SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Conocimientos sobre el uso de soluciones parenterales en profesionales de la salud del municipio BoyerosOtra mirada al embarazo en la adolescencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.10 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2011

 

CIENCIAS SOCIALES

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de La Habana

Enfoque de la desigualdad social en periodo de crisis: experiencia cubana

Focus of social inequality in crisis periods: cuban experience

Georgia Díaz-Perera Fernández1, Eduardo Alemañy Pérez2

1Especialista Primer y Segundo Grados en Medicina General Integral. Especialista Segundo Grado en Epidemiología. Master en Epidemiología. Master en Salud Pública. Auxiliar. Investigador Agregado. Saco núm.418 entre Carmen y Vista Alegre. 10 de Octubre. Ciudad de La Habana. Teléfono: 6401242. georgia.diazperera@infomed.sld.cu
2Especialista Primer y Segundo Grados en Medicina General Integral. Master en Educación Médica. Profesor Titular Doctor en Ciencias de la Salud. Saco núm.418 entre Carmen y Vista Alegre. 10 de Octubre. Ciudad de La Habana. Teléfono: 6401242. eduardoj@infomed.sld.cu


RESUMEN

El diseño de una estrategia social bajo los principios de equidad y justicia es consustancial a las transformaciones revolucionarias en Cuba. Esta estrategia implicó una política de enfrentamiento a la pobreza y a las desigualdades, sustentada, a su vez, en los principios cardinales de la no exclusión y la igualdad de derechos. A partir de los años 1989-90, tras el derrumbe de la Unión Soviética, Cuba sufrió la severa crisis económica conocida como "período especial". En estas críticas circunstancias, el país se vio en la necesidad de iniciar un proceso de ajustes y transformaciones económicas, sin abandonar la regulación planificada de la economía, ni el control social sobre el curso del desarrollo socialista. Se produjeron manifestaciones de reestratificación social que llevaron a un brusco y acelerado proceso de ensanchamiento de las desigualdades socioeconómicas.

Palabras clave: Desigualdad social, período especial, Cuba.


ABSTRACT

The design of a social strategy under the principles of equity and justice is embedded in the Cuban revolutionary transformations. A core component of this strategy deeply rooted in the cardinal principles of no exclusion and universal equality of rights, was a policy to cope with poverty and disparities, . Starting from the years 1989-90, after the collapse of the Soviet Union, Cuba was exposed to the effects of the severe economic crisis known as "special period". In these critical circumstances the country was forced to develop a process of adjustments and economic transformations, without abandoning the planned regulation of the economy, or the social control of the society over the course of the socialist development. Signs of social stratifications emerged that led to an abrupt and quick process of expansion of the socioeconomic inequalities.

Key words: Social inequality, special period, Cuba.


 

INTRODUCCIÓN

El diseño de una estrategia social como componente prioritario de un proyecto de nación inde pendiente y regida por ideales de equidad y justicia es consustancial a las transformaciones revolucionarias en Cuba.

La estrategia de transformación social y de formación de un nuevo Estado en los primeros años de la Revolución, había sido formulada en el Programa del Moncada, que incluía un diagnóstico de la situación socioeconómica de la República en los años 50, del cual se derivaban los puntos de cambio que se priorizarían con la llegada al poder de las fuerzas revolucionarias.

Tales puntos serían: Conquista de las libertades públicas, democracia política, solución al problema de la tierra, impulso a la industrialización, viviendas populares, creación de empleo y fuentes de ingresos estables para los sectores populares, masificación del acceso a la educación y salud del pueblo.1

Entre enero de 1959 y mediados de 1960, el poder revolucionario implementó aceleradamente un conjunto de medidas de intensas y profundas repercusiones e implicaciones sobre la situación social, entre ellas: cese de los desalojos campesinos, rebaja de alquileres de viviendas, inicio de la expropiación de compañías privadas, comienzo de la reforma agraria y rebaja de las tarifas eléctricas. 2

A estas medidas iniciales, que tuvieron un impacto directo sobre la distribución de los ingresos a favor de los trabajadores urbanos y rurales, se agregaron otras como la nacionalización y dotación de la cobertura total de la enseñanza y los servicios de salud, la realización de una campaña de alfabetización, el aseguramiento de la canasta básica alimentaria subvencionada para toda la población y distribuida por un sistema de racionamiento, entre otras.

Todo esto desencadenó una política de enfrentamiento a la pobreza y a las desventajas sociales, tuvo un alcance universal, y se sustentaba en principios de igualdad, justicia e inclusión social. Coincidiendo con el proceso de institucionalización, esa política aparece formalizada por primera vez en la Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba en 1976. 3, 4, 5

A partir de los años 1989-90, tras el derrumbe de la Unión Soviética, el país sufrió la severa crisis económica conocida como "período especial". El Producto Interno (PIB) de la nación cayó en 35 %, mientras las importaciones se redujeron en 75 %. El déficit fiscal se disparó 33 % del PIB en 1993, cuando entre los economistas se considera que solo 5 %, resulta un nivel peligroso para cualquier economía.6

Ver Glosario.

DESARROLLO

En las críticas circunstancias del período especial, el país se vio en la necesidad de iniciar un proceso de ajustes y transformaciones económicas, reintroducir las relaciones de mercado y abrir sectores de la economía nacional a la propiedad privada, la participación y la inversión del capital extranjero, sin abandonar la regulación planificada de la economía, ni el control social sobre el curso del desarrollo socialista.

Se produjeron manifestaciones de reestratificación social, reaparición de propietarios, gerentes de empresas mixtas y extranjeras y elementos burgueses, expansión de desigualdades en los ámbitos más diversos, y alteración y fractura del tipo de relación socialismo-igualdad establecido con anterioridad, lo que se expresó de manera particular en una configuración irregular de las condiciones de vida, el deterioro del consumo social y la aparición de diversas conductas impropias y con ellas nuevas tensiones sociales e ideológicas.7, 8

El desestímulo al trabajo generó fenómenos adversos a la moralidad socialista. El valor del salario sufrió un golpe del que aún no ha podido recuperase. Los impactos de la situación creada se reflejaron de manera directa en las comunidades, y en el funcionamiento de la familia cubana. Se produjo un descenso del nivel de vida de la familia que incluyó ingresos económicos, condiciones de la vivienda y recursos materiales del hogar. El tiempo invertido en las tareas domésticas y el número de estas aumentó, repercutiendo en la atención y educación de los hijos, aumentó el número de personas que, de alguna manera, estaban en condición de exclusión social: no trabajaban, ni estudiaban.9,10

A todo esto se unió el reforzamiento de la más despiadada y cruel guerra económica y política que haya resistido nación alguna, organizada y generalizada a escala internacional por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. La nación cubana había tenido la osadía de romper la cadena de dominación de los Estados Unidos, y su Revolución tendría que enfrentar definitivamente las consecuencias de un diferendo histórico de más de dos siglos.

La década de los 90 fue particularmente intensa en la cantidad de actos violentos contra Cuba. En suelo de los Estados Unidos, la criminal mafia anticubana ha llevado a cabo centenares de actos terroristas contra instituciones o personas vinculadas a Cuba o proclives a una relación normal con dicho país.

En medio de una drástica reducción del nivel de vida y de alimentación de nuestro pueblo, cuando en el mundo occidental repercutía el derrumbe de la URSS, se logró resistir y salvar la Revolución. La capacidad de resistencia y victoria que, en la década del 90, demostró la Revolución Cubana y el hecho de que la severa crisis económica no deviniera crisis política, ratificó como cualidad incuestionable del socialismo cubano, su extraordinario apoyo de masas y demostró que la mayoría del pueblo cubano estaba por el socialismo.

El tema de la igualdad incorporó el análisis de las reales oportunidades que ha traído la Revolución para todos los cubanos, y los beneficios aportados por la obra revolucionaria a cada hombre y mujer, a cada familia. Se abordó directamente el tema de la discriminación racial, sus manifestaciones y su vínculo con la esfera económico-social y la vida política nacional. La lucha contra los prejuicios y las formas de vida que aún reproducen criterios de discriminación contra la plena participación social de las mujeres cubanas también recibió atención. En tal escenario, se crearon nuevas condiciones para avanzar hacia el abordaje y la asunción humanista de la más amplia diversidad de orientaciones o preferencias sexuales de los cubanos y cubanas.11,12,13

Se fue claramente al reconocimiento de las fuentes sociales de enajenación, que aún están presentes en un país que como el nuestro construye el socialismo cercado por el imperio, a partir del subdesarrollo, y donde no siempre se han encontrado las soluciones idóneas. Se profundizó en el estudio de las causas de la marginalidad, el delito, la prostitución, la drogadicción y su relativo crecimiento en un contexto de incremento de las desigualdades y de diferenciación de los patrones de vida, que aparecieron como consecuencia del período especial.14,15

La mayor parte de las obras se consagró a dar respuestas a las necesidades de la población ante el deterioro de los servicios durante el período especial. Por otro lado, el socialismo cubano se dio a la tarea de reparar y crear infraestructura de servicios sociales y culturales, a capacitar para generar un mayor potencial de recursos humanos altamente calificados, a cambiar tradiciones negativas y estilos de vida individualistas y consumistas, con propuestas dirigidas a canalizar las necesidades sociales en el contexto de la participación socialista.

En el escenario de la Batalla de Ideas, también se fortaleció la política de seguridad social, se estimuló salarialmente a los sectores estatales, menos favorecidos con la transformaciones económicas, en particular a los trabajadores,quienes se mantuvieron en la salud, la educación y la investigación científica. Se comenzó a revisar y rectificar un amplio espectro de gratuidades indebidas y subsidios excesivos que no estimulan el trabajo y el estudio; se rectificaron políticas permisivas y se fortaleció la profilaxis social y la consecuente respuesta legal contra los delitos de alta peligrosidad social.

La crisis y el reajuste económico que han marcado la sociedad cubana de los años 90 han tenido entre sus efectos más relevantes una reconfiguración de la estructura social que incluye procesos de emergencia y desaparición de diferentes grupos sociales, el fortalecimiento y el debilitamiento económico de otros, el ensanchamiento de las distancias sociales y las desigualdades y la aparición de sectores sociales en riesgo y de estratos en situación ventajosa.16,17,18,19,20,21

El análisis de los cambios en la composición socioclasista de la sociedad cubana entre 1959 y la actualidad, permite apreciar un extenso período de desestratificación que abarcaría el tramo 1959-1989, y otro de reestratificación, desde 1990 hasta la actualidad, que llevó a un brusco y acelerado proceso de ensanchamiento de las desigualdades socioeconómicas.8

A partir de los desempeños socioeconómicos provinciales en indicadores seleccionados, en una serie histórica de 15 años, entre 1985-2001, se calculó el Indice de Desarrollo Humano Territorial (IDTH). El cálculo se basa en las privaciones que sufre cada territorio (provincia) en seis variables seleccionadas (mortalidad infantil, índice de ocupación, volumen de inversiones, tasa de escolarización, salarios medios devengados y mortalidad materna). En una escala que va de 1 a 0, se agruparon todas las provincias del país en tres niveles del IDHT: 22

Nivel alto (de 0,600 y más): Ciudad de La Habana y Cienfuegos.

Nivel medio (entre 0,462 y 0,599): La Habana, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila, Isla de la Juventud.

Nivel bajo (inferior a 0,462): Pinar del Río, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Conocer los perfiles sociales de la pobreza resulta un elemento imprescindible de su caracterización, que permite saber quiénes son más vulnerables, quiénes han sentido el impacto más crudo de la crisis, así como también particularizar las prácticas de atención a la vulnerabilidad.

Considerando los resultados de diversos estudios, estos caracterizaron los rasgos personales y familiares más notables asociados a la pobreza y a las desventajas sociales en Cuba en esta etapa, los cuales se relacionan a continuación:10, 15, 23, 24, 25

  • Familias que tienen un tamaño superior al promedio nacional.
  • Presencia de ancianos y niños en el núcleo familiar.
  • Familias monoparentales con mujeres jefas de hogar que no trabajan establemente.
  • Altos niveles de fecundidad y maternidad adolescente, sin apoyo paterno.
  • Ancianos viviendo solos y sin apoyo de otros familiares.
  • Trabajadores del sector estatal tradicional en ocupaciones de baja remuneración y baja calificación.
  • Acceso nulo o muy bajo a ingresos en divisas.
  • Sobrerrepresentación de negros y mestizos.
  • Personas que no trabajan por discapacidad o ausencia de condiciones diversas para hacerlo.
  • Nivel escolar relativamente inferior a la media nacional.
  • Precariedad de la vivienda y su equipamiento.
  • Repertorio de estrategias de vida reducido, de bajo nivel de solución.
  • Importante peso de migrantes desde territorios de menor desarrollo socioeconómico comparativo, que se asientan en barrios improvisados, sin la infraestructura y la cobertura de servicios públicos necesarios.
  • Mayor frecuencia de abandono o interrupción de estudios.
  • Utilización de los niños para apoyar las estrategias de los adultos (cuidado de hermanos más pequeños, venta en el barrio de artículos elaborados o conseguidos por los adultos, realización de tareas domésticas y otros encargos).
  • Ubicación espacial preponderante en barrios marginales o de situaciones precarias del entorno.
  • Presencia cualitativamente significativa del origen social obrero y de empleados, de baja calificación.
  • Reproducción generacional de las desventajas.
  • Alta presencia en territorios de la región oriental del país.

Este patrón indica que, en el plano microsocial, individual y familiar, la carencia o insuficiencia de activos y su reproducción generacional es la explicación por excelencia de las desventajas y el empobrecimiento. En el plano macrosocial, se trata de la incapacidad de los nuevos mecanismos económicos para generar fuentes de trabajo con retribuciones adecuadas, del debilitamiento de los mecanismos estructurales de inclusión social dependientes del trabajo y de la asistencia y la seguridad social, aunque no se trate de un proceso de exclusión general.10

Fidel se refirió a las desigualdades sociales determinadas por una herencia cultural, a la que denominó "herencia de la cultura de la pobreza". 26 En relación con esto, expresó: "A veces no tiene que ser un grupo de casitas de cartón, a veces es un edificio que tiene 30 cuartos en cinco pisos, donde en un cuarto vive todo el núcleo en una promiscuidad que hoy la Revolución no puede resolver… Usted no resuelve el problema de un barrio marginal construyendo palacetes, incluso, los construye y sigue existiendo la cultura de los años que vivieron… Es que eso no se cambia ni siquiera cambiando las condiciones materiales en que se vive; se cambia con la educación y con la cultura." 26 "La Revolución en los primeros años había logrado resolver un número importante de esos barrios, pero después volvieron a surgir en un momento dado como consecuencia del éxodo del campo hacia la capital a pesar de que la Revolución trabajó, fundamentalmente en el resto de las provincias del país." 27

Reconoce como elemento fundamental de las desigualdades de oportunidades en las condiciones de Cuba "la falta de conocimientos y de cultura que además, suele transmitirse de generación en generación, impidiendo la realización de una sociedad donde verdaderamente todos los ciudadanos tengan una igualdad real de posibilidades".28

Considera que "las desigualdades en materias de oportunidades existen aún en nuestro país por factores históricos, por determinadas condiciones de vida material que la Revolución no había podido todavía vencer en este campo tan decisivo relacionado con la lucha para alcanzar objetivos a partir de la erradicación de las desigualdades más importantes, como por ejemplo el problema de la vivienda, que escasea con respecto al cual habíamos creado condiciones para construirlas masivamente, en el momento en que se inicia el período especial. Algunas de esas desigualdades se incrementaron por determinadas medidas que la Revolución debió adoptar, a fin de defender el proceso revolucionario y la independencia del país en tiempos sumamente difíciles, cuando el campo socialista desaparece y el bloqueo se recrudece".27, 28 "El sueño de la justicia es la idea clave de una sociedad nueva; el sueño de la justicia es la idea esencial socialista. La verdadera igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y para todos los jóvenes y niños es el sueño de una sociedad que pretenda ser verdaderamente justa."27

Fidel hace énfasis en la atención de la sociedad a cada persona. Aun cuando las políticas sociales den respuesta a las necesidades más apremiantes de la población, existen situaciones concretas que quedan fuera de los beneficios de los sistemas y vías existentes para la atención a las necesidades.

"Surgieron infinidad de proyectos y programas con toda la fuerza profesional, con la férrea unidad de nuestro pueblo, con las excelentes organizaciones, en primer lugar el Partido, la juventud y nuestras experimentadas organizaciones de masa. Es con todas esas fuerzas que se está desarrollando un conjunto de programas y que se está llevando a cabo para desarrollar un socialismo mucho más justo, para entrar en una nueva, esperanzadora y entusiasta etapa de nuestro proceso revolucionario."27

"Así no solo en este campo, en este campo tan decisivo relacionado con la lucha para alcanzar elevados objetivos a partir de la erradicación de las desigualdades más importantes. Porque por importante que pueda ser la desigualdad entre quienes ganan el doble, el triple o más, porque con algunas medidas de la Revolución algunos ganan mucho más que un maestro, e incluso un médico, las más dolorosas desigualdades son aquellas que se producen en el campo de las oportunidades para nuestros niños y para nuestros jóvenes."27

Fidel plantea que cada niño que nazca en este país debe tener exactamente las mismas posibilidades, plantea que esto no se logra repartiendo posibilidades sino creándolas, evitando que ningún niño llegue a los 5 años con menos capacidades que otros.

La política socialista cubana ha partido del criterio de la equidad y la justicia social. En estos momentos, el país está en un proceso de revisar sus políticas de equidad para desde la heterogeneidad social ser cada vez más justos. Se está haciendo un análisis de un nuevo concepto de distribución, de revisión de gratuidades y de ofrecer apoyo a los más vulnerables, evitando las visiones paternalistas.

"Nuestro pueblo en su lucha por la justicia ha alcanzado las posibilidades de construir una sociedad mucho más justa que la que hemos construido hasta hoy; ¡mucho más justa! Y para lo cual no hace tanta falta el capital financiero como el capital humano que este país ha creado, como la calidad humana de la inmensa mayoría de este país que la revolución ha creado."29

CONCLUSIONES

-A principio de la década del 90, ocurrió en Cuba una contracción económica de una magnitud mayor que la ocurrida en cualquier otro país desarrollado en la última mitad de siglo.

-La crisis económica afectó un número de esferas de la sociedad cubana.

-El Estado adoptó una serie de medidas para enfrentar la situación socioeconómica, las cuales han rendido resultados positivos en los campos económico y social, al igual que algunos no deseables.

-A pesar de las dificultades económicas prevalecientes, se mantienen los principios de equidad, justicia y progreso social buscando una mayor racionalidad y eficiencia económica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castro, Fidel. La Historia me Absolverá. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba;1981.

2. Rodríguez, José Luis et al. Cuba: revolución y economía 1959-1960.La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1985.

3. Partido Comunista de Cuba. Constitución de la República de Cuba. Tesis y resolución. La Habana: Departamento de Orientación Revolucionaria; 1976a.

4. Partido Comunista de Cuba. Tesis y resoluciones. Primer Congreso. La Habana: Editora Política;1976b.

5. Partido Comunista de Cuba. Un quinquenio de desarrollo socioeconómico 1976-1980. La Habana: Editora Política;1980.

6. Sontag, Heinz. "Las vicisitudes del desarrollo". Revista Internacional de Ciencias Sociales.París.1994;(140).

7. Espina Prieto, Mayra Paula. "Efectos sociales del reajuste económico: igualdad, desigualdad y procesos de complejización en la sociedad cubana". Dallas: Congreso de LASA;(mimeo).2003a.

8. Espina Prieto, Mayra Paula. "Territorialización de las desigualdades y reestratificación de los ingresos. Nuevos escenarios y retos para la seguridad social en Cuba". Witte, Lothar (ed.) Seguridad social en Cuba. Diagnósticos, retos y perspectivas.Caracas: Nueva Sociedad; 2003b.

9. Departamento de Estudios sobre Familia-CIPS 2001. "Familia y cambios socioeconómicos a las puertas del nuevo milenio". La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; (Informe de Investigación).

10. Espina Prieto, Mayra Paula. Políticas de atención a la pobreza y la desigualdad: examinando el rol del estado en la experiencia cubana. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2008. ISBN: 978-987-1183-84-5.

11. Chávez, Ernesto. "El combate contra la pobreza en Cuba. Políticas sociales y estrategias familiares". Ponencia presentada en el Seminario Internacional Papel del Estado en la lucha contra la pobreza. Recife: CLACSO-CROP/FJN;2003.

12. Echevarría, Dayma."Mujer, empleo y dirección en Cuba: algo más que estadísticas". E: 15 Años del Centro de Estudios de la Economía Cubana. La Habana: Félix Varela; 2004.

13. Espina, Rodrigo y Pablo Rodríguez. "Raza y desigualdad en la Cuba actual". Taller Pobreza y Política Social en Cuba: los Retos del Cambio Económico y Social. La Habana: Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller/ Universidad de Harvard/ Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; (mimeo). 2004.

14. Espina Prieto, Mayra Paula et al. "Componentes sociestructurales y distancias sociales en la ciudad". La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; (Informe de Investigación). 2002.

15. Ferriol, Angela. "Política social cubana: situación y transformaciones". En: Revista Temas.La Habana. 1998; (11).

16. Ferriol, Angela "Explorando nuevas estrategias para reducir la pobreza en el actual contexto internacional", Seminario Internacional Estrategias de Reducción de la Pobreza en el Caribe: los Actores Externos y su Impacto. La Habana: CLACSO-CROP;(mimeo). 2002.

17. Ferriol, Angela. "Acercamiento al estudio de la pobreza en Cuba". Taller Aproximaciones Metodológicas al Estudio de la Pobreza y la Política Social. Boston: Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller/Universidad de Harvard;(mimeo).2003a.

18. Ferriol, Angela "Ingresos y desigualdad en la sociedad cubana actual". En: Menéndez, Manuel (comp.) Los cambios en la estructura socioclasista en Cuba.La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2003b.

19. Ferriol, Angela. "Reforma económica y población en riesgo en Ciudad de La Habana". La Habana: Instituto Nacional de Investigaciones Económicas; (Informe de Investigación). 2004.

20 Ferriol, Angela et al. Efectos de políticas macroeconómicas y sociales sobre los niveles de pobreza. El caso de Cuba en los años 90.La Habana: INIE-CIEM; 1997.

21. Iñiguez, Luisa y Omar Everleny Pérez. "Territorio y espacio en las desigualdades sociales de la provincia Ciudad de La Habana". En: 15 Años del Centro de Estudios de la Economía Cubana.La Habana: Félix Varela; 2004.

22. Méndez, Elier y María del Carmen Lloret."Índice de Desarrollo Humano a nivel territorial en Cuba. Período 1985- 2001". Revista Cubana de Salud Pública.La Habana.2005; 31(2).

23. Zabala, María del Carmen. "Situación de la pobreza en el Caribe: actualidad y perspectivas. Cuba en el contexto caribeño". Seminario Internacional Estrategias de Reducción de la Pobreza en el Caribe: los Actores Externos y su Impacto. La Habana: CLACSO-CROP; (mimeo). 2002.

24. Zabala, María del Carmen. "Los estudios cualitativos de la pobreza en Cuba". Taller XX Aniversario del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana: (mimeo).2003.

25. Rodríguez, Pablo et al. "¿Pobreza, marginalidad o exclusión?: un estudio sobre el barrio Alturas del Mirador". La Habana: Centro de Antropología; (Informe Preliminar de Investigación). 2994.

26. Castro, Fidel. Discurso pronunciado en el acto de inauguración de la Escuela de Trabajadores Sociales, en Villa Clara, el 16 de octubre de 2001, "Año del 40 Aniversario de la Revolución Victoriosa en el nuevo Milenio" .

27. Castro, Fidel. Discurso pronunciado en la graduación de los alumnos de la Escuela de Trabajadores Sociales efectuada en el teatro Carlos Marx, el 15 de febrero de 2001, "Año del 40 Aniversario de la Revolución Victoriosa en el nuevo Milenio" .

28. Castro, Fidel. Discurso pronunciado en el acto de inauguración de la Escuela de Trabajadores Sociales, en Santiago de Cuba, el 24 de octubre de 2001, "Año del 40 Aniversario de la Revolución Victoriosa en el nuevo Milenio" .

29. Castro, Fidel. Discurso pronunciado en el acto de graduación del segundo curso trabajadores sociales efectuado en el teatro Astral, Ciudad de La Habana, el 31 de diciembre de 2001, "Año del 40 Aniversario de la Revolución Victoriosa en el nuevo Milenio" .

ANEXO

GLOSARIO

Desigualdad social: Caracteriza la medida en que grupos diferentes están segmentados estratificadamente; es decir, unos en situación más ventajosa que otros en lo relativo a acceso a poder y bienes materiales y espirituales.

Desestratificación social: Alude a una dinámica de cambio en la que una estructura social jerarquizada y piramidal pierde estratos (los más pobres, los más ricos), se achata, se vuelve porosa en las fronteras interestratos y disminuyen las distancias socioeconómicas entre unos estratos y otros, entre la base y la cúspide de la pirámide, y como consecuencia disminuyen las desigualdades.

Reestratificación social: Es por el contrario, un proceso de cambio de una estructura social dada (regional, nacional, territorial, local) que se caracteriza por el ensanchamiento de las distancias económicas y sociales entre los componentes de dicha estructura, por la aparición de nuevas clases, capas y grupos sociales que generan nuevas diferencias sociales o expanden las ya existentes, por la diversificación de las fuentes de ingresos y la polarización de estos, lo cual torna más evidente y palpable la existencia de una jerarquía socioeconómica, de un arriba y un abajo en la estructura social asociados a las diferencias en la disponibilidad económica y en las posibilidades de acceso al bienestar material y espiritual. Reestratificación alude a un proceso de incremento de la desigualdad que sustituye otro de desestratificación.

Igualdad de oportunidades: Cada niño que nazca debe tener exactamente las mismas posibilidades; esto no se logra repartiendo posibilidades, sino creándolas, evitando que ningún niño llegue a los 5 años con menos capacidades que otros.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons