SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Glaucoma neovascular. A propósito de un casoHemorragia subaracnoidea asociada a aneurisma cerebral con malformación arteriovenosa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.27 no.3 Santa Clara jul.-set. 2023  Epub 01-Sep-2023

 

Informe de Caso

Reconstrucción palpebral postumorectomía. Presentación de un caso

Lower eyelid reconstruction after lumpectomy. A case report

0000-0002-6303-1029Yulexis Hechavarría Jiménez1  , 0000-0002-8374-0439Raquel Rojas Bruzón1  , 0000-0002-1496-325XAnnarelis Pérez Pupo1  * 

1Universidad Médica de Holguín. Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Cuba.

RESUMEN

Algunos pacientes en la tercera edad desarrollan con frecuencia diversas enfermedades, entre ellas se encuentra el cáncer de piel y la predisposición a la aparición de tumores, tanto en los párpados como en la conjuntiva. Entre los tumores epiteliales malignos se destacan: el carcinoma basocelular y el carcinoma epidermoide; con menor frecuencia, el carcinoma de células de Meibomio y el melanoma palpebral, y raramente, el carcinoma de células de Merkel. Por esta causa, se realizó la presentación de un caso clínico que recibió tratamiento en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Vladimir Ilich Lenin, de Holguín, al cual se le aplicó la técnica de Mustardé por presentar tumor del párpado inferior. El objetivo fue presentar un paciente con reconstrucción palpebral postumorectomía y mostrar su resultado funcional y estético postoperatorio. Este caso evolucionó satisfactoriamente, sin aparición de complicaciones transoperatorias o postoperatorias.

Palabras-clave: neoplasias de los párpados; cirugía plástica; neoplasias cutáneas

ABSTRACT

Some elderly patients frequently develop various diseases, including skin cancer as well as a predisposition to the appearance of tumours, both in the eyelids and conjunctiva. Basal cell carcinoma and epidermoid carcinoma stand out among the malignant epithelial lesions; meibomian cell carcinoma and palpebral melanoma which are less common, and Merkel cell carcinoma rarely known. We present a male patient who received treatment in the plastic surgery service at "Vladimir Ilich Lenin" Hospital, in Holguín, to which Mustardé technique was applied for a tumour of the lower eyelid. An eyelid reconstruction was performed after lumpectomy which allowed us to show a postoperative functional and aesthetic result. This case evolved satisfactorily, without the appearance of intraoperative or postoperative complications.

Key words: eyelid neoplasms; surgery, plastic; skin neoplasms

El incremento en la calidad de vida de la población es la meta más alta del Sistema Nacional de Salud Pública,1 a pesar de ser hoy una realidad el envejecimiento poblacional, en Cuba y en la provincia de Holguín. Las tendencias demográficas destacan este indicador como el cambio más sobresaliente en la actualidad, en la estructura de la población mundial, unido al descenso de la natalidad. No obstante, esto trae aparejado un incremento de las enfermedades más frecuentes de la tercera edad y entre ellas, el cáncer de piel. La edad avanzada también predispone a la aparición de tumores, tanto en los párpados como en la conjuntiva.2

De 5 a 9,2 % de los cánceres de piel provienen del párpado; los tumores de párpado representan el 90 % de todos los tumores oftalmológicos. Cada año, se diagnostican aproximadamente 60 000 casos nuevos de cáncer de párpado, como los más frecuentes.3

La incidencia de los tumores malignos palpebrales varía en las distintas partes del mundo y en las diferentes razas, por lo general, su frecuencia aumenta con la edad; el grupo de 65 años y más, presenta el mayor número de casos registrados, su aparición está relacionada con factores genéticos, virales y ambientales; existe una gran relación entre la aparición de estos tumores y las radiaciones ultravioleta del sol.4,5

Entre los tumores epiteliales malignos se destacan: el carcinoma basocelular (tumor maligno de los párpados más común, entre 88-96 %); el carcinoma epidermoide (menos común pero más agresivo que el basocelular). Son menos frecuentes, el carcinoma de células de Meibomio y el melanoma palpebral, y verdaderamente más raro, el carcinoma de células de Merkel.6

La mayoría de los carcinomas cutáneos palpebrales son del tipo basocelular, y es el párpado inferior, el afectado con más frecuencia. Por lo tanto, su tratamiento necesita de un grupo multidisciplinario y dentro de este, el cirujano plástico, quien se auxilia de diferentes técnicas quirúrgicas, que aunque antiguas, no han perdido su vigencias, entre ellas el injerto libre de piel, la exéresis y cierre primario, la rotación y avance de colgajos a distancia y de vecindad, como la técnica de Mustardé.7,8

De acuerdo con la evolución de la lesión, el tumor se presenta inicialmente como un pequeño nódulo de consistencia firme, de superficie brillante y lisa. La lesión, de forma general, se extiende lentamente y se ulcera; en casos avanzados llega a producir ectropión. Este caso clínico tiene como objetivo presentar un paciente con reconstrucción palpebral postumorectomía.

Presentación del paciente

Paciente masculino de 76 años de edad, con antecedentes de buena salud; hace más menos un año, presentó lesión endurada en párpado inferior izquierdo hacia el canto interno del ojo, que luego fue aumentando de volumen.

Al examen físico, la lesión mide 2 x 2,5 cm., está ulcerada, con entropión y compromete la conjuntiva, así como el conducto lagrimal.

El paciente fue valorado por la especialidad de oftalmología y se admite que debe ser operado y se enmarca el margen oncológico.

Se realiza por la especialidad de cirugía plástica el chequeo preoperatorio: EKG, RX de tórax, hemograma completo, eritrosedimentación y coagulograma.

La lesión invadía piel, conjuntiva y tarso, por lo que se planeó su extirpación en cuña, incluyendo el margen de seguridad de tejido sano. La extirpación creó un defecto correspondiente a la ausencia en todos los planos anatómicos, en más de la mitad del párpado inferior izquierdo.

Como se observa en la figura 1, para efectuar la reconstrucción se planeó un colgajo de avance de la mejilla (Mustardé) que cubrió el defecto de los planos externos. Se utilizó el remanente sano de párpado inferior para restablecer la anatomía del canto externo del ojo.

Figura 1 Avance del colgajo y puntos de anclaje 

Restaurada la cubierta externa, como aparece en la figura 2, se procedió a extraer injerto de mucosa labial para la reconstrucción de la conjuntiva palpebral.

Figura 2 Extracción de la mucosa labial 

Se aprecia en la figura 3, cómo se procedió a suturar el injerto de mucosa labial en su nuevo sitio, como sustituto de la conjuntiva palpebral.

Figura 3 Sutura de la mucosa labial en sustitución de la conjuntiva 

La figura 4 muestra el resultado del postoperatorio inmediato: Presencia de la equimosis y edema palpebral propio de este proceder tan traumático.

Figura 4 a) y b) Post operatorio inmediato frente y lateral izquierdo 

El postoperatorio mediato (diez días): Presencia de la equimosis y edema palpebral en fase de resolución, buena consistencia del párpado inferior reconstruido, como aparece en la figura 5.

Figura 5 Post operatorio a los seis días 

En un segundo tiempo quirúrgico, se procedió a realizar la reparación tarsal con sustituto cartilaginosa a partir del cartílago auricular; el neopárpado tiene solidez y consistencia.

Comentario

Por representar los tumores de párpado el 90 % de todos los tumores oftalmológicos y ser diagnosticado cada año aproximadamente 60 000 casos nuevos de cáncer de párpado, es sumamente importante el dominio de las alternativas reconstructiva del párpado.7

En este paciente, con un tumor de párpado inferior que afectaba casi dos tercios del mismo, no fue posible reconstruirlo por aproximación de los bordes, pues debido a la presencia del tarso, la estructura rígida del mismo no lo permite; por lo tanto, fue necesario recurrir a la técnica de Mustardé, la cual consiste en un avance de colgajo de vecindad de la mejilla aledaña, y la conjuntiva tarsal con mucosa de la cavidad oral. Luego, en un segundo tiempo, la sustitución del tarso con cartílago de la concha de la oreja.8

Esta cirugía permitió una exéresis amplia del tumor con el margen oncológico requerido y la sustitución aproximada de las estructuras del párpado, lográndose una funcionabilidad adecuada y una cubierta del globo ocular óptima en su porción inferior, además de armónico con el contralateral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Naranjo Hernández Y, Figueroa Linares M, Cañizares Marín R. Envejecimiento poblacional en Cuba. Gac Méd Espirit [internet]. 2015 [citado 14 dic. 2020];17(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300025&lng=es1.  [ Links ]

2.  Bayarre Vea HD. Múltiples perspectivas para el análisis del envejecimiento demográfico. Una necesidad en el ámbito sanitario contemporáneo. Rev Cubana Salud Públ [internet]. 2017 [citado 14 dic. 2020];43(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200014&lng=es2.  [ Links ]

3.  Manzanero Hernández ME, Cruz Ramírez Jaimes J, López Mendoza S. Carcinoma basoescamoso o metatípico en conjuntiva. Reporte de un caso. Rev Mex Oftalmol [internet]. 2017 [citado 14 dic. 2020];91(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01874519160002513.  [ Links ]

4.  Primelles Hernández R, Gómez Martínez N, ArrontesTielvez D, Torres González O, Martínez Valdés IY. Carcinoma espinobasocelular. Rev Cienc Méd [Internet]. 2016 [citado 14 dic. 2020];20(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000200018&lng=es4.  [ Links ]

5.  Ramírez García LK, Díaz Azze M, Gómez Cabrera CG, Vigoa Aranguren L, Rojas Rondón I, Carrazana Pérez YM. Carcinoma de glándulas sebáceas palpebrales. Rev Cubana Oftalmol [internet]. 2014 [citado 14 dic. 2020];27(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762014000100014&lng=es5.  [ Links ]

6.  González García JL, Santos Silva D, Abreu Perdomo FA, Melgares Ramos MÁ, Valdivia Bregado YT. Aplicación de técnicas reconstructivas en el manejo de los pacientes con tumores malignos del párpado inferior. Rev Cubana Oftalmol [internet]. 2016 [citado 14 dic. 2020];29(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762016000200005&lng=es6.  [ Links ]

7.  Coiffman F. Colgajo - generalidades. En: Coiffman F. Cirugía Plástica, reconstructiva y estética. Bogotá: AMOLCA; 2007. p . 405-08. [ Links ]

8.  Arias JC, Abreu PF, Ortiz SM, Despaigne DJ, Matienzo VS. Reconstrucción palpebral inferior después de la escisión de tumores malignos. MEDISAN. [internet]. 2013 [citado 14 dic. 2020];17(7):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192013000700016&lng=es8.  [ Links ]

Recibido: 05 de Diciembre de 2022; Aprobado: 20 de Febrero de 2023

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: annalis@infomed.sld.cu

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Creative Commons License