SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Vacunas antineumocócicas conjugadas: una revisión de las consideraciones éticas e impacto socio-económicoReinfección, inmunidad y prevención de la transmisión en la COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Resumen

LORDUY GOMEZ, Jaime; PEREIRA GUZMAN, Jhon; RIPOLL CONEO, Yicel  y  REALES QUEZADA, Andres. Mortalidad por COVID-19 y diagnóstico tardío en las primeras etapas de la pandemia en Bolívar-Colombia. Rev haban cienc méd [online]. 2021, vol.20, n.4  Epub 10-Ago-2021. ISSN 1729-519X.

Introducción:

Los pacientes fallecidos por COVID-19 al inicio de la pandemia evidencian características clínico-epidemiológicas particulares y su identificación, lo mismo que los aspectos asociados a su diagnóstico son fundamentales para la implementación de estrategias en salud pública que permitan la protección sanitaria de los grupos más vulnerables.

Objetivo:

Determinar las características clínico epidemiológicas de los pacientes fallecidos por COVID-19 y su asociación con el diagnóstico tardío en las primeras etapas de la pandemia en el departamento de Bolívar-Colombia.

Materiales y Métodos:

Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 51 pacientes fallecidos por COVID-19; se calculó la frecuencia relativa de los factores de riesgo clínico epidemiológicos de estos pacientes y se realizó un análisis bivariado para evidenciar la asociación con la posibilidad de ser diagnosticado después de la muerte, usando la razón de disparidad (OR) con su intervalo de confianza

Resultados:

El 47,2 % de los diagnósticos se hicieron después de la muerte; el promedio entre el inicio de los síntomas y la muerte fue aproximadamente 13 días, en los que se evidencia como comorbilidades importantes las enfermedades cardíacas (58,5 %) y la hipertensión (35,8 %). La asociación con el diagnóstico después de la muerte se relaciona con los casos notificados en abril y mayo (p=0,03), ser mayor de 80 años (p=0,03) y tener malnutrición (p=0,04).

Conclusión:

En el contexto del departamento de Bolívar se observan fallas en el diagnóstico oportuno de algunos grupos poblacionales vulnerables y a los pacientes con enfermedades cardíacas se debe prestar atención para evitar la alta mortalidad.

Palabras clave : infecciones por coronavirus; mortalidad; factores epidemiológicos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )