SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número6Doctor Giuseppe Moscati: un modelo para el trabajo educativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.21 no.6 La Habana nov.-dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

 

EDITORIAL

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en apoyo a los servicios de salud (e- Salud)

Information and Communication Technologies in support of health services (e- health)

0000-0002-4678-6024Miguel Angel Blanco Aspiazu1  * 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

Se ha conceptualizado la e-Salud (e-Health, en inglés) como “el uso rentable y seguro de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en apoyo de la salud y los campos relacionados con la salud”. Esto incluye telesalud, telemedicina, salud móvil (del inglés, m-Health), registros médicos o de salud electrónicos (RMH/RSE), big data, dispositivos portátiles e inteligencia artificial (IA).1

Este concepto evidencia que los puntos de contacto de la Informática y el proceso de atención de pacientes son muchos e importantes. Desde la Informática y las tecnologías de la comunicación han surgido soluciones y perfeccionamientos que como siempre ocurre al aplicar tecnologías a la clínica, hay que ser muy medidos en aprovechar las ventajas y evitar los riesgos que puedan derivarse de una aplicación desenfrenada y mal planificada, teniendo en cuenta los aspectos éticos pertinentes.

La informatización de la sociedad en Cuba es una línea de desarrollo estratégico como política del Estado y que en el campo de la salud permitiría ser más eficientes y dar más acceso equitativo a los servicios de salud. Enfrentar tal desafío requiere una visión cuidadosa que destacaremos:

  • En primer lugar, una infraestructura de TIC suficiente, que en Cuba debe partir del desarrollo de la industria electrónica nacional con el complemento derivado de la colaboración con países amigos no vinculados en sus producciones a componentes que puedan ser objeto de sanciones por el recio bloqueo de los Estados Unidos de Norteamérica hacia nuestro país.

  • Atender a la lógica del proceso de atención por los diferentes profesionales, a saber, médicos, enfermería, tecnologías de la salud y todo el personal técnico y profesional implicado. Si se trata de un trabajo en equipo, se debe pensar en qué funciones cumplen todos.

  • En todos los casos aplicando las mejores evidencias, pero en armonía con los recursos disponibles y sostenibles, de manera que se instalen tecnologías que luego el país pueda reparar, sustituir o contar con recursos financieros reservados con antelación para su compra en el exterior.

  • Un programa estratégico de formación en el uso de esas tecnologías desde el pregrado al posgrado y la educación permanente en todas las áreas de las Ciencias Médicas.

  • Un plan de desarrollo que no se limite al sector salud, sino que vincule a otros sectores basados en Ciencias Técnicas y Sociales. En este último caso, la Filosofía, Sociología, Antropología que complementan las visiones tecnologicistas al ponerle atención a los problemas sociales asociados al empleo de ciencia y tecnología.

Las aplicaciones de inteligencia artificial en salud avanzan a pasos agigantados.2 La cirugía robótica, la farmacia robótica, las historias clínicas electrónicas, los dispositivos de registro a distancia de pacientes mediante relojes y teléfonos inteligentes, electrocardiogramas y los sistemas de apoyo a decisiones clínicas (siglas CDSS del inglés Clinical Decision Support System) son realidades evidentes.3

Hay otras áreas en las que existen posibilidades para aprovechar más cercanas, como es el uso de los teléfonos móviles y la disponibilidad de servicios de conexión a la red. Son puntos de partida para emplear tecnologías basadas en dichos recursos. Las consultas virtuales por estas vías ya pueden implementarse teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas:

Entre las ventajas de consultas virtuales desde teléfonos móviles están el ahorro en transporte, la disminución del riesgo de problemas de salud al entrar a hospitales, las posibilidades de trabajo en equipo, las posibilidades de brindar educación para la salud, ajustar tratamientos, dar consejos a casos que van a ser intervenidos o a casos egresados.

Las desventajas se derivan de las limitaciones en el contacto personal para el examen físico, la inequidad en la disponibilidad de teléfonos móviles e incluso en el conocimiento sobre su uso eficiente, así como de la confidencialidad de la información personal de contenido moral.

Las potencialidades de uso de las TICs son muchas, las páginas de acceso a información para pacientes y médicos enriquecen la atención, pero con frecuencia no satisfacen los requisitos de rigor científico.

Si el autor del documento o el sitio web es un profesional, si tienen política editorial o la respalda una institución o profesional de prestigio, si no existen conflictos de interés, si expone claramente la misión del sitio y tienen información de contacto clara, son todos aspectos a su favor.

La creación y socialización de este tipo de página educativa para pacientes en Cuba es una necesidad insatisfecha todavía. En el caso de los profesionales, el riesgo asociado al rigor de los documentos y sitios es menor, pero se requiere también precaución y preparación.

En resumen, el desarrollo en la implementación de la informatización de la salud es impostergable y al mismo tiempo requiere un avance cauteloso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  WHO. Guideline Recommendations on Digital Interventions for Health System Strengthening [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2019 [Citado 27/03/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK541905/ 1.  [ Links ]

2.  Shuaib A, Arian H, Shuaib A. The Increasing Role of Artificial Intelligence in Health Care: Will Robots Replace Doctors in the Future?. Int J Gen Med [Internet]. 2020;13:891-6. Disponible en: http://doi.org/10.2147/IJGM.S2680932.  [ Links ]

3.  Shi M. Potential Consumers Attitudes on AI Doctor: Based on a Survey on College Students. HBEM [Internet]. 2022 Dec [Citado 27/03/2023];4:199-204. Disponible en: Disponible en: https://drpress.org/ojs/index.php/HBEM/article/view/3450 3.  [ Links ]

Recibido: 15 de Noviembre de 2022; Aprobado: 27 de Noviembre de 2022

*Autor para la correspondencia:aspiazu@infomed.sld.cu

El autor declara no tener conflictos de intereses.

Creative Commons License