SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número5Caracterización de los síntomas no motores en pacientes con enfermedad de ParkinsonSíndrome de Progeria Hutchinson-Gilford índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Multimed

versión On-line ISSN 1028-4818

Resumen

CHAVEZ ALMEIDA, Alayn; COLLADO HERNANDEZ, Carlos Manuel  y  PELAEZ COLL, Mónica Teresa. Homoinjerto de epiplón en paciente con quemadura eléctrica y exposición de hueso. Multimed [online]. 2022, vol.26, n.5  Epub 28-Sep-2022. ISSN 1028-4818.

Introducción:

las quemaduras son traumas ocasionados, generalmente por exposición térmica, radioactiva, eléctrica o química.

Presentación del caso:

paciente masculino de 17 años que sufre accidentalmente quemadura eléctrica de alto voltaje. En la mano derecha, por su evolución desfavorable y lesiones hipodérmicas con compromiso vascular fue necesaria la amputación de la mano. A nivel del pie derecho se eliminó el tejido necrótico quedando la falange distal del grueso artejo expuesta. Al lograr un tejido de granulación útil se realiza homoinjerto de epiplón.

Discusión:

el epiplón es un donador natural de factores de crecimiento. El injerto de epiplón mostró su utilidad para proteger pequeñas partes óseas expuestas, favoreciendo el mejoramiento del tejido de granulación, el control de la infección local y la cicatrización.

Conclusiones:

la utilización del homoinjerto de epiplón es una alternativa viable para cubrir zonas cruentas pequeñas con hueso expuesto, favoreciendo el tejido de granulación y la cicatrización.

Palabras clave : Epiplón; Trasplante; Quemaduras.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )