Introducción
El alcohol, sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos.
El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras, y sus efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de consumo y, en raras ocasiones, la calidad del alcohol. En 2012, unos 3,3 millones de defunciones, o sea el 5,9% del total mundial, fueron atribuibles al consumo de alcohol.
El consumo nocivo de alcohol puede perjudicar a otras personas, como familiares, amigos, compañeros de trabajo y hasta desconocidos, y genera una carga sanitaria, social y económica considerable para el conjunto de la sociedad. (1,2
Actualmente existe al nivel mundial un alcohólico por cada 6 u 8 personas que han consumido bebidas alcohólicas, alguna vez en su vida, llegando a alcanzar aproximadamente 70 % de la población mundial, se excluyen los países islámicos. (3
La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, y es difícil el poder determinar cuáles de ellos van a experimentar y parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas serios. Además de estar asociado con una variedad de consecuencias negativas físicas, emocionales, de familia, en la escuela, problemas sociales. 4
Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol. Es común que intenten experimentar con el mismo desde edades tempranas y desgraciadamente, no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan. 5,6
La prevalencia actual de alcoholismo en Cuba alcanza el 5 % en población mayor de 15 años, cuando se suman el abuso y la dependencia alcohólica, y aunque esta cifra es menor que la reportada en otros países de la región, existe un 10 % del referido grupo etario categorizable como bebedores de riesgo con patrones de consumo nada recomendables. (7,8
El término "riesgo" constituye uno de los conceptos fundamentales de la epidemiología. En sentido estricto el riesgo se configura a partir de la información y de las experiencias que una persona va acumulando. De ahí que la percepción de riesgo vaya aumentando significativamente con la edad. En cuanto a la perspectiva de riesgo subjetivo-colectivo, contará con la percepción o creencia que asuma unitariamente todo el colectivo. (9
La baja percepción de riesgo es uno de los factores que en mayor medida promueven o favorecen el consumo de alcohol en los adolescentes y, por ello, incrementar dicha percepción es uno de los objetivos fundamentales de las campañas de prevención. Estas campañas se llevan a cabo en los centros educativos y a través de los medios de comunicación, y se fundamentan en ofrecer información a los adolescentes sobre los distintos peligros asociados a la bebida.10,11
En la población adolescente del reparto Jesús Menéndez de Bayamo, se detectó baja percepción del riesgo de consumo nocivo de alcohol, lo cual justificó y motivó la realizar de esta investigación con el propósito de modificar la percepción del riesgo dealcoholismo y sus consecuencias, en los adolescentes.
Método
Se realizó un estudio cuasi experimentaldel tipo intervención comunitaria en el reparto Jesús Menéndez del Policlínico Universitario Jimmy Hirzel del municipio Bayamo, provincia Granma,Cuba, durante 2015-2017, con el objetivo de modificar la percepción del riesgo de alcoholismo y sus consecuencias, en los adolescentes que habitan en esa área de salud.
Universo: 410 adolescentes pertenecientes al área de salud mencionada.
Muestra: 180adolescentes, seleccionados según el cumplimiento de los criterios de inclusión (edad comprendida entre de 15 y 19 años, dispensarizados, con voluntariedad de participar en la investigación - del adolescente y del padre o tutor-).
Se excluyeron los adolescentes que presentaban alguna enfermedad que les impidiera su participación y los que tenían algún trastorno cognitivo del aprendizaje.
Delimitación y Operacionalización de variables
Variable dependiente: Percepción del riesgo ante alcoholismo y sus consecuencias.
Definición: Es la posibilidad de valorar el alcoholismo como una amenaza para la salud, teniendo en cuenta el nivel de conocimiento que poseen los adolescentes sobre la enfermedad y las consecuencias personales, familiares y sociales. Así como las creencias sobre el alcoholismo, en función de la susceptibilidad percibida de iniciarse y practicar la adicción y la severidad percibida de cuán serio puede ser y las secuelas que pueden acarrear.
Operacionalización:
Nivel de percepción de riesgo Alto. Poseen conocimiento alto sobre Alcoholismo y sus consecuencias para el individuo, la familia, y la sociedad; tienen creencias adecuadas y consideran que la enfermedad constituye una amenaza para la salud.
Nivel de percepción de riesgo Medio. Poseen conocimiento alto o medio sobre Alcoholismo y sus consecuencias para el individuo, la familia, y la sociedad; tienen creencias inadecuadas por lo que no consideran que la enfermedad constituye una amenaza para la salud.
Nivel de percepción de riesgo Bajo. Poseen conocimiento bajo sobre Alcoholismo y sus consecuencias para el individuo, la familia, y la sociedad; tienen creencias inadecuadas por lo que no consideran que la enfermedad constituye una amenaza para la salud.
Variable Independiente: Intervención Educativa.
Intervención educativa: sistema de acciones educativas e instructivas, planificadas, organizadas y sistemáticas que modifican el modo de actuación de las personas
Operacionalización de la variable independiente
Para la realización del estudio, se establecieron cuatro etapas: diagnóstico, diseño y validación (por criterio de expertos), aplicación y evaluación.
Diagnóstico: se aplicó una encuesta a los adolescentes que permitió evaluar el nivel de conocimientos sobre la conveniencia de no iniciarse en el consumo de alcohol y las consecuencias del mismo, así como las creencias y actitudes ante el consumo de alcohol.
Diseño y validación: se diseñó la intervención de acuerdo a la necesidad de aprendizaje de los adolescentes. Esta fue sometida al criterio de expertos antes de ser aplicada, los cuales la evaluaron de Muy adecuada.
Estrategia Educativa “Alcoholismo: un riesgo para tu salud”.
Sesión 1: presentación de la intervención educativa. Exploración inicial de conocimientos y creencias.
Sesión 2: resultados del examen inicial. Definición de alcoholismo, riesgo, adicción.
Sesión 3: efecto del consumo de alcohol en el organismo.
Sesión 4: consecuencias del consumo de alcohol en el medio ambiente familiar y social.
Sesión 5: evaluación de conocimientos y creencias sobre las consecuencias del consumo de alcohol y la conveniencia de no iniciarse en el consumo.
Sesión 6: Cierre. Sesión final.
Aplicación: se aplicó la estrategia de intervención educativa al total de pacientes seleccionados, los cuales fueron divididos en 6 subgrupos de 30 adolescentes, se citó a cada grupo en horarios previamente programados y se trabajó con una frecuencia semanal. Las actividades contenidas en la intervención fueron desarrolladas en un aula de la escuela secundaria básica de la comunidad, posteriormente se las agrupó en un domicilio previamente escogido para continuar con la intervención educativa.
Evaluación
Intervención educativa efectiva: si en el 70% o más de los adolescentes se logra modificar positivamente la percepción de riesgo sobre Alcoholismo y sus consecuencias, teniendo en cuenta: conocimientos y creencias.
Intervención educativa inefectiva: si en menos del 70% de los adolescentes se logra modificar positivamente la percepción de riesgo sobre Alcoholismo y sus consecuencias, teniendo en cuenta: conocimientos y creencias.
Recolección de la información
Se realizó una recolección de forma activa a través de una encuesta elaborada por los autores, que se aplicó de forma anónima, al inicio y al final de la intervención.
Métodos empleados
Métodos Teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, e histórico-lógico.
Métodos Empíricos: la encuesta y el método Delphi.
Métodos Estadísticos: se emplearon para la recolección, procesamiento y análisis de la información.
Se utilizaron como medidas de resumen las frecuencias absolutas y relativas y la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas antes y después de la estrategia con un nivel de significación del 5%, calculado con el auxilio del programa estadístico profesional SPSS 22.0 para Windows.
Resultados
La evaluación de los conocimientos sobre alcoholismo antes y después de la intervención educativa, se presenta en la tabla 1 Inicialmente, predominó el nivel bajo, con el 55,6%; después de la intervención educativa, el 86,1 % de los adolescentes alcanzó el nivel alto, con diferencias estadísticamente significativas.
Antes | Después | Total | ||||||
Alto | Medio | Bajo | ||||||
No | % | No | % | No | % | No | % | |
Alto | 27 | 15,0 | - | - | - | - | 27 | 15,0 |
Medio | 53 | 29,4 | - | - | - | - | 53 | 29,4 |
Bajo | 75 | 41,7 | 17 | 9,4 | 8 | 4,4 | 100 | 55,6 |
Total | 155 | 86,1 | 17 | 9,4 | 8 | 4,4 | 180 | 100,0 |
p = 0,000 (Prueba de Wilcoxon)
En la tabla 2, se muestra la exploración de las creencias sobre el consumo nocivo de alcohol. Al inicio del estudio, destacaron los adolescentes con creencias inadecuadas (86,7%) y una vez finalizado el mismo, el 91,1% había modificado sus creencias a adecuadas. La prueba de Wilcoxon muestra un valor de p estadísticamente significativo.
Antes | Después | Total | ||||
Adecuada | Inadecuada | |||||
No | % | No | % | No | % | |
Adecuadas | 24 | 13,3 | 0 | 0,0 | 24 | 13,3 |
Inadecuadas | 140 | 77,8 | 16 | 8,9 | 156 | 86,7 |
Total | 164 | 91,1 | 16 | 8,9 | 180 | 100,0 |
p = 0,000 (Prueba de Wilcoxon)
Al evaluar la percepción del riesgo (tabla 3), se pueden observar los cambios significativos antes y después de la intervención educativa, lo que demuestra que los resultados obtenidos se debieron a las actividades informativas y educativas y no al azar, demostrando la efectividad de la intervención.
Discusión
La adolescencia es el momento de la vida en que realmente se comienza a aprender sobre el mundo que la rodea y a encontrar su lugar en él.
Esta investigación reveló la escasa información científica y las creencias inadecuadas que poseían los adolescentes sobre el alcoholismo y sus consecuencias, al inicio de la investigación.
La escasez de conocimiento sitúa al individuo en desventaja para saber protegerse limitando las posibilidades de la actividad humana, y puede exponerlo a múltiples enfermedades. Autores como Sandoval Ferrer y colaboradores3) encuentran una fuerte relación entre nivel de conocimientos y estilos de vida favorables.
Pons Delgado et al, 11 afirman que la mayoría de los adolescentes han consumido alcohol por lo menos una vez en su vida y, quizás, hayan tomado de más en alguna ocasión. Obrador Rial y colaboradores consideran que esto puede ser normal, pues el que un adolescente tome bebidas alcohólicas son caracteres típicos de su edad, al igual que lo son los conflictos generacionales, la confrontación de ideas, creencias y actitudes, y todo lo típico de esa edad, pero cuando el joven lo hace con frecuencia y sin medida, y su vida se ve afectada en términos de su desempeño y calidad, entonces es ya un adolescente alcohólico. (12
El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda que recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia, pues esta es una época de la vida que marca la transición entre la infancia y el estado adulto. 4
De no superarse las tendencias actuales en el presente siglo, la mitad de la población del mundo sufrirá grandes tragedias por el uso de las drogas legales, de prescripción y drogas ilegales en los roles del adicto, y si se consideran las drogas que modifican el comportamiento (drogas duras), que incluye al alcohol, la cifra supera la tercera parte de la humanidad. (13
Algunos autores consideran que, a diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son trastornos de la personalidad por dependencias que traen consigo graves consecuencias en la vida personal que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (física y mental), además de la capacidad de funcionar de manera efectiva.
Estudiosos del tema han publicado que “la edad de comienzo de la adicción, alarmantemente desciende a nivel mundial”. 10
En la revisión de la bibliografía, existen escasas publicaciones con resultados de intervenciones educativas para mejorar no solo los conocimientos sino también la percepción del riesgo que tienen los adolescentes sobre el consumo nocivo del alcohol.
En estudio nacional realizado en la ciudad de Manzanillo, provincia Granma, Cuba, para elevar conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes, se comprobó que estos carecían de criterios para identificar el Alcoholismo en un sujeto, situación que fue modificada después de una intervención educativa en el 93,3% de los adolescentes.11
Investigaciones ejecutadas en España sobre alcoholismo en adolescentes se refieren a la prevención. 8 En uno de ellos se explora en un mismo estudio la opinión de los adolescentes (la principal población objetivo de las políticas) y los profesionales/expertos que investigan y trabajan desde hace años en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla las políticas de prevención del consumo de alcohol en España. El estudio aporta una visión general acerca de la eficacia de las principales medidas que integran las políticas institucionales de prevención en España según adolescentes y expertos. Los expertos consideran eficaces la mayoría de las acciones o medidas preventivas evaluadas mientras que los adolescentes niegan el impacto preventivo de la mayor parte de ellas.
Otros estudios evidencian la baja percepción del riesgo de alcoholismo en la población adolescente. 2
Los niveles más bajos de percepción de riesgo de entre todas las sustancias, se vinculan al consumo de alcohol (tanto diario como de fin de semana), siendo la sustancia psicoactiva con mayores prevalencias de consumo en ambos sexos y para todas las edades consideradas. (2,6
Uno de los factores que en mayor medida promueven o favorecen el consumo de alcohol en los adolescentes es la baja percepción de riesgo y, por ello, incrementar dicha percepción es uno de los objetivos fundamentales de las campañas de prevención.
La promoción de salud y la evidencia científica, constituyen el camino que llega, de forma directa, a las personas que finalmente se convertirán en los receptores de las actividades y sus beneficios.
Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de asumir las actividades de promoción y prevención con vistas a mejorar conocimientos, actitudes y prácticas en las comunidades a su cargo. 1
Preocupa el hecho del escaso conocimiento de los adolescentes y las creencias inadecuadas sobre un tema tan dañino, por el peligro de inicio en edades cada vez más tempranas y la consiguiente aparición de secuelas y costos para la salud de estas personas, acortándoseles aceleradamente la expectativa de vida. La intervención educativa aplicada da el camino para modificar esta problemática, sus resultados demuestran que con educación e información, se logra modificar positivamente la percepción del riesgo, ayudando a los adolescentes a una vida más saludable.
Conclusiones
La percepción del riesgo acerca del consumo nocivo de alcohol fue baja en más de la mitad de los adolescentes estudiados y que la estrategia educativa aplicada brindó información básica sobre alcoholismo y su repercusión en el organismo, así como sus consecuencias en el ámbito social y familiar, logrando modificar de forma positiva la percepción del riesgo en la mayoría de los adolescentes.