SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 suppl.2Conocimiento sobre el uso de probióticos para la prevención de caries dentalesImpacto del potencial cariogénico en las loncheras de los niños de inicial en la Institución Educativa “Mariano Aguilera” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.27  supl.2 Pinar del Río  2023  Epub 01-Dic-2023

 

Articulo original

Conocimientos sobre hábitos de salud oral en estudiantes de la unidad educativa Huachi Grande

Knowledge about oral health habits in students of the Huachi Grande educational unit

0009-0002-8715-8814Elvia María Paucar-Cepeda1  , 0000-0002-4416-0706María de los Ángeles Salinas-Arcos1  , 0009-0008-2346-3020Javier Estuardo Sánchez-Sánchez1 

1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ambato, Ecuador.

RESUMEN

Introducción:

la salud bucal de los niños es un objetivo importante en el contexto de la política de salud pública.

Objetivo:

analizar los conocimientos sobre hábitos de salud oral y los niveles de higiene bucodental en estudiantes de seis y siete años de edad.

Métodos:

estudio transversal, observacional y descriptivo. El universo estaba constituido por 30 estudiantes de seis y siete años respectivamente, la unidad educativa Huachi Grande, segundo de básico paralelo A, en el curso académico 2022-2023. La muestra coincidió con el universo, se obtuvo mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Los resultados fueron presentados en tablas y gráficos para facilitar el análisis y la discusión.

Resultados:

predominaron los niños de siete años (60,4 %), de ellos el 33,7 % corresponden al sexo masculino y el 26,7 % al sexo femenino. El 86 % de los niños utilizan el cepillo dental, sin embargo, contabilizar un 13 % que no es una cifra a despreciar tomando en cuenta incluso la cantidad de la muestra estudiada. El 40 % se cepillaban tres veces al día, el 30 % se cepillaba dos veces al día resultando que el 13,3 % no se cepillaba los dientes en algún momento del día.

Conclusiones:

aplicar este tipo de herramientas permite determinar los hábitos higiénicos de los escolares y poder trabajar posteriormente en las causas desde la promoción de salud e incluso encontrar la influencia de en las condiciones socioeconómicas de cada familia en estos hábitos.

Palabras-clave: EDUCACIÓN; SALUD BUCAL; HIGIENE BUCAL; CEPILLADO DENTAL

ABSTRACT

Introduction:

children's oral health is an important objective in the context of public health policy.

Objective:

to analyze knowledge of oral health habits and oral hygiene levels in students aged six and seven years.

Methods:

cross-sectional, observational and descriptive study. The universe consisted of 30 students aged six and seven years, respectively, of the Huachi Grande educational unit, second year of basic parallel A, in the 2022-2023 academic year. The sample coincided with the universe and was obtained by non-probabilistic convenience sampling. Descriptive and inferential statistics were used. The results were presented in tables and graphs to facilitate analysis and discussion.

Results:

children aged seven years predominated (60,4 %), 33,7 % of them were male and 26,7 % were female. 86 % of the children used the toilet. Eighty-six percent of the children used a toothbrush; however, 13 % of the children did not use a toothbrush, which is not a figure to be underestimated considering the number of the sample studied. Forty percent brushed three times a day, 30 % brushed twice a day and 13,3 % did not brush their teeth at some time during the day.

Conclusions:

applying this type of tool allows us to determine the hygienic habits of schoolchildren and to be able to subsequently work on the causes from the point of view of health promotion and even find the influence of the socioeconomic conditions of each family on these habits.

Key words: EDUCATION; ORAL HEALTH; ORAL HYGIENE; TOOTHBRUSHING

INTRODUCCIÓN

Los factores que más pueden afectar en la salud oral de las personas es la falta de cocimiento de sobre cómo llevar una correcta higiene bucal; alrededor de casi 3500 millones de personas según la OMS se estima que tienen enfermedades bucodentales que son el producto de varios factores de riesgo que pueden ser cambiables como, la ingesta de azúcar, el consumo de alcohol y de tabaco, también por una higiene deficiente.1

Las enfermedades bucodentales, pese a ser en su mayoría prevenibles, suponen una importante carga para el sector de la salud de muchos países y afectan a la población durante su vida, causando dolor, molestias, deformaciones e incluso la muerte. Según el estudio sobre la carga mundial de morbilidad 2019 (The Global Burden of Disease Study 2019), la caries dental no tratada en dientes permanentes es el trastorno de salud más frecuente.1)

Por datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) nueve de cada diez personas tienen el riesgo de contraer alguna enfermedad bucodental que va desde una leve caries hasta llegar a una enfermedad más grave que son enfermedades de encías entre ellas: gingivitis o periodontitis, las cuales puede terminar en cáncer de boca en el peor de los casos. A pesar del desarrollo de los países y las medidas que han tomado de prevención existe un gran porcentaje de niños en edad escolar que contraen caries.2

Un reporte de 1996 en Ecuador demuestra la prevalencia de caries dental en escolares de seis a 15 años en 88,2 %, para 2009 la prevalencia de caries dental en los escolares examinados en ese mismo rango etario disminuyó a 75,6 %. Estudios más recientes en muestras poco representa-tivas han reportado una prevalencia del 70 % de caries en niños de ocho a 10 años.3

Teniendo en cuenta que la salud bucal es una prioridad para el bienestar de las personas de manera psicológica y emocional, se tomaron en cuenta los estudios anteriores donde se evidencia la promoción de salud bucal en niños de la Unidad Educativa Rosa Zarate, provincia de Tungurahua, Ecuador, los resultados de la investigación aplicada en estudiantes escolares, se pudo notar que acudieron a la consulta por motivados de dolencia con un 56 % buscando atención curativa; mientras que, solo el 44 % asistió por prevención en salud bucal.4

Los hallazgos obtenidos en el estudio destacan la prioridad, de alta relevancia de implementar el programa educativo para la promoción de la salud bucal, en la ciudad de Ambato, red que conforma el nivel primario de salud, tienen una atención del 47 %; mientras que a nivel privado llega al 20 %.4

El objetivo de esta revisión fue determinar el conocimiento que tienen los estudiantes escolares sobre los hábitos de salud oral, de la Unidad Educativa Huachi Grande, Segundo de Básica paralelo A, en el año lectivo 2022-2022.

MÉTODOS

Se realizó un estudio de corte transversal, observacional y descriptivo. El universo estaba constituido por 30 estudiantes de seis y siete años respectivamente, la unidad educativa Huachi Grande, segundo de básico paralelo A, en el curso académico 2022-2023. La muestra coincidió con el universo, se obtuvo mediante muestreo no probabilístico por conveniencia y según los criterios de exclusión e inclusión.

Criterios de inclusión:

    Criterios de exclusión:

      Las variables utilizadas a partir de la obtención de la información a través de una encuesta para tales fines, fueron: sexo, edad, uso del cepillo e hilo dental, frecuencia del cepillado y si acuden regularmente a consulta de odontología.

      Del procesamiento y análisis de la información:

      Después de obtenidos los datos primarios de cada uno de los pacientes, se procedió a contabilizar los resultados de cada una de las variables, se utilizó para ello una base de datos confeccionada en el sistema de Microsoft Excel, en la cual se efectuaron las operaciones de suma correspondiente para la confección de los cuadros, los cuales fueron sometidos al análisis estadístico a través del método porcentual.

      Para desarrollar la investigación se utilizaron diferentes métodos:

      Métodos teóricos: análisis y síntesis, hipotético deductivo, enfoque sistémico.

      De nivel empírico: registro de experiencias, análisis documental y encuestas.

      De nivel estadístico: se utilizó la estadística descriptiva.

      Consideraciones Bioéticas

      Se confeccionó un documento que fue presentado a cada padre o tutor de los niños incluidos en la investigación, cumpliendo con los principios éticos fundamentales como: el respeto por las personas o autonomía, el de beneficencia y no maleficencia y el principio de justicia. Se le informó en este documento que su participación es totalmente voluntaria y que puede abandonar las actividades cuando lo estime pertinente sin afectarse las relaciones médico-paciente y sin necesidad de dar explicaciones.

      La investigación tuvo aprobación por parte del consejo científico de la institución y se cumplió con los principios de la ética médica y los aspectos establecidos en la Declaración de Helsinki.

      RESULTADOS

      De la muestra estudiada se pudo trabajar con un mayor porcentaje niños de siete años para un 60,4 % de ellos el 33, 7 % corresponden al sexo masculino y el 26, 7 % al sexo femenino. (Tabla 1)

      Edad Sexo Total
      Femenino Masculino
      No % No % No %
      6 5 16,6 7 23 12 39,6
      7 8 26,7 10 33,7 18 60,4
      Total 13 43,3 17 56,7 30 100

      La muestra evidenció que el 86 % de los niños utilizan el cepillo dental, sin embargo, contabilizar un 13 % que no es una cifra a despreciar tomando en cuenta incluso la cantidad de la muestra estudiada. (Tabla 2)

      Tabla 2 Distribución de la muestra según el uso de cepillo dental. 

      Uso de cepillo dental Frecuencia %
      Si 26 86,6
      No 4 13,3
      TOTAL 30 100

      Se contabilizaron 12 niños para un 40 % que se cepillaban tres veces al día, el 30 % se cepillaba dos veces al día resultando que el 13,3 % no se cepillaba los dientes en algún momento del día. (Tabla 3)

      Tabla 3 Distribución de la muestra según la frecuencia del cepillado dental diario. 

      Cepillado dental diario Frecuencia %
      Cuatro veces 0 0
      Tres veces 12 40
      Dos veces 9 30
      Una vez 5 16,6
      Nunca 4 13,3
      Total 30 100

      Destacar en los siguientes datos que el uso de hilo dental solo se encontró en 20 del total de niños que utilizan el cepillo. Del total de la muestra el 66,6 % utilizaba hilo dental y 10 niños no lo utilizaban. (Tabla 4)

      Tabla 4 Distribución de la muestra por uso de hilo dental. 

      Uso de hilo dental Frecuencia %
      Si 20 66,6
      No 10 33,4
      TOTAL 30 100

      Un mayor número de niños refiere asistir cada seis meses a la consulta de odontología para un 33,4 %, además se observó que tanto los que visitan al odontólogo una vez al año como los que nunca lo hacen coinciden para un 20 % de la muestra estudiada. (Tabla 5)

      Tabla 5 Distribución de la muestra según la frecuencia de asistencia en un año a consulta odontológica. 

      Asistencia a consulta odontológica Frecuencia %
      3 meses 8 26,6
      6 meses 10 33,4
      12 meses 6 20
      Nunca 6 20
      Total 30 100

      DISCUSIÓN

      La caries dental es la enfermedad infantil crónica más común, pero es prevenible y curable. Según la última Encuesta Nacional sobre Salud Oral de 2015, la prevalencia de caries en niños de cinco - seis años en dentición temporal es del 25 % y en dentición permanente del 1,8 %; en niños de 12 años es del 14,6 % y en niños de 15 años del 18,6 %.5

      Álvarez Salcerio P y col.,6 realizaron en la escuela primaria “Celia Sánchez” del municipio de Santa Clara, revisiones periódicas a la cavidad bucal de preescolares, lo que demostró un incremento en las cifras de ceo-d, que se traduce en un aumento de caries dental. Se detectó, además, presencia de hábitos higiénicos incorrectos, lo que coincide con el presente estudio.

      Nicot Navarro y col.,7 afirman que las intervenciones de promoción de salud bucal en preescolares son eficaces en la adquisición de información sobre salud bucal lo que coincide con los hallazgos del presente estudio. Asimismo, Pardo Navarro M.,8 plantea que los proyectos de educación para la salud en las escuelas para niños preescolares resultan muy efectivos.

      Los resultados de la presente investigación coinciden con los de un gran porcentaje de investigaciones consultadas en cuanto a la presencia de bajos niveles de hábitos bucales en niños de comunidades alejadas de las principales ciudades y la relación directamente proporcional con el bajo nivel social, económico y educativo, tanto en Existen profundas disparidades en la salud bucodental en las regiones, los países y dentro de los países. Estas pueden estar relacionadas a la situación socioeconómica, raza u origen étnico, edad, sexo o estado general de la salud.9,10

      Si bien las enfermedades dentales comunes son prevenibles, no todos los miembros de la comunidad están informados o están en condiciones de beneficiarse de las medidas de promoción de la salud bucodental adecuadas, como refleja la Carta de Otawa. La reducción de las disparidades requiere de enfoques amplios, de gran alcance, dirigidos a las poblaciones en mayor riesgo de enfermedades bucodentales específicas e implica mejorar el acceso a los servicios existentes.11

      Se coincide en que iniciar el cepillado dental en cuanto hagan erupción los dientes deciduos garantiza que: exista higiene bucal e ir creando hábitos de higiene positivos en el niño para su vida futura garantizando que practique de forma sistemática la higiene bucal, lo que resultará fundamental para mantenerla.12

      CONCLUSIONES

      La prevención de salud bucal en niños es importante para el bienestar humano, ya que forma parte de la salud en general, por lo que se debe educar a los niños desde una edad temprana para que se beneficien de una buena salud bucal a largo plazo. En este estudio se puede observar el papel predominante de todas las personas que están a cargo de los niños, maestros, padres de familia, abuelos, tíos entre otros, que vigilan y promueven las buenas prácticas de salud bucal desde muy pequeños, es importante que se instruya al niño desde muy pequeños con hábitos que no olvidaran hasta que ellos sean personas mayores.

      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

      1.  World Health Organization. Salud bucodental. [Internet]; 2022 [citado 24/01/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health 1.  [ Links ]

      2.  Mitchell C. La salud bucodental es esencial para la salud general. Pan American Health Organization / World Health Organization [Internet]; 2013 [citado 24/01/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8%20387%3A2013-oral-health-vital-overall-health&catid=1443%3Awebbulletins&Itemid=135&lang=es 2.  [ Links ]

      3.  Jarrín-Peñafel MJ, Toalombo-Puma OV, Carrera-Ro-balino AE, Quintana-Carrillo EA, Ribadeneira-Mora-les LA, Armas-Vega A. Riesgo cariogénico y su relación con el factor socio económico, en niños de 8-10 años de una zona agrícola del Ecuador. Rev. Cient. Odontol[Internet]. 2018 [citado 24/01/2023]; 14(1). Disponible en: Disponible en: https://revistaodontologica.colegiodentistas.org/index.php/revista/article/view/530 3.  [ Links ]

      4.  Alcaina Lorente A, Saura López V, Pérez Pardo A, Guzmán Pina S, Cortés Lillo O. Salud oral: influencia de los estilos de vida en adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2020[citado 24/01/2023]; 22(87): 251-61. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000400005 4.  [ Links ]

      5.  Bravo M, Almerich JM, Ausina V, Avilés P, Blanco JM, Canorea E, et al. Encuesta de Salud Oral en España 2015. RCOE [Internet]. 2016[citado 24/01/2023]; 21(supl 1): 8-48. Disponible en: Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103211/1/664717.pdf 5.  [ Links ]

      6.  Álvarez Salcerio P, De la Hoz Rojas L, Martínez Fernández F, Pérez De la Hoz A B, Zayas González M, López García JJ. Intervención educativa sobre salud bucal en niños prescolares. EDUMECENTRO [Internet].2022[citado 24/01/2023]; 14. Disponible en: Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2063 6.  [ Links ]

      7.  Nicot Navarro AM, Martínez Vidal A, Matos Cantillo DM, Fernández Matos AR, Correa Ruiz E. Intervención educativa sobre salud bucal en estudiantes de la escuela primaria "Rodney Coutin Correa". Rev Inf Cient [Internet]. 2018[citado 24/01/2023]; 97(supl 1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000700457 7.  [ Links ]

      8.  Pardo Navarro M. Proyecto de salud bucodental en la educación infantil [tesis]. España: Universitat Jaume I; 2016 [citado 24/01/2023]. Disponible en: Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162127/TFG_2015_pardoM.pdf?sequence=1&isAllowed=y 8.  [ Links ]

      9.  Hernández Juyol M. Diagnóstico, pronóstico y prevención de la caries de la primera infancia. En: Protocolo de la Sociedad Española de Odontopediatría. [Internet]; 2017 [citado 24/01/2023]: 148-173. Disponible en: Disponible en: https://files.epeldano.com/publications/pdf/97/gaceta-dental_97_297.pdf 9.  [ Links ]

      10.  Fukai K, Ogawa H, Hescot P. Oral health for healthy longevity in an ageing society: maintaining momentum and moving forward. Int Dental J. [Internet] 2017[citado 24/01/2023]; 67(supl 2): 3-6. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29023742/ 10.  [ Links ]

      11.  Carta de Otawa para el Fomento de la Salud. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Otawa. Ginebra: Organización Mundial de la Salud[Internet]; 1986 [citado 24/01/2023]. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/44469?locale-attribute=pt 11.  [ Links ]

      12.  American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on dietary recommendations for infants, children, and adolescents. Oral Health Policies [Internet]; 2022[citado 24/01/2023]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.aapd.org/media/policies_guidelines/p_recdietary.pdf 12.  [ Links ]

      Financiamiento

      Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

      Recibido: 18 de Julio de 2023; Aprobado: 05 de Octubre de 2023

      *Autor para la correspondencia: elviapc47@uniandes.edu.ec

      Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

      Todos los autores participaron en la conceptualización, análisis formal, administración del proyecto, curación de datos, redacción - borrador original, redacción - revisión, edición y aprobación del manuscrito final.

      Creative Commons License