SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Caracterización de la rehabilitación de implantes protésicos en la Clínica Estomatológica Universitaria de Bayamo, CubaEvaluación de un programa sobre estimulación temprana en el bajo peso al nacer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Correo Científico Médico

versión On-line ISSN 1560-4381

Resumen

SOLARANA ORTIZ, Joaquín Alejandro et al. Tratamiento quirúrgico del Bocio Coloide en el Hospital Regional de Huambo, Angola. ccm [online]. 2019, vol.23, n.2, pp. 480-494.  Epub 30-Sep-2019. ISSN 1560-4381.

Introducción:

el Bocio Coloide es una causa frecuente de atención en las consultas externas de los servicios de salud en Angola. Por ello, es importante conocer sus formas fundamentales de presentación, los exámenes complementarios necesarios para su diagnóstico y el seguimiento establecido para vigilar su evolución.

Objetivo:

caracterizar el Bocio Coloide en pacientes operados por esta afección, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Regional de Huambo, Angola.

Métodos:

se realizó un estudio prospectivo y transversal en pacientes con Bocio Coloide, operados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Regional de Huambo, Angola.

El universo estuvo constituido por 434 pacientes que acudieron a consulta desde enero 2013 a enero 2018. De dicho grupo, se obtuvo la muestra de 253 pacientes que padecían Bocio Coloide.

Resultados:

el sexo femenino predominó (89,8%), así como las edades entre 40 y 50 años (58,5%). Como comorbilidad se manifestó la hipertensión arterial (25,7%), asociada a la procedencia rural (65,2%). En nuestros pacientes, según el punto de vista clínico, el Bocio Coloide grado III (69,1%) y el simétrico (80,6%) fueron los más encontrados. La ecografía tiroidea resultó el método de estudio morfológico más sensible, mediante el cual corroboramos una mayor prevalencia del Bocio Coloide simétrico, hipoecoico, sin nódulos asociados y con calcificaciones. En este estudio, la Citología aspirativa con aguja fina es el método citológico de elección, donde la presencia moderada de coloide con células grandes y poligonales en pequeños grupos se incrementó. En el diagnóstico histológico de la glándula extirpada predominaron los folículos tiroideos grandes con distención, y epitelio cúbico alto con calcificaciones.

Conclusiones:

la tiroidectomía subtotal fue la resección quirúrgica que más se realizó; la complicación más evidente resultó la disfonía transitoria, y como secuela los queloides de la herida quirúrgica.

Palabras clave : ecografía; tiroidectomía; CAAF (Citología aspirativa con aguja fina); bocio.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )