SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Intervención psicoeducativa para prevenir el embarazo en adolescentes en condiciones de COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.23 no.2 Ciudad de Camaguey mayo.-ago. 2023  Epub 15-Mayo-2023

 

Artículo original

Intervención educativa sobre el alcoholismo y sus consecuencias para la salud en adolescentes de preuniversitario

Educational intervention on alcoholism and its consequences for health in high school adolescents

0000-0002-2703-7108Dainet Valderá de Miranda1  , 0000-0002-5301-4057Miriela Betancourt Valladares.2  *  , 0000-0002-3616-4870Yordana Silva Martínez1  , 0000-0002-3464-1135Liolbys de Miranda Rodríguez.3 

1Policlínico Julio Antonio Mella. Camagüey. Cuba.

2Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. Cuba.

3Dirección Municipal de Educación. Camagüey. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

El alcoholismo es una enfermedad crónica incurable y la toxicomanía de mayor relevancia mundial. El consumo de alcohol se ha incrementado en la adolescencia, lo que confiere relevancia a la prevención y connota la importancia de exponer el nivel de conocimientos acerca del alcoholismo y sus consecuencias perjudiciales para la salud en adolescentes.

Método:

intervención educativa en adolescentes del municipio Camagüey, de diciembre de 2021 a mayo de 2022. El universo estuvo conformado por los adolescentes de onceno grado del Instituto preuniversitario Enrique José Varona, Reparto Julio Antonio Mella, perteneciente al área de salud del mismo nombre en el municipio Camagüey. La muestra seleccionada de forma intencional quedó integrada por 22 estudiantes. Se utilizaron métodos teóricos y de los empíricos el APGAR familiar, el cuestionario AUDIT y un cuestionario sobre conocimientos de alcoholismo, aplicado antes y después de la intervención.

Resultados:

cerca de la mitad de la muestra (45,56 %) percibió algún grado de disfunción familiar y el 90,90 % de los adolescentes había ingerido bebidas alcohólicas antes, aunque se constató bajo riesgo al consumo de alcohol en el 95,45 % de la muestra. Antes de la intervención el 72,73 % de los estudiantes tenía bajo nivel de conocimientos y después de la misma todos se ubicaron en niveles entre alto (68,18 %) y medio (31,82 %).

Discusión:

las intervenciones educativas grupales de tres sesiones o más, son eficaces en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes, con independencia de su contenido; lo que explica que la presente investigación corrobore sus potencialidades en pos de una mejoría importante en el nivel de conocimientos de los adolescentes de preuniversitario acerca del alcoholismo y sus consecuencias perjudiciales para la salud.

Palabras-clave: adolescentes; alcoholismo; intervención educativa; salud bucal; salud

ABSTRACT

Introduction:

Alcoholism is an incurable chronic disease and the world-wide drug addiction. Alcohol consumption has been increased in adolescence, which confers relevance to the prevention and connotes the importance of exposing the level of knowledge about alcoholism and its harmful consequences for adolescent health.

Method:

an educational intervention in adolescents from the Camagüey municipality, from December 2021 to May 2022. The universe was made up of eleventh-grade teenagers from the Enrique José Varona Pre-University Institute, Julio Antonio Mella neighborhood, belonging to the health area of the same name in the Camagüey municipality. The intentionally selected sample was integrated by 22 students. Theoretical methods were used and of the empirical ones, the family APGAR, the AUDIT questionnaire and a questionnaire on knowledge of alcoholism, applied before and after the intervention.

Results:

about half of the sample (45.56%) perceived some degree of family dysfunction and the 90.90% of adolescents had ingested alcoholic beverages before, although low risk of alcohol consumption was found in 95.45% of the sample. Before the intervention, 72.73% of the students had a low level of knowledge and after it everyone located at levels between high (68.18%) and medium (31.82%).

Discussion:

group educational interventions of three sessions or more are effective in the prevention of alcohol consumption in adolescents, with independence of its content; which explains that the present research corroborates its potential in pursuit of an important improvement in the level of knowledge of college adolescents about alcoholism and its harmful consequences to health.

Key words: adolescents; alcoholism; educative intervention; oral health; health

INTRODUCCIÓN

El alcoholismo es una enfermedad crónica y la más frecuente y dañina de todas las drogadicciones. Los comportamientos bajo la influencia del alcohol, tanto en pacientes alcohólicos como en quienes lo consumen en forma no social, alcanzan como problema de salud mundial igual rango que el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.1

Esta enfermedad es la toxicomanía de mayor relevancia a escala mundial, constituye uno de los principales problemas de salud del orbe y un factor problemático en la conformación y funcionamiento de la familia, el individuo y la sociedad. Se caracteriza por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, que eleva la morbilidad y mortalidad del individuo afectando su comportamiento social con consecuencias biológicas, psicológicas y sociales.2

Se considera un trastorno de conducta crónico, que lleva a la ingestión compulsiva y excesiva de alcohol con el objeto de experimentar efectos psíquicos que acaban interfiriendo con la salud y con las funciones económicas y sociales del bebedor. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcoholismo y el tabaquismo son las drogodependencias más extendidas.2,3

En los últimos tiempos ha existido un incremento de la ingestión de bebidas alcohólicas en países muy poblados de África y Asia, incluidas India y Sudáfrica, y el consumo excesivo de alcohol se convirtió en un problema en muchas naciones desarrolladas. En España y México reportes oficiales hablan de cifras preocupantes de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes menores de 18 años.2,4

La situación descrita se comporta de manera similar en Cuba. Los indicadores actuales de alcoholismo derivados de un estudio nacional, al sumar la prevalencia de abuso y dependencia de alcohol, revelan que está presente en el 4 % de la población mayor de 15 años. En la Habana se observó un incremento del hábito, especialmente en la población entre los 16 y 20 años.2,5

Esta situación apunta a la necesidad de diseñar e implementar estrategias específicas que permitan disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes, con programas que aumenten el conocimiento sobre las consecuencias de este hábito para la sociedad, la salud general y el aparato estomatognático, aún menos abordado.

La prevención proporciona protección específica a los grupos de alto riesgo. En particular en la etapa de la adolescencia; prioriza a los más vulnerables de consumir alcohol, por ser el período en el que se inician algunos problemas, como los relacionados con el estilo de vida, dentro del cual clasifica el alcoholismo como el más preocupante a largo plazo.5

Los estudios revelan que la tasa de consumo de alcohol, cigarrillos y sustancias ilícitas en los adolescentes es alta y con tendencia al incremento, a pesar de las acciones preventivas a nivel mundial. Lo anterior se complejiza por la limitada percepción de los padres sobre el consumo de sus hijos, por lo que las acciones preventivas son necesarias y deben considerar los desafíos locales.5,6

Actualmente el Ministerio de Educación en Cuba, lleva a cabo un programa de trabajo que promueve y realiza labores de prevención en comunidades vulnerables al consumo de drogas, bebidas alcohólicas, cigarro y embarazo precoz. Los profesionales de la salud, fundamentalmente los de la Atención primaria, deben trabajar en congruencia y desarrollar acciones preventivas y de promoción de salud dirigidas a minimizar los efectos deletéreos de tales prácticas en la población, en particular en los jóvenes.

De acuerdo con la experiencia de la autora principal de esta investigación en las labores de terreno y consulta estomatológica, en el proceso de dispensarización emerge gran cantidad de consumidores de alcohol, llamando la atención los adolescentes, en los que el consumo de alcohol llega a formar parte natural de sus estilos de vida.

Lo anterior se agrava por el desconocimiento de las consecuencias negativas para la salud, en particular la bucal, con repercusión además en la interacción social cuando el consumo es indiscriminado, al ocasionar rechazo del resto de los miembros de su grupo social, así como por las familias. Lo antes referido conduce a considerar los insuficientes conocimientos sobre el alcoholismo y sus consecuencias, como un problema relativo a los adolescentes.

Si se eleva el nivel de conocimientos, se puede influir en el estilo de vida y prevenir consecuencias para este grupo etáreo, su familia y la sociedad, así como ahorrar recursos necesarios en el tratamiento, y será menor el riesgo de enfermedades asociadas, tanto generales como bucales. Lo antes planteado condujo a desarrollar la presente investigación cuyo objetivo consiste en exponer el nivel de conocimientos acerca del alcoholismo y sus consecuencias perjudiciales para la salud en un grupo de adolescentes camagüeyanos de preuniversitario, a través de una intervención educativa.

MÉTODOS

Se realizó un estudio cuasi experimental, prospectivo longitudinal a través de una intervención educativa en adolescentes del municipio Camagüey, de diciembre de 2021 a mayo de 2022, en el Instituto preuniversitario (IPU) Enrique José Varona, ubicado en el Reparto Julio Antonio Mella, perteneciente al área de salud del mismo nombre en el municipio Camagüey.

La intervención se desarrolló en un grupo de onceno grado del referido IPU seleccionado de acuerdo al criterio de la dirección del centro. Esta selección estuvo basada en las características del grupo, su composición y las posibilidades de realizar reajustes de actividades docentes en función del desarrollo de las sesiones de la intervención. La muestra quedó conformada por 22 estudiantes, del total de 23 del grupo designado que cumplieron los siguientes criterios de inclusión.

Dar su consentimiento por escrito para participar en la investigación.

Estar autorizado a participar en el estudio por padre/madre o tutor.

Se utilizaron métodos del nivel teórico, del nivel empírico y del nivel matemático. Entre los métodos teóricos se usaron el análisis y la síntesis y la inducción y deducción.

Los empíricos utilizados fueron: cuestionario AUDIT, APGAR FAMILIAR y cuestionario individual para diagnóstico y evaluación. Este último se diseñó especialmente para la investigación y se aplicó a los adolescentes para obtener información sobre sus conocimientos sobre alcoholismo; antes y después de la intervención. Los resultados del instrumento aportaron información para la selección de los temas de la intervención educativa. Se utilizaron como referentes encuestas utilizadas en investigaciones anteriores en otras provincias cubanas, con variaciones para satisfacer los intereses y objetivos de la investigación.

Los métodos matemáticos fueron usados para la recolección, presentación y análisis de los datos obtenidos en la encuesta. Se utilizó Excel 2003. Se usaron cálculos porcentuales y sus comparaciones. Los resultados se presentaron en tablas.

Se recogieron datos generales como edad, sexo, percepción de funcionamiento familiar, experiencia de consumo de alcohol, patrón de consumo y nivel de conocimientos sobre el alcoholismo y sus efectos nocivos sobre la salud.

El nivel de conocimientos sobre el alcoholismo se midió, a través de preguntas valoradas en una puntuación de 100 puntos como calificación total, en tres niveles: alto si obtenían 80 puntos o más, medio entre 60 y 79 y nivel bajo si el total era menor de 60. Se tomó como referente para la valoración a de la Rosa Santana et al.7 Las preguntas evaluaban conocimientos sobre concepto de alcoholismo, factores de riesgo, frecuencia de ingestión para considerarse alcohólico, mecanismos para librarse del alcoholismo, complicaciones, mitos acerca del alcoholismo, vías para obtener información, efectos sobre la salud general y bucal, sobre la interacción social y familiar.

El Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), creado por la OMS permitió identificar el patrón de consumo de alcohol. Este Test comprende 10 preguntas sobre consumo reciente, síntomas de la dependencia y problemas relacionados con el alcohol. Cada pregunta tiene una serie de respuestas a elegir y cada respuesta tiene una escala de puntuación de cero a cuatro. Una vez completado el AUDIT se suman los puntos obtenidos según la respuesta. Si las puntuaciones oscilan de cero a siete puntos, el consumo es de bajo riesgo; si están entre ocho y quince puntos hay consumo de riesgo; de dieciséis puntos o más indican posible consumo, problema o dependencia.

La encuesta de APGAR FAMILIAR fue aplicada para conocer la percepción de funcionamiento familiar o satisfacción con el funcionamiento familiar en los adolescentes. Cada aspecto que evalúa el APGAR se categoriza en cinco opciones (0, 1, 2, 3, 4) y se interpreta de la siguiente manera: 0=Nunca; 1=Casi nunca; 2= Algunas veces; 3=Casi siempre; 4=Siempre. Al sumar los cinco parámetros, el puntaje oscila entre 0 y 20, para indicar baja, mediana, o alta satisfacción con el funcionamiento de la familia, la que se interpreta como sigue: buen funcionamiento familiar si es de 18 a 20, disfunción familiar leve si es de 14 a17, disfunción moderada cuando es de 10 a 13 y disfunción familiar severa cuando es menor o igual a 9.

El estudio estuvo dividido en tres etapas, a saber:

  • Primera etapa (Diagnóstico): se aplicó el cuestionario con el objetivo de caracterizar la situación sociodemográfica de los adolescentes, determinar el funcionamiento familiar y los patrones de consumo de alcohol y el nivel inicial de conocimientos sobre el alcoholismo. Se aplicó el AUDIT y el APGAR familiar. Constituyó la primera sesión.

  • Segunda etapa (Intervención): incluyó el diseño y la implementación de las acciones de la intervención con sus sesiones constitutivas, con un total de cuatro sesiones y duración de 45 minutos. Se utilizaron métodos y técnicas educativas grupales dirigidas al aprendizaje. Se utilizaron las técnicas “quién soy”, Phillips 66, vídeo con discusión, lectura con discusión y exposición oral (Caso).

  • Tercera etapa (Evaluación): se aplicó nuevamente el cuestionario sobre conocimientos de alcoholismo y se evaluó bajo los mismos criterios del diagnóstico. Constituyó la última sesión.

La intervención educativa se evaluó en satisfactoria o no:

  • Satisfactoria: Cuando se logró incrementar el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre consecuencias del alcoholismo en la salud general y bucal hasta un 70 %, ya sea porque lograron llegar a un nivel medio o a un nivel alto de conocimientos.

  • No satisfactoria: Cuando no se logró elevar a más del 70 % el nivel de conocimientos.

En el estudio se tuvieron en cuenta los principios de la Ética Médica que expresa la Declaración de Helsinski.8 Se trataron todos los participantes con respeto y se mantuvo la confidencialidad respecto a la información recogida. Se garantizó el anonimato y la confiabilidad en el procesamiento de los datos, que se expresan, por ejemplo, en no revelar el grupo seleccionado, solo el grado. En estos instrumentos estuvo además implícito el consentimiento informado al preguntar su voluntariedad en relación con su participación en la investigación tanto para el adolescente como para el tutor.

Se obtuvo la autorización de la dirección municipal de Educación y de la escuela para desarrollar la investigación. Se realizó la intervención en el grupo sugerido por la dirección de la escuela respetando la planificación de actividades escolares. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de las investigaciones del policlínico Julio Antonio Mella.

RESULTADOS

El grupo de 22 estudiantes, estaba conformado por 15 hembras y 7 varones, que representan el 68,18 % y 31,82 % respectivamente; con predominio del sexo femenino. La totalidad de los adolescentes tenían edades comprendidas entre los 16 y 17 años.

La Tabla 1 muestra los resultados del APGAR familiar. Según se puede observar el 31,82 % de la muestra presentaba una disfunción familiar leve, el 9,09 % moderada y el 4,55 % severa. En general, si se suman estas cifras, cerca de la mitad de la muestra (45,46 %) percibió algún grado de disfunción familiar.

Tabla 1 Funcionamiento familiar percibido por los adolescentes 

Fuente: APGAR familiar.

En la tabla 2 se puede apreciar la experiencia personal de consumo de alcohol, que muestra un 90,90 % de los adolescentes que habían ingerido bebidas alcohólicas al menos una vez en su vida.

Tabla 2 Consumo de alcohol por los adolescentes 

Fuente: Encuestas iniciales

La Tabla 3 muestra los resultados del cuestionario AUDIT. Como se puede apreciar hay un bajo riesgo al consumo de alcohol en el 95,45 % de la muestra y no hubo adolescentes en alto riesgo de consumir alcohol.

Tabla 3 Riesgo de consumir alcohol en los adolescentes 

Fuente: Cuestionario AUDIT

La Tabla 4 muestra el nivel de conocimientos antes y después de la intervención. Antes de las acciones educativas los estudiantes presentaban un bajo nivel de conocimientos sobre las consecuencias perjudiciales del alcoholismo tanto en la salud general como en la bucal con un 72,73 % de los estudiantes en ese nivel, y un 18,18 % con un nivel medio. Es oportuno resaltar que los conocimientos de las consecuencias en la salud bucal fueron los más limitados pues el total de la muestra respondió incorrectamente más del 50 % de las preguntas referentes a la salud bucal.

Al aplicar el mismo cuestionario después de las acciones de la intervención, se puede observar (Tabla 4) que el nivel de conocimientos de los estudiantes aumentó en un 59,09 % para ubicarse en el nivel de conocimientos alto y en un 13,64 % para alcanzar el nivel medio de conocimientos encontrándose que ninguno de los estudiantes se mantuvo en un nivel bajo, lo que permite evaluar la intervención educativa como satisfactoria al lograr ubicar al 100 % de los adolescentes en nivel alto o medio de conocimientos sobre el alcoholismo.

Tabla 4 Nivel de conocimientos de los adolescentes sobre alcoholismo antes y después de la intervención educativa. 

Fuente: Cuestionario inicial y final

DISCUSIÓN

La distribución de la muestra según sexo mostró coincidencias con trabajos desarrollados en la temática del alcoholismo en adolescentes en Cuba y el exterior, como la investigación conducida por Patterson Serrano9 en el municipio Morón, provincia Ciego de Ávila, donde predominó el sexo femenino al igual que la de Macías Ferreiro10 en Ecuador. Estas diferencias eran esperadas, teniendo en cuenta el predominio de la población femenina a nivel global.

Los resultados constatados sobre el funcionamiento familiar tienen cierta similitud con los reportados por Macías Ferreira,10 con un 76,8 % de los adolescentes que refirieron que sus familias tenían algún grado de disfuncionalidad. De igual manera hay cierta coherencia con Alfaro Carazas11) en cuya investigación se identificó que el 72 % de estudiantes percibía algún tipo de disfuncionalidad en su familia. No obstante, las cifras constatadas en el presente estudio son inferiores (45,56 %) a las de las investigaciones realizadas fuera de Cuba.

La percepción de los adolescentes sobre el funcionamiento de sus familias se ha asociado a riesgo de consumo de alcohol; al encontrarse una relación entre disfunción familiar y mayor riesgo.10,11 Asimismo, se reporta asociación con la ideación suicida en adolescentes.12 Aunque el presente estudio no perseguía ese objetivo es una arista a tener en consideración en investigaciones futuras en el mismo contexto.

Lo constatado acerca de la experiencia de consumo de alcohol en los adolescentes coincide parcialmente con la investigación sobre tendencias en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados conducida por Leal López et al.13 en España. Respecto al sexo, los varones son más dados al consumo que las hembras, según el referido estudio.

Se encuentra gran similitud con los resultados del investigador Cabanillas Rojas sobre consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú14 donde se encontró que existen mayores prevalencias anuales de consumo de alcohol y se identifica uso precoz de alcohol tanto en varones como en hembras.

Asimismo, Macías Ferreiro,10 reportó que el 59,7 % de los adolescentes consumía bebidas alcohólicas con regularidad, y las edades más afectadas estaban entre 15 y 18 años con comportamiento similar en ambos sexos. Este mismo trabajo reportó el 76,9 % de los adolescentes varones con consumo regular y el 25,5 % de las féminas con un patrón de consumo de bajo riesgo; lo cual no coincide con lo arrojado en la actual investigación, en la que hay gran predominio de consumo de bajo riesgo en coherencia con lo reportado por Alfaro Carazas11 que encontró que 91,8 % de los adolescentes presentan bajo riesgo de consumir alcohol.

Se coincide con los resultados de la investigación de Cortaza Ramírez15 acerca del consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería, donde se obtuvo que la mayoría exhibía un patrón de consumo de bajo riesgo. Sin embargo, un pequeño grupo tenía consumo de riesgo (4,6 %) y una cifra mínima mostró dependencia (0,4 %).

En relación a los conocimientos de los adolescentes sobre el tema, se difiere de la investigación de Lazo Herrera16 en la que los adolescentes tenían conocimientos considerados adecuados. No obstante se puede notar cierta similitud con la investigación sobre técnicas educativas como instrumentos preventivos de la salud bucal en adolescentes de Fernández-Vega Barreto17 que reporta que antes de las intervenciones educativas en el campo específico de la Estomatología general integral, un bajo porcentaje es evaluado de bien, debido a que los adolescentes a pesar de estar incluidos dentro de programas preventivos estomatológicos, no tienen responsabilidad hacia su propia salud, ni adecuada percepción del riesgo, pues son inmaduros emocionalmente, carecen de motivación para cambios de actitudes y no aceptan los tratamientos preventivo estomatológicos como algo positivo para su salud, según expresa el autor.

Al aplicar el mismo cuestionario después de las acciones de la intervención se observó marcada mejoría. Estos resultados se corresponden con los de Macías Ferreiro,10 la que arrojó que al poner en práctica una estrategia educativa se pudo evidenciar que ella fue eficaz, pues antes de la intervención el 73,1 % tenía un nivel de conocimiento inadecuado, mientras posteriormente al programa educativo el 95,1 % de los participantes alcanzó un nivel de conocimientos adecuado. Las sesiones de trabajo grupal a través de sus técnicas favorecieron la participación y la motivación de los estudiantes, los que manifestaron entusiasmo hacia el tema y modificaron su nivel de conocimientos, tal como sucedió en la presente investigación y fue expresado por los adolescentes.

De igual forma se encontró similitud con la investigación de Fernández-Vega Barreto17 en la que después de aplicar técnicas educativas se constataron cambios sustanciales en los niveles de conocimiento, pues se aplicaron procederes que coadyuvaron a la unión de los grupos, la motivación y la comunicación, tal y como ocurrió en esta investigación.

La intervención tuvo resultados satisfactorios, lo que era esperado a partir de lo reportado por Rojas Collado18 que condujo a una revisión sistemática de 371 estudios a escala global para analizar la eficacia de las intervenciones educativas en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes. El estudio concluyó que las intervenciones educativas grupales de tres sesiones o más, son eficaces en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes, con independencia del contenido de dichas intervenciones.

CONCLUSIONES

Cerca de la mitad de los adolescentes percibe algún grado de disfunción familiar, lo que debe ser considerado como un factor que podría favorecer la práctica de consumo de alcohol, aunque durante el desarrollo de la investigación fue constatado un bajo riesgo al consumo de esta sustancia entre ellos.

Antes de la intervención la mayoría de los adolescentes tenía un bajo nivel de conocimientos sobre las consecuencias del alcoholismo para la salud, mientras que al concluir la misma todos alcanzaron el nivel alto o medio de conocimientos del tema.

La intervención educativa se considera satisfactoria al elevar el nivel de conocimientos de los estudiantes de preuniversitario acerca del alcoholismo y sus consecuencias perjudiciales para la salud bucal y general.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  González Menéndez R. Alcoholismo. Abordaje integral. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2006. [ Links ]

2.  Pons Delgado S, Delgado Labrada V, González Sábado R, Gutiérrez Santisteban E, Oliva Magaña M. Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes de riesgo a través de una intervención educativa. MULTIMED [Internet]. 2017 [citado 5/2/2021]; 21(3). Disponible en: Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/538/868 2.  [ Links ]

3.  Burgos Ponce CA. Manifestaciones clínicas en la salud bucal en los pacientes consumidores de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en el Centro de Rehabilitación proyecto vida [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018. [ Links ]

4.  Nowak M, Papiernik M, Mikulska A, Czarkowska-Paczek B. Smoking, alcohol consumption, and illicit substances use among adolescents in Poland. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy [Internet]. 2018[citado 9/2/2021]; 13(42).Disponible en: Disponible en: https://substanceabusepolicy.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13011-018-0179-9 4.  [ Links ]

5.  Trujillo Huete M. Efectos del alcoholismo en la salud bucal de los pacientes atendidos en la unidad de servicios de recuperación de alcohólicos anónimos Huánuco [Tesis]. Huánuco: Universidad de Huánuco; 2019. [ Links ]

6.  Ruiz Candina H, Herrera Batista A, Puldón Seguí G. Enfermedades médicas y estomatológicas provocadas por el alcoholismo en adultos y adolescentes. Modelos animales. Rev Cubana Invest Biomed [Internet]. 2012 [citado 9/2/2021]; 31(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002012000100003#:~:text=Por%20otra%20parte%2C%20el%20etanol,la%20hepatitis%20alcoh%C3%B3lica%2C%20la%20cirrosis 6.  [ Links ]

7.  De la Rosa Santana JD, López Wilson A, Rondón Costa LA, Sánchez de la Torre D, Santana Martínez M. Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes. Univ Med Pinareña [Internet]. 2019 [citado 5/2/2021]; 15(3). Disponible en: Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/362/html 7.  [ Links ]

8.  Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA [Internet]. 2013 [citado 15/5/2022]; 310(20). Disponible en: Disponible en: https://www.unimib.it/upload/gestioneFiles/affariIstituzionali/curriculaorgani/collegiodeirevisorideiconti/dichiarazionehelsinki2013.pdf 8.  [ Links ]

9.  Patterson Serrano I, Sandoval Ferrer JE, Vargas Roque L, Velázquez Julián JL, Rosado Amore N, Montes Pons A. Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en un grupo de adolescentes del Consultorio Médico de Familia No. 10 del Policlínico Universitario Norte del municipio Morón. MEDICIEGO [Internet]. 2014 [citado 15/5/2022]; 20 (Supl.1). Disponible en: Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/173/3506 9.  [ Links ]

10.  Macías Ferreiro K, Vinces Ubillus MA, Mendoza Cedeño IG, Briones Bermeo NP, Mera Leones FB. Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 15/5/2022]; 24(1): e4017. Disponible en: Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4017 10.  [ Links ]

11.  Alfaro Carazas MJ. Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en los adolescentes de la IEP San Juan El Bautista, distrito del Callao [Tesis]. Lima: Universidad César Vallejo; 2020. [ Links ]

12.  Núñez Ariza A, Reyes Ruiz L, Sánchez Villegas M, Carmona Alvarado FA, Acosta López J, Moya De Las Salas E. Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del caribe colombiano. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica[Internet]. 2020; 39(1). Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2020/vol39/no1/15.pdf12.  [ Links ]

13.  Leal López E, Sánchez Queija I, Rivera F, Moreno C. Tendencias en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados en España (2010-2018). Gac Sanit [Internet]. 2021 [citado 15/5/2022]; 35(1). Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112021000100035 13.  [ Links ]

14.  Cabanillas Rojas W. Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2020[citado 20/6/2022];37(1). Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5151 14.  [ Links ]

15.  Cortaza Ramírez L, Calixto Olalde G, Hernández López L, Torres Balderas D. Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería. Medwave[Internet]. 2022 [citado 20/6/2022]; 22(02). Disponible en: Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/estudios/Investigacion/8712.act?ver=sindiseno 15.  [ Links ]

16.  Lazo Herrera LA, Linares Cánova LP, Díaz Pita G. Nivel de conocimiento sobre alcoholismo en adolescentes de un consultorio médico. 16 de abril[Internet]. 2019 [citado 15/5/2022]; 58(271). Disponible en: Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/659 16.  [ Links ]

17.  Fernández-Vega Barreto I, Ferreira Rivero Y. Técnicas educativas como instrumentos preventivos de la salud bucal en adolescentes. Multimed [Internet]. 2015 [citado 15/5/2022]; 19(5). Disponible en: Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/451/723 17.  [ Links ]

18.  Rojas Collado MJ. Eficacia de intervenciones educativas en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes. Metas Enferm [Internet]. 2018[citado 15/5/2022]; 21(5). Disponible en: Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81241/eficacia-de-intervenciones-educativas-en-la-prevencion-del-consumo-de-alcohol-en-adolescentes/ 18.  [ Links ]

Recibido: 02 de Septiembre de 2022; Aprobado: 15 de Mayo de 2023

*Autor para la correspondencia: mbetan.cmw@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Dainet Valderá de Miranda, Miriela Betancourt Valladares.

Curación de datos: Dainet Valderá de Miranda, Miriela Betancourt Valladares.

Análisis formal: Dainet Valderá de Miranda, Miriela Betancourt Valladares, Yordana Silva Martínez, Liolbys de Miranda Rodríguez.

Adquisición de fondos: Dainet Valderá de Miranda, Miriela Betancourt Valladares, Liolbys de Miranda Rodríguez.

Investigación: Dainet Valderá de Miranda, Miriela Betancourt Valladares, Yordana Silva Martínez.

Metodología: Dainet Valderá de Miranda, Miriela Betancourt Valladares, Yordana Silva Martínez, Liolbys de Miranda Rodríguez.

Administración del proyecto: -

Recursos: Dainet Valderá de Miranda, Miriela Betancourt Valladares, Liolbys de Miranda Rodríguez.

Software: --

Supervisión: Miriela Betancourt Valladares, Yordana Silva Martínez, Liolbys de Miranda Rodríguez.

Validación: Dainet Valderá de Miranda, Miriela Betancourt Valladares, Yordana Silva Martínez.

Visualización: Dainet Valderá de Miranda, Miriela Betancourt Valladares.

Redacción - borrador original: Dainet Valderá de Miranda, Miriela Betancourt Valladares.

Redacción-revisión y edición: Dainet Valderá de Miranda, Miriela Betancourt Valladares, Liolbys de Miranda Rodríguez.

Creative Commons License