SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Tomografía axial computarizada y potenciales evocados como predictores de mejoría clínica en el traumatismo craneoencefálicoConocimientos y actitudes de riesgo para infección por el virus de inmunodeficiencia humana en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

DELGADO VARELA, Irina; PINA LOYOLA, Carmen  y  GARCIA BORGES, Ariel. Comportamiento de la infección toxoplásmica. MediSur [online]. 2009, vol.7, n.1, pp. 7-11. ISSN 1727-897X.

Fundamento: La Toxoplasmosis es la zoonosis de más amplia distribución mundial, su prevalencia puede llegar a ser el doble en poblaciones rurales respecto a las urbanas y muy diferente en poblaciones de distinta raza, dentro de una misma comunidad. Objetivo: Determinar el comportamiento de la Infección Toxoplásmica en la Comunidad de Charallave, municipio Bermúdez, estado Sucre, República Bolivariana de Venezuela. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el período comprendido entre abril y septiembre del año 2006. Mediante la observación e interrogatorio se obtuvo el dato primario de los 343 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se caracterizó la población del estudio de acuerdo a variables sociodemográficas, se determinó la prevalencia serológica de anticuerpos IgG anti Toxoplasma gondii, mediante Hemaglutinación Indirecta y se identificaron los principales factores de riesgo asociados a la infección toxoplásmica. Resultados: Predominó el grupo etáreo de 16 a 30 años, el sexo femenino y el Estrato III de nivel socioeconómico. La tasa de prevalencia serológica de anticuerpos IgG anti Toxoplasma gondii fue de 63.56/100 habitantes y los factores de riesgo de infección toxoplásmica que más influyeron fueron: convivencia conjunta con gatos y perros, consumo de frutas y vegetales crudos o sin lavar y consumo de agua no potable. Conclusiones: Los resultados concuerdan en gran medida con otros estudios realizados sobre el tema.

Palabras clave : Toxoplasmosis (epidemiol); inmunoglobulina G; anticuerpos; factores de riesgo; tests serológicos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )