SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Propuesta de una escala predictiva de deterioro cognitivo en pacientes adultos con neurocisticercosisCaracterización clínico-epidemiológica de la COVID 19. Centro de aislamiento MICONS. Cienfuegos, 2021 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

GARCIA RIOS, Layrí et al. Resultados de trabajo del Programa Materno Infantil. Hospital Pediátrico Universitario de Cienfuegos, 2021. Medisur [online]. 2022, vol.20, n.4, pp. 617-628.  Epub 30-Ago-2022. ISSN 1727-897X.

Fundamento:

una estrategia fundamental para lograr resultados satisfactorios en la atención materno infantil fue la implementación del Programa Nacional de Atención Materno Infantil, cuyos resultados en el 2021 no fueron los esperados de cada año a nivel de país.

Objetivo:

describir los resultados de trabajo del Programa Materno Infantil en el Hospital Pediátrico Universitario de Cienfuegos en el año 2021.

Métodos:

estudio descriptivo, de corte transversal, realizado en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos y que recoge los resultados integrales del Programa Materno Infantil en dicha institución. Se exponen todos los indicadores del programa. Se ofrece, además, una contextualización del escenario en el año 2021.

Resultados:

el escenario de enfrentamiento a la COVID-19 en Cienfuegos impactó durante el año 2021 en los resultados obtenidos por la institución; aumentaron las atenciones en cuerpo de guardia a 45 151 consultas, como principal motivo las enfermedades respiratorias agudas. La mortalidad hospitalaria se incrementó en seis fallecidos más con respecto al 2020, en correspondencia con la principal causa de atención en urgencias, seguidas de la sepsis. Se mantuvo la cabecera municipal como el principal emisor de pacientes y le siguieron en frecuencia Cumanayagua y Rodas como los municipios que mayor número de ingresos aportaron. El promedio de estadía hospitalaria fue de 4,3 días y la supervivencia general se comportó en un 96,8 %.

Conclusiones:

el colectivo de la institución continúa desarrollando la gestión clínica para alcanzar la calidad de los servicios hospitalarios óptimos para incidir, modificar y hacer sostenibles los indicadores con resultados desfavorables.

Palabras clave : salud materno infantil; evaluación de programas y proyectos de salud; salud pública; Cuba.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )