SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Evaluación antropométrica en gestantes atendidas en el Policlínico Turcios Lima, Pinar del RíoDelineación epidemiológica y fenotípica de la distrofia miotónica de Steinert índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Resumen

SALGADO FUENTES, Carlos Enrique; TORRECILLA VENEGAS, Rolando; PEREZ MOLA, Katsuyori  y  ZAYAS FUNDORA, Emmanuel. Caracterización del tabaquismo en estudiantes de las ciencias médicas de Cuba. Rev Ciencias Médicas [online]. 2021, vol.25, n.4  Epub 01-Jul-2021. ISSN 1561-3194.

Introducción:

el consumo de tabaco es considerado un problema de salud pública, por su magnitud, por las consecuencias sanitarias que conlleva y por los elevados costos económicos y sociales que genera. A nivel mundial muchos jóvenes consumen tabaco diariamente, y la prevalencia se incrementa en estudiantes universitarios, lo que se explica por factores como el estrés académico y la influencia del grupo.

Objetivo:

caracterizar el tabaquismo en estudiantes universitarios cubanos de las ciencias médicas durante el periodo de enero a febrero de 2021.

Métodos:

se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de ciencias médicas cubanos. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de ciencias médicas del país del curso académico 2020-2021 y la muestra estuvo constituida por 419 estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados:

la mayor parte de los estudiantes refirió no fumar ni haberlo hecho nunca. De los estudiantes fumadores pasivos encuestados, muchos confirmaron que durante los últimos 30 días alguien consumió tabaco en los ambientes cerrados en que estudian. En los estudiantes que fumaban, pero no a diario, se observó que la mayoría fuma en situaciones de crisis o nerviosismo. Se encontró relación marcada entre el tabaquismo y el consumo de otras drogas. En cuanto a la dependencia a la nicotina, el 44,7 % presentó una dependencia moderada.

Conclusiones:

la principal motivación para fumar en los estudiantes de ciencias médicas está relacionada con el manejo del estrés, esto demuestra la necesidad de incorporar en su formación, herramientas psicológicas para el manejo adecuado de situaciones estresantes.

Palabras clave : TABAQUISMO; PREVENCIÓN DEL HÁBITO DE FUMAR; ESTUDIANTES DE MEDICINA; USO DE TABACO; ESTRÉS.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )