SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Influencia de residuales industriales en la contaminación de la bahía de Santiago de Cuba en el 2020.Programa para determinar los parámetros que caracterizan el oleaje marino y simular su comportamiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería Hidráulica y Ambiental

versión On-line ISSN 2788-6050

Resumen

ROMERO LOPEZ, Teresita de Jesús  y  SUAREZ ALVAREZ, Gerardo. Uso sostenible del agua residual de la pesca a partir del cultivo de microalgas. Caso de estudio EPIGRAN. Ing. hidrául. ambient. [online]. 2022, vol.43, n.2, pp. 17-28.  Epub 20-Mayo-2022. ISSN 2788-6050.

El presente trabajo se realizó en el municipio de Manzanillo, provincia Granma, con el apoyo de la Industria Pesquera de Manzanillo. La investigación tuvo como objetivo proponer un sistema de tratamiento capaz de disminuir el potencial contaminante de las aguas residuales de la Empresa EPIGRAN con el empleo de la microalga Chlorella sp. Para ello se abordaron las lagunas de alta velocidad, evaluadas con antelación por especialistas de la pesca. De esta forma, se potenciará el uso sostenible del agua residual, ya que se alcanzarán subproductos de alto valor agregado para la alimentación animal, la industria farmacéutica y del cosmético. El agua clarificada tendrá una DBO5 de 50 mg/L como máximo y se obtendrán 4,5 kg/m3 de biomasa algal húmeda (1,0 kg/m3 de biomasa seca).

Palabras clave : EPIGRAN; laguna alta velocidad; microalga; tratamiento.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )