SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Repercusión social de iatrogenias por el uso de recursos de diagnóstico en el laboratorio clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.16 no.1 Santiago de Cuba ene. 2012

 

Dr. Pedro Pouymiró Dupuy: una vida consagrada al bienestar humano

PERFIL BIOGRÁFICO

 

Dr. Pedro Pouymiró Dupuy: una vida consagrada al bienestar humano

 

Dr. Pedro Pouymiró Dupuy: a life consecrated to the human well-being

 

Dr. Pedro O. Pouymiró Pubillones, I MsC. Yalili Pouymiró Brooks II y MsC. Iarmila Pouymiró Brooks III

IEspecialista de I Grado en Anatomía Patológica. Profesor Asistente. Hospital  General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", Santiago de Cuba, Cuba.
IIEspecialista de I Grado en Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Instructora. Policlínico Docente Municipal, Santiago de Cuba, Cuba.
IIIEspecialista de I Grado en Medicina General Integral y Otorrinolaringología. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Profesora Asistente. Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se exaltan las cualidades humanas, la actitud profesional y la condición revolucionaria de un médico guantanamero: el Dr. Pedro Pouymiró Dupuy, quien se inició en la medicina rural en la región de Caujerí, antiguo municipio de Guantánamo, pero luego cursó la especialidad en neumotisiología, aunque laboró también como clínico. Fue pionero en el uso de medios de diagnóstico novedosos en la época y fundador de la docencia médica en el territorio, donde alcanzó la categoría de profesor auxiliar. Obtuvo varios reconocimientos por su labor docente-asistencial y el buen desempeño de disímiles funciones administrativas, tanto locales como regionales. Constituye esta semblanza un añorado homenaje de sus descendientes, quienes han querido rendírselo desde hace más de 2 décadas.

Palabras clave: personalidad médica, profesionalidad, neumotisiología, Guantánamo.


ABSTRACT

The human qualities, the professional attitude and the revolutionary condition of a doctor from Guantánamo are exalted: Dr. Pedro Pouymiró Dupuy, who began the rural medicine in the region of Caujerí, old municipality from Guantánamo, but then he studied the specialty in Pneumothisiology, although he also worked as a clinician. He was a pioneer in the use of diagnostic means which were novel by those times and founder of the medical teaching in the territory, where he became an Assistant professor. He obtained several rewards for his teaching and assisting work and the good behaviour of different managing functions, either local or regional. This paper constitutes a homage of his followers, who have wanted to dedicate it to him since 2 decades ago.

Keys word: medical personality, professionalism, Pneumothisiology, Guantánamo.


 

 

LOS INICIOS

El Dr. Pedro Pouymiró Dupuy, natural del otrora municipio Yateras, perteneciente a  la antigua provincia de Oriente, nació el 11 de mayo de 1912 en el poblado de Jamaica, cabecera de dicho municipio. Procedente de una familia de agricultores de caña de azúcar, cursó la enseñanza primaria en esa localidad y luego se trasladó a la ciudad de Guantánamo, donde continuó sus estudios de nivel medio en la escuela La Salle y de allí se graduó de bachiller en ciencias y letras, acreditado por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes de Santiago de Cuba, el 12 de septiembre de 1930. En ese mismo año matriculó en la escuela de medicina de la Universidad de La Habana.

Con el inicio de la década de los 30 comenzó el desarrollo de una etapa crucial para su formación sociopolítica, al mostrarse sensible a los cambios y las crisis que se produjeron en la época a partir del golpe de estado de Gerardo Machado Morales, lo cual le obligó a interrumpir la carrera por decretarse el cierre del alto centro docente. Reanudadas las clases se graduó como médico en julio de 1940, con notas sobresalientes, e inmediatamente se casó con una hija de obreros para constituir su familia.

 

ETAPA PRERREVOLUCIONARIA

El ejercicio inicial de su profesión como médico recién graduado lo llevó a cabo por cuenta propia en el poblado de Guaibanó, del Valle de Caujerí, perteneciente hoy día al municipio de San Antonio del Sur, provincia de Guantánamo, durante 2 años. Luego, en busca de mejoría profesional y económica para los suyos, emigró a la ciudad guantanamera y comenzó a ejercer en la cárcel del lugar desde 1942 hasta 1944, por un mísero salario de 40 pesos mensuales. En dicho período se inició en la medicina privada, simultaneando con sus actividades en el centro penitenciario.

Desde 1947 hasta 1957 asumió responsabilidades como médico auxiliar de la Jefatura Local de Salubridad y Servicio Social de Guantánamo; pero ya desde 1944 había comenzado la especialidad de Tisiología cuando ostentaba el cargo de Médico General de la Sociedad Mutualista de la Colonia Española en dicha región, en el sanatorio correspondiente "Concepción Arenal"; en 1945, con esfuerzo propio y sin ayuda oficial, realizó un cursillo de Tisiología en La Habana, auspiciado por el Consejo Nacional Antituberculoso, que finalizó con su categorización como especialista en la materia. Durante su ejercicio profesional influyó positivamente, desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo, en los estudios para diagnóstico en los 3 únicos laboratorios allí existentes en la mencionada época.

En el intervalo de la década de los 40 y principios de los 50 fue el primer galeno en introducir la electrocardiografía (como medio complementario de diagnóstico) en la ciudad de Guantánamo, al haber adquirido un equipo para ello y la bibliografía correspondiente, que asimiló de forma autodidacta por sus conocimientos del inglés y una breve pasantía de adiestramiento autofinanciada en la capital del país; también poseía certificación de idioma francés en su nivel superior. Ya para entonces era el médico consultante de Cardiología y Tisiología en el Sanatorio "Concepción Arenal" y el Dispensario Antituberculoso de la localidad.

Desempeñó otras importantes funciones como jefe local de Salud Pública en los años 50, pero renunció a ese cargo por incompatibilidades con el gobierno de facto de Fulgencio Batista; en 1957 fue Miembro Fundador de la Sociedad Cubana de Medicina Interna en territorio guantanamero y a partir de entonces participó regularmente en actividades regionales y nacionales de dicha asociación. A lo largo de esa etapa ejerció con éxito la medicina privada en su ciudad natal en los perfiles de Neumotisiología y Cardiología, donde resultó ser el pionero en el uso de la fluoroscopia y la electrocardiografía; ambas técnicas consideradas como de exploración complementaria muy avanzada para la época y región de Cuba donde desarrollaba sus labores asistenciales.

En el fragor de la lucha contra la dictadura batistiana, sirvieron su casa y consulta como apoyo médico y logístico para la campaña revolucionaria del II Frente Oriental "Frank País García". Su posición y actitud condicionaron que fuera conducido en agosto de 1957 ante el jefe de la Plaza Militar de Guantánamo: el sanguinario coronel Cazallas, quien lo interrogó por las sospechas acerca de sus actividades proselitistas y subversivas en cooperación con el Movimiento "26 de Julio", así como también por el uso de su automóvil en dichas acciones con el presunto concurso de sus 2 hijos varones, los cuales estudiaban en un plantel de la segunda enseñanza y habían sido vistos estrechamente vinculados con los agitadores y conspiradores del movimiento estudiantil; hecho que motivó la salida de ambos hermanos hacia Jamaica para su mayor seguridad.

 

ETAPA POSREVOLUCIONARIA

Tan temprano como septiembre de 1959 fue nombrado nuevamente jefe local de Salud Pública en Guantánamo hasta 1960, cuando pasó a laborar como tisiólogo, a trabajar en el Dispensario Antituberculoso de esa región y a dirigir el Hospital Antituberculoso. También en esa etapa fue uno de los primeros médicos en renunciar oficialmente al ejercicio privado de la medicina y uno de los pocos en persistir en su apoyo a la Revolución cubana, dado el éxodo masivo de profesionales del Sector hacia Estados Unidos de Norteamérica y las consecuencias de su decisión, pues solo un reducido número debía enfrentar en Cuba las numerosas demandas sanitarias de la población y poner en marcha los programas de Salud Pública en beneficio del pueblo.

En la década del 70, cuando se inauguró el nuevo Hospital Antituberculoso en Guantánamo, comenzó a impartir docencia a enfermeras y posteriormente de posgrado a residentes en las especialidades de Neumotisiología y Medicina Interna, adscrito a la Escuela de Medicina en la ciudad de Santiago de Cuba, antigua provincia de Oriente Sur. Desarrolló cabalmente sus funciones, tanto docentes como asistenciales, y fue merecedor de la distinción "Manuel `Piti' Fajardo" por su encomiable labor en la enseñanza.

Con la apertura del Hospital General Docente "Agustino Neto" de la ciudad de Guantánamo pasó a ser fundador del Departamento de Medicina Interna, así como de la docencia en dicha institución, donde laboró durante varios años hasta jubilarse a los 77 por razones de salud en la década de los 80 y falleció en enero de 1990. En dicha unidad, una sala de Medicina Interna lleva su nombre como reconocimiento a su desempeño y dedicación, pues muchos médicos de este y otros centros asistenciales del país fueron sus alumnos.

En resumen, tempranamente se consideraron su prestigio y relaciones profesionales; atributos que incidieron sobre un primo-hermano, quien con el tiempo fue el profesor titular de Medicina Interna del Hospital General "Calixto García": el Dr. Fidel Ilizástegui Dupuy, pero también sobre otras personalidades de la especialidad de Tisiología, como el Profesor Gustavo Aldereguía Lima, con el cual mantenía lazos de amistad desde los inicios de la lucha contra la tuberculosis y el distinguido cardiólogo santiaguero Martínez Anaya, con quien coincidió frecuentemente en ínterés de la especialidad de Cardiología, y con el coronel profesor de Dermatología del Hospital "Dr. Carlos J.Finlay" de La Habana: Dr. Hernández-Vaquero, condiscípulo y amigo desde los tiempos de estudiante y en igual medida con el profesor Dr. Abelardo Buch, internista y fundador de la Nefrología cubana.

 

EPÍLOGO

Sintiéndose realizado en su trayectoria laboral y vida personal, trasmitió a su familia la abnegación y fidelidad incondicionales a su patria y pueblo cubano, al ser humano en sentido general. Mantuvo siempre la imagen del eterno investigador hasta tiempos cercanos a su muerte, pues su existencia estuvo signada por un gran apego al estudio, a la superación profesional y a sus convicciones, por cuanto hizo caso omiso a la convocatoria del imperio para que los médicos abandonaran el país y perteneció a aquel puñado de profesionales de la salud que permanecieron firmes en su tierra, dando lo mejor de sí en la docencia, asistencia y defensa armada hasta casi 2 décadas después de la edad de jubilación. Él supo sembrar su semilla del amor a la medicina en varios miembros que llevan su apellido y legado.

 

 

Recibido: 8 de septiembre de 2011.
Aprobado: 10 de septiembre de 2011.

 

 

Dr. Pedro O. Pouymiró Pubillones. Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", avenida Cebreco, km 1½, reparto Pastorita, Santiago de Cuba, Cuba CP 90400.
Dirección electrónica: yalili.p@medired.scu.sld.cu