SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Mortalidad excesiva porcentual por la COVID-19 en Cuba: un primer acercamientoSecuelas pos-COVID-19 a largo plazo. Un estudio de revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

MEDINA CASTILLO, Bonny  y  OLAVE FIGUEROA, María Iris. Significados que atribuyen los encargados de convivencia escolar a las conductas violentas presentes en estudiantes agresores de establecimientos educacionales en Temuco. Medisur [online]. 2022, vol.20, n.4, pp. 720-732.  Epub 30-Ago-2022. ISSN 1727-897X.

Fundamento:

la violencia escolar es un fenómeno que ha sido abordado por diversos países. En Chile se han implementado dos leyes, la 20.536 sobre convivencia escolar y la 20.128 sobre aula segura, ambas abordan la buena convivencia escolar y la prevención de conductas violentas. Pero, conocer desde la perspectiva de los encargados de convivencia escolar los factores asociados a las conductas violentas de parte de los agresores puede conllevar a implementar medidas que logren abordar desde otras miradas estos actos violentos.

Objetivo:

develar los significados que atribuyen los encargados de convivencia escolar a las conductas violentas presentes en estudiantes agresores de establecimientos educacionales en Temuco.

Métodos:

investigación cualitativa, con un diseño de estudio de caso de tipo instrumental. Se aplicaron seis entrevistas semiestructuradas a encargados de convivencia escolar, que se codificaron de manera abierta y axial.

Resultados:

los encargados de convivencia escolar atribuyen las conductas violentas de los estudiantes agresores a diversos factores emocionales, sociales y parentales, asociados a maltrato infantil y violencia intrafamiliar. Se evidenció la carencia de especialistas y redes de apoyo eficientes que puedan apoyar el trabajo en estudiantes con estas dificultades.

Conclusiones:

los significados construidos apuntan al rol sistémico que tienen los distintos agentes que participan en el contexto educativo. La falta de especialistas se plantea como un fenómeno recurrente, que afecta a los estudiantes y también a los profesionales del sistema educativo, quienes demandan apoyos por parte de ellos para aprender a manejar mejor las situaciones y aplicar estrategias que sean más constructivas en lugar de punitivas.

Palabras clave : violencia; escuela, estudiantes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )