SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Introducción a los DALYsToxocara sp. en parques y zonas públicas de Ciudad de la Habana, 1995 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

versión On-line ISSN 1561-3003

Resumen

COUTIN MARIE, Gisele; BORGES SORIA, Jorge; BATISTA MOLINER, Ricardo  y  HERRERA LEON, Lorenzo. Incrementar la esperanza de vida: una posibilidad real. Rev Cubana Hig Epidemiol [online]. 2000, vol.38, n.2, pp. 102-111. ISSN 1561-3003.

La mortalidad general tiene una tendencia al decrecimiento en los últimos decenios, ello se traduce por un incremento en las esperanzas de vida al nacer. Sin embargo, la modificación del patrón epidemiológico de las defunciones y el envejecimiento poblacional han provocado que las enfermedades no transmisibles se hayan adueñado de las primeras causas de muerte, lo cual implica un mayor despliegue de recursos en las intervenciones. Las enfermedades del corazón y las enfermedades cerebrovasculares (ECV) están entre las 3 primeras causas de muerte en nuestro país y el control de la hipertensión arterial, factor de riesgo para ambas, pudiera disminuir la mortalidad por estas causas e incrementar la esperanza de vida. Este artículo tuvo como objetivos la descripción de la mortalidad general y la determinación de la magnitud del impacto que produciría la reducción de las defunciones por enfermedades del corazón y ECV en un 20 %, sobre la esperanza de vida de la población, lo cual se espera obtener al aplicar el nuevo programa de control de la HTA. Para ello, se emplearon las funciones de las tablas de vida, fundamentalmente las esperanzas de vida al nacer, las esperanzas de vida en edades exactas y las esperanzas de vida temporarias, estas últimas según la metodología ofrecida por Eduardo Arriaga. Se obtuvo como resultado un incremento apreciable en la vida promedio de los cubanos de ambos sexos al reducir en un 20 % la mortalidad por las citadas causas para todas las edades.

Palabras clave : CARDIOPATIAS [mortalidad]; MASTECTOMIA [mortalidad]; LINFEDEMA [mortalidad]; TRASTORNOS CEREBROVASCULARES [mortalidad]; HIPERTENSION [mortalidad]; ESPERANZA DE VIDA; TABLAS DE VIDA.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License