SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Aplicación del Consentimiento Informado por Estomatólogos en la Atención Primaria de SaludAspectos clínico-epidemiológicos de la inducción del parto en el embarazo postérmino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Resumen

RODRIGUEZ CABRERA, Kenia María; SALGUEIRO MARTINEZ, Juana; DIAZ CRUZ, Carlos Enrique  y  ROSALES ALVAREZ, Zurelys. Nivel de  conocimientos sobre educación para la salud en adolescentes del Politécnico" Pedro Téllez" de Pinar del Río, 2008. Rev Ciencias Médicas [online]. 2010, vol.14, n.1, pp. 37-46. ISSN 1561-3194.

El Programa Director de Promoción y Educación para la Salud es una expresión de voluntad política y decisión que se encarga de promover, organizar, orientar procesos educativos tendientes a influir en los conocimientos, aptitudes y prácticas relacionadas con la salud del individuo y la comunidad. Si estas acciones educativas se desarrollan en adolescentes la tarea se hace doblemente hermosa y humana. Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo de adolescentes que estudian en el Politécnico "Pedro Téllez" del  municipio Pinar del Río con la aplicación de técnicas educativas afectivo-participativas como instrumentos de trabajo para evaluar el nivel de conocimientos de Educación para la Salud y factores de riesgos antes y después de una intervención educativa. El universo estuvo formado por 250 alumnos que estudian en el centro escolar y la muestra el 100% del universo en el período de enero 2006 a noviembre 2007, la investigación se realizó en tres etapas, una donde se aplicó la encuesta en la totalidad de la muestra sobre educación para la salud y factores de riesgos, una segunda etapa de intervención que comprendió la ejecución de técnicas afectivas-participativas, una tercera etapa donde se evaluaron los resultados alcanzados. Los datos fueron llevados a figuras y tablas; se aplicó el  método estadístico  Chi cuadrado.  Obteniéndose que el mayor porciento de estudiantes tenían un bajo nivel de conocimientos y al finalizar la intervención educativa se logró que un mayor porciento de los estudiantes poseían elevado nivel de conocimiento. Quedando así demostrado la eficacia del Programa  Educativo.

Palabras clave : educación en salud; prevención de enfermedades; adolescente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License