron sus propios controles, estuvo dirigido a la implementación del programa psicoterapéutico y a la evaluación del resultado del mismo a los ocho meses de su ejecución, durante el periodo comprendido entre abril 2004 a abril de 2016, en el Consultorio Médico Las Mangas, de Bayamo.

Se incluyeron 114 pacientes con al menos una adicción a drogas según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CID - 10), el DSM V y el Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría, con auto reconocimiento de su condición de adicto y que emitieron su consentimiento de participar en la investigación.

Se aplicó una encuesta antes de la intervención para identificar el nivel de conocimiento acerca de algunos aspectos relacionados con el tema de las drogas y al finalizar el programa psicoterapéutico para valorar los cambios producidos en el paciente.

El Programa psicoterapéutico se diseñó de acuerdo a la caracterización y el proceso seguido, estuvo conformado por acciones de carácter educativo y preventivo, dirigidas a preparar al paciente con adicción para asumir con responsabilidad su condición, potenciar emociones positivas y regular las negativas que acompañan a los estados de frustración o ansiedad que presentan los pacientes (comorbilidad), así como a asesorar a la familia para su interacción con el sujeto y para el afrontamiento a la enfermedad y las crisis.

La intervención psicoterapéutica tuvo una duración de 15 sesiones de 90 minutos de duración y frecuencia de dos veces al mes durante 8 meses.

Las evaluaciones de proceso psicoterapéutico fueron realizadas por los especialistas responsables de cada sesión utilizando un expediente de registro. El objetivo fue garantizar la homogeneidad de la intervención. Se realizó además evaluación de los niveles de reinserción social y satisfacción del programa psicoterapéutico.

Los datos generales y los resultados de la escala en el momento basal y en una segunda aplicación, después de ocho meses de intervención, se organizaron en una tabla de Microsoft Excel y luego fueron importados en el SPSS (Statistical Package for Social Sciences) para su procesamiento estadístico.

Se aplicó la prueba estadística no paramétrica “Rangos Señalados y Pares Igualados de Wilcoxon”; y se procedió al análisis de la probabilidad estadística según rango de p - level ≥ que 0.2 y ≤ que 0.05 significativo; p - level ≤ que 0.01 hasta 0.00 altamente significativo.

El estudio se rigió por los principios establecidos en los códigos de Nuremberg, Helsinski y las normas del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) cumpliendo los requisitos éticos de valor, validez científica, selección equitativa del sujeto, proporción favorable de riesgo beneficio y evaluación independiente.

Resultados

El programa fue implementado en varias ediciones durante el período 2004 - 2016. Previo a su implementación, se presentó al Consejo Científico institucional las propuestas de actividades a realizar; en este encuentro se aprobaron las acciones diseñadas y se precisaron fechas y responsables en cada caso.

Las actividades planificadas se realizaron con calidad, se tuvo en cuenta los tipos de necesidades de aprendizaje que posee el paciente-adicto y las condiciones del contexto en que cada uno se encuentra. Todas las acciones se realizaron según lo planificado y se contó con los recursos necesarios.

La eficacia del programa se midió teniendo en cuenta diferentes aspectos valorativos como la permanencia en el grupo, incorporación al trabajo, disminución del consumo, indisciplinas cometidas y recaídas. (Tabla 1)

Tabla 1.  Eficacia del tratamiento. Programa psicoterapéutico en los grupos de estudios. 

Durante la aplicación del programa en las ocho ediciones no hubo casos de abandono o indisciplinas, esto pudiera deberse a la motivación que se logra con el mismo o en el peor de los casos a la no opción de otra propuesta competitiva; pero no es el parecer de la autora porque los datos anteriormente expuestos permiten hacer otra evaluación.

Analizando comparativamente los resultados de la evaluación de la encuesta en ambos momentos en los ocho grupos se puede apreciar un incremento de las puntuaciones lo que cualitativamente demuestra la adquisición de conocimientos por parte de los pacientes sobre los temas tratados, mostrado en la tabla 2.

Tabla 2.  Resultado de la aplicación de la encuesta en los dos momentos. Grupos terapéuticos 2004 - 2016. 

Fuente: Encuesta.

Finalmente al valorar la efectividad de la intervención a través de la tasa de fracasos (desaprobados) con un nivel de confianza del 95%, se concluye que se puede estar confiado en que ésta estará situada entre 86,076 y 98,75% con una proporción media de 95,000. Al contrastar la hipótesis nula de partida que el valor de la no eficacia de la intervención se sitúa en 10,0%. Se obtiene un valor de p=0,0042 (altamente significativo); con esta información hay indicios suficientes para concluir que la intervención es eficaz. Después de la intervención fue modificado significativamente el nivel de conocimientos que los internos poseían, logrando conocimientos adecuados, lo cual demuestra la efectividad del programa psicoterapéutico de intervención, mediante recursos didácticos participativos y factibles de aplicar en la práctica médica diaria.

Discusión

Una de las perspectivas para enfrentar el problema del consumo de sustancias y los efectos sicológicos y sociales que estas genera, fue asumir elementos del modelo de reducción de daño;8) ya que el mismo tiene “como prioridad, disminuir las consecuencias negativas del uso de drogas”.

La propuesta implementada parte de la necesidad de establecer objetivos de forma jerárquica, a partir de esto, establece etapas que sean realistas y puedan conseguirse a corto plazo, sin descartar la posibilidad de lograr la abstinencia.

La política más racional seguida por los terapeutas de adictos, ha sido enmarcar sus gestiones en el esquema clásico de etapas sucesivas para garantizar el cumplimiento táctico-administrativo de estas, y guiarse por el modelo transteórico de Saban y colaboradores, 9 por tal motivo se asumió el mismo en el diseño del modelo propuesto y el programa como concreción del mismo.

El proceso motivacional por el cual una persona decide iniciar el cambio de conducta respecto a las drogas es muy complejo, contemplando elementos cognitivos, emocionales y eventos vitales, entre otros muchos. Saban y colb, 9 acordes con sus estudios, establecieron varias etapas por las que transita el paciente en su condición de consumidor a abstinente.

En la propuesta del programa el recurso básico es la psicoterapia, alcanzándose mejores resultados con las tácticas de lanzadera, en que se combina la psicoterapia individual con la del grupo, priorizando la segunda. Esta estrategia persiguió la abstinencia total y permanente, junto a la eliminación de comportamientos y estilos de vida negativos, a decir de Ricardo González e Isabel Donaire. 7)

Por un lado, a nivel grupal, con una metodología activa y semidirigida, que promoviera la participación a partir de una planificación previa de los objetivos que se pretendían conseguir, teniendo siempre la suficiente flexibilidad para incluir y dar espacios a aquellos temas que los pacientes demandasen o que emergieran a lo largo del proceso de grupo. 10,11

Y por otro, a nivel individual, se trataría de garantizar un acompañamiento personal en el que se trataba de ayudar al paciente a descubrir oportunidades y potencialidades sobre las que ir elaborando un cambio personal. (11

Paralelamente, se realizaba un seguimiento de los logros alcanzados y se intentaba ayudar a superar aquellas dificultades que pudieran constituir un bloqueo para alcanzar sus metas y de las que se iban haciendo conscientes paulatinamente, de manera particular, todas las que tuvieran que ver con la reducción del consumo de drogase ir "llenando el tiempo" con cosas que les produjeran satisfacción.

Lo que coincide con propuesta dada por Salamanca García, 11 y redundarían en potenciar la intervención educativa, la cual debería orientarse a la rehabilitación y reinserción del paciente, tal como recoge la Constitución.

Por tal motivo en la presente investigación se resaltó como meta terapéutica la conformación del Grupo Terapéutico. En los que los pacientes deben tomar conciencia de que son un grupo homogéneo por el trastorno adquirido y sus complicaciones, así como por los objetivos comunes a lograr, independientemente de las individualidades de cada cual, el funcionamiento grupal en un proceso de rehabilitación, se asemeja socialmente a lo que se espera posteriormente de ellos en la comunidad.

En el Grupo los pacientes interactúan y se muestran tal como son en las relaciones con las otras personas ante las mil situaciones diferentes que se van produciendo, lo que permite un conocimiento más objetivo y actualizado que el que en el caso de las terapias individuales. Este manejo grupal permite el uso de numerosos recursos que constituyen valiosos elementos terapéuticos que se utilizan para ventilar las situaciones que acontecen en el grupo

Conclusiones

Los resultados obtenidos demostraron que el programa aplicado fue eficaz pues se constató alto nivel de satisfacción y aprendizaje con reforzamiento positivo en los pacientes participantes; no existieron abandono o expulsión de sus miembros, 26 admitieron disminución del consumo, 54 con estabilidad laboral y 60 reincorporados al trabajo; 11 presentaron recaídas.

Referencias Bibliográficas

1.  Gárciga OO, Alburquerque FF. Las conductas adictivas: análisis crítico y propuestas para su prevención. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2012 [citado 20/8/2018], 9(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2012/hph122o.pdf1.  . [ Links ]

2.  Instituto Nacional sobre el abuso de drogas. Principios de tratamientos para la drogadicción: una guía basada en investigaciones. [Internet]. EEUU: Instituto Nacional sobre el abuso de drogas; 2010 [Citado 20/8/2018]. Disponible en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/podatsp.pdf2.  . [ Links ]

3.  González MR. Misión: Rescate de adictos. Guía para la relación de ayuda con toxicómanos. La Habana: Editorial Abril; 2012. [ Links ]

4.  Lajús GB. Drogas, adictos, familia y sociedad. Rev Hosp Psiquiat de la Habana [Internet]. 2014 [citado 20/8/2018]; 11(S1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=545594.  . [ Links ]

5.  Velázquez Benítez D, Friman Rodríguez N, González García M. Programas de reducción de daños en las adicciones, un dilema ético. CCM 2016; 20(4): 804-809. [ Links ]

6.  Mayor LI. El cambio en las conductas adictivas. Rev Psicol de la PUCP 1995; XIII(2): 129-142. [ Links ]

7.  González R, Donaire I. El sendero rehabilitatorio del paciente adicto. Para pacientes, consejeros y equipo de salud. La Habana: Editorial José Martí; 2012. [ Links ]

8.  Onyeka IN, Beynon CM, Uosukainen H, Korhonen MJ, Ilomäki J, Bell JS, et al. Coexisting social conditions and health problems among clients seeking treatment for illicit drug use in Finland: The HUUTI study. BMC Pub Health 2013; 13: 380-9. [ Links ]

9.  Saban A, Flisher A, Laubscher R, London L, Morojele N. The association between psychopathology and substance use: adolescent and young adult substance users in inpatient treatment in Cape Town, South Africa. Pan Afr Med J 2014; 17(supl1): 8. [ Links ]

10.  Dannatt L, Cloete KJ, Kidd M, Weich L. Frequency and correlates of comorbid psychiatric illness in patients with heroin use disorder admitted to Stikland Opioid Detoxification Unit, South Africa. S Afr J Psych 2014; 20(3): 77-82. [ Links ]

11.  Salamanca García L. Intervención educativa en prisión: memoria y deseo. Revista de Educación Social [Internet]. 2016 [citado 20/8/2018]; (22). Disponible en: http://www.eduso.net/res/22/articulo/intervencion-educativa-en-prision-memoria-y-deseo11.  . [ Links ]

Recibido: 09 de Enero de 2019; Aprobado: 25 de Enero de 2019

*Autor para la correspondencia. Email: raidar.grm@infomed.sld.cu

Conflicto de intereses

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Creative Commons License