SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número5La colaboración cubana en Argelia en el área materno-infantil durante los años 2007-2010Características clínico-epidemiológicas de la enfermedad de Chagas en comunidades del Chapare, Departamento Cochabamba, Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

CRUZ MARTINEZ, Joselito; RIOS ARAUJO, Bárbara; DIAZ PEREZ, Liuset  y  ZAMORA GALINDO, Inés. Comportamiento clínico epidemiológico del trauma ocular grave según clasificación estandarizada, Cienfuegos, 2009 -2011. Medisur [online]. 2012, vol.10, n.5, pp. 346-354. ISSN 1727-897X.

Fundamento: Son múltiples los tipos de urgencias atendidas en los servicios de oftalmología, pero entre ellas los traumatismos oculares constituyen una de las causas más frecuentes.Objetivo: Describir el comportamiento clínico epidemiológico de los pacientes con trauma ocular según clasificación estandarizada. Métodos: Se estudió una serie de casos de 86 pacientes con trauma ocular, ingresados desde enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos. Fueron analizadas las variables: sexo, edad, actividad realizada en el momento del trauma ocular, tipo de trauma, topografía de la lesión, tipo de lesión, agudeza visual al ingreso, reflejos pupilares, complicaciones (aparecidas en el período desde el trauma hasta egreso) y la puntuación según cálculo de la escala de trauma ocular. Resultados: La mayoría de los traumas ocurrieron durante actividades laborales (62,79 %), sobre todo labores agrícolas. La agudeza visual inicial fue mejor para el trauma cerrado, predominando la de grado III. El hifema y la catarata traumática fueron las complicaciones más frecuentes del trauma cerrado (69,57 %) y del abierto (41,18 %), respectivamente. La contusión predominó en el trauma cerrado (95,45 %) y la herida penetrante en el trauma abierto (78,13 %). El pronóstico visual tuvo un comportamiento similar para ambos tipos de trauma, con predominio de la categoría 3 según escala de trauma ocular. Conclusiones: Vincular la exploración de las variables oftalmológicas incluidas en la clasificación estandarizada con variables de comportamiento clínico epidemiológico, permitió una adecuada clasificación de los traumas.

Palabras clave : lesiones oculares; estudios epidemiológicos; servicios de salud ocular.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License