SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Gratitud eterna para los fundadores de la docencia médica en CienfuegosPrograma educativo sobre salud bucal dirigido a familias con hijos preescolares residentes en el Consejo Popular Balboa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

DE LEON GUTIERREZ, Onesio Esteban; TRIANA PEREZ, Israel  y  CASTILLO LEDO, Iván. Programa de intervención mediante ejercicio físico terapéutico en pacientes con cáncer de pulmón. Medisur [online]. 2023, vol.21, n.1, pp. 31-38.  Epub 27-Feb-2023. ISSN 1727-897X.

Fundamento

las neoplasias de pulmón son el segundo cáncer más común en el mundo. El número de muertes continúa disminuyendo debido al abandono del hábito de fumar y a los avances en la detección temprana y el tratamiento. La fisioterapia juega un papel importante al ayudar al manejo y control de signos y síntomas.

Objetivo

describir los resultados de un programa de intervención terapéutica en pacientes con cáncer de pulmón.

Métodos

se realizó un estudio cuasiexperimental, con 77 pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón pertenecientes a dos policlínicos de la provincia de Ciego de Ávila, en el período 2019-2021. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, tiempo de inicio de la rehabilitación, síntomas y calidad de vida; esta última mediante el European organization for reseach and treatment of cancer quality life questionnaire core 30. Para determinar la significación al cambio después del tratamiento se utilizó el test no paramétrico de los signos para la calidad de vida.

Resultados

predominó el grupo etario de 65 a 79 años y el sexo masculino. El tiempo de inicio de rehabilitación osciló entre los 6 a 12 meses. El cansancio, la disnea, la ansiedad y el insomnio fueron los síntomas predominantes, y mejoraron de forma discreta, sobre todo la disnea (de 92,2 % a 50,6 %). La calidad de vida mostró también cierta mejoría, resultado estadísticamente significativo (p=0,000).

Conclusión

la intervención terapéutica logró paliar algunos síntomas en los pacientes de la serie en estudio, que en el caso de la calidad de vida resultó estadísticamente significativo.

Palabras clave : Neoplasias pulmonares; terapia por ejercicio; ejercicios respiratorios; calidad de vida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )