SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número6Nivel de conocimiento sobre atención estomatológica de pacientes gestantes en estudiantes de EstomatologíaProducción científica de la provincia Pinar del Río en el área Medicine de Scopus, 2017-2021 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.21 no.6 La Habana nov.-dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Evaluación de las actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor en una comunidad rural

Evaluation of the attitudes towards sexuality among the elderly in a rural community

0000-0002-3094-6927Saharay Hernández Herrera1  , 0000-0001-7937-7238Ángeles Anahí Durán Téllez1  , 0000-0003-4566-214XBenjamín López Nolasco1  , 0000-0002-8315-1087Araceli Cano-Estrada1  * 

1Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Tlahuelilpan. Hidalgo, México.

RESUMEN

Introducción:

La sexualidad sigue siendo un tabú ante la sociedad, especialmente en la etapa del adulto mayor.

Objetivo:

Evaluar las actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor, en una comunidad rural del Estado de Hidalgo.

Material y Métodos:

Estudio cuantitativo-descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 182 adultos mayores de un municipio rural en el Estado de Hidalgo, a quienes se les aplicó el cuestionario de actitudes hacia la sexualidad en la vejez.

Resultados:

La muestra tuvo un rango de edad entre 60 y 96 años. Se identificó que 56,6 % del total de los adultos mayores presentan actitudes negativas. La actitud hacia la sexualidad resultó tener diferencias significativas respecto a la edad (p< 0,05), estado civil (p< 0,05) y entorno social (p< 0,001). Por otra parte, los prejuicios y los mitos hacia la sexualidad tuvieron una correlación alta con la actitud de los adultos mayores hacia su sexualidad. Además, los encuestados hacen mención que los problemas con la sexualidad tienen que ver con el proceso del envejecimiento (57,7 %), las enfermedades (62,6 %) y los tratamientos médicos en la vejez (53,3 %).

Conclusiones:

En general, la actitud que tienen los adultos mayores hacia su sexualidad es negativa, donde a mayor edad presentan una actitud más negativa, así como los adultos mayores que viven solos, son viudos o divorciados. Los mitos y los prejuicios hacia la sexualidad en el adulto mayor tienen un papel importante en la actitud sobre este tema.

Palabras-clave: Actitud; sexualidad; anciano; estereotipo de género

ABSTRACT

Introduction:

Sexuality continues to be a taboo to society, especially in the older adult stage.

Objective:

To evaluate the attitudes towards sexuality among the elderly in a rural community of Hidalgo State.

Material and Methods:

Quantitative-descriptive and cross-sectional study. The sample consisted of 182 older adults from a rural community in Hidalgo State, to whom the Questionnaire on Attitudes Towards Sexuality in Old Age (CASV) and sociodemographic variables were applied.

Results:

The sample had an age range between 60 and 96 years old. It was identified that 56.6 % of all older adults, present negative attitudes. The attitude towards sexuality turned out to have significant differences with respect to age (p< 0.05), marital status (p< 0.05), and social environment (p< 0.001). On the other hand, prejudices and myths towards sexuality had a high correlation with the attitude of older adults towards their sexuality. In addition, the older adults surveyed mention that the problems with sexuality depend on aging (57.7 %), diseases (62.6 %); and medical treatments in old age (53.3 %).

Conclusions:

In general, older adults have a negative attitude towards sexuality, where the older they are the more negative attitude they have, as well as those who live alone, are widowed, or divorced. The myths and prejudices towards sexuality in the elderly play an important role in the attitude on this subject.

Key words: attitude; sexuality; elderly; gender stereotype

INTRODUCCIÓN

La sexualidad es un derecho humano básico y es parte principal de una vida sana. La sexualidad saludable contribuye a mejorar la calidad de vida de los individuos y la calidad entre los conyugues.1,2 La sexualidad de los seres humanos está presente en todas las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte.

El envejecimiento de una población tiene un cambio significativo tanto en términos sociales como de salud. A nivel mundial la expectativa de vida han ido en aumento rápidamente en el transcurso del último siglo; gracias a los avances tecnológicos en medicina, aumentos en el gasto público del sector salud, sobre todo en el desarrollo socioeconómico.3

Se ha confirmado que los deseos sexuales persisten hasta la vejez.4 Un estudio longitudinal realizado en los Estados Unidos muestra que casi las tres cuartas partes de los participantes entre 57 y 64 años eran sexualmente activos, y aunque la proporción disminuye mientras aumenta la edad, casi una cuarta parte de los adultos mayores entre 75 y 85 años informaron ser sexualmente activos.5 A pesar de que la sexualidad es tan fundamental en la vida humana, el personal de la salud la encuentra un área de práctica difícil, especialmente con las personas mayores.

La identidad sexual en los adultos mayores se relaciona con la autoestima y la calidad de vida, pero si se rechaza esta expresión sexual puede tener un efecto perjudicial sobre sus relaciones sociales y su salud mental.6 Desafortunadamente, los estereotipos negativos que se les atribuyen a los adultos mayores en torno a su sexualidad los desmotivan para expresarla.7,8

Cuando se habla de vejez y sexualidad, surge gran cantidad de mitos que limitan a los adultos mayores, ya que se encuentran rodeados de prejuicios sociales que consideran a los adultos mayores asexuales, desinteresados en el sexo o demasiado frágiles para continuar con su vida sexual.9 Es por ello que los ancianos al verse influenciados por las condiciones sociales que los rodean prefieren no hablar del tema, tienen actitudes negativas, deciden terminar con su vida sexual y provocan una baja autoestima que conlleva a la marginación, soledad y tristeza.10,11

Se ha reportado que a nivel mundial, más de 22 % de los adultos mayores, presentan problemas con la sexualidad, donde los prejuicios, la idiosincrasia y la cultura forman parte indisoluble de ella.12

Por otra parte, se ha identificado que alrededor de 76 % de los adultos mayores piensa que los ancianos que quieren relacionarse sexualmente son considerados personas perversas y son señalados con estereotipos como consecuencia de la negatividad creada por la sociedad y los medios de comunicación debido a la descripción que hacen de los adultos mayores y los problemas sexuales.9,13 Además se menciona que 70 % de los adultos mayores considera completamente verdadero la ausencia de deseos y actividad sexual en su vida, 58,3 % de los adultos mayores considera completamente verdadero que deben reprimir su sexualidad porque ya les ganó el tiempo y 70 % considera completamente verdadero que son vistos como ridículos por ellos mismos y por la sociedad cuando expresan su amor. Estas reacciones además de deberse a los estigmas sociales se asocian a la deficiencia de conocimientos básicos sobre sexualidad que poseen los adultos mayores.14,15

El presente estudio tiene como objetivo evaluar las actitudes hacia la sexualidad que presentan los adultos mayores de una comunidad rural en México. De esta manera se podrá conocer si los adultos mayores de esta comunidad rechazan la actividad sexual por el simple hecho de haber envejecido, dejándose llevar por los prejuicios sociales y desencadenando problemas de salud pública como pudiera ser una mala calidad de vida o problemas de salud en general. Los datos que arrojan esta investigación pueden ser utilizados para intervenir en estos problemas de estigmatización y ampliar los conocimientos que se tienen sobre el envejecimiento y la sexualidad.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio fue de tipo cuantitativo, transversal y descriptivo. El universo estuvo conformado por 544 adultos mayores que vivían en la comunidad de Tlaxcoapán, en el Estado de Hidalgo en el momento del estudio (año 2019). Esta población se encuentra al sureste del Estado, a 73 km de la capital. Se ha reportado que la localidad presenta un grado de marginación bajo y un grado de rezago social muy bajo.16

Como criterios de inclusión para el estudio se tuvo en cuenta que fueran adultos mayores con un rango de edad entre 60 y 90 años y que estuvieran al menos 10 años radicando en la comunidad. Se excluyeron a los adultos mayores que no aceptaron participar en la investigación.

De este Universo se seleccionó una muestra probabilística y se calculó por medio de la fórmula para poblaciones finitas, considerando un nivel de confianza de 90 % y un error de 5 %. Finalmente se obtuvo como muestra a 182 adultos mayores.

Al total de la muestra se le aplicó el cuestionario de actitud hacia la sexualidad (CASV), de Melguizo Herrera, et al (2015),17 posterior a la firma del consentimiento informado donde se les explicó el propósito de la investigación.

La recolección de datos se llevó a cabo en el período de enero de 2019 a diciembre de 2019.

El instrumento utilizado para la recolección de datos presenta una consistencia interna alta y una alta estabilidad (r = 0,82 y CCI = 0,89; intervalo de confianza del 95 % [IC95 %], 0,83-0,92; p< 0,001) (Melguizo Herrera, 2015).17 El instrumento consta de 14 preguntas, divididas en tres dimensiones: prejuicios, derechos y limitaciones, mitos. Las preguntas tienen opciones de respuesta tipo likert que van desde completamente verdadero, con un valor de 5 puntos hasta completamente falso con un valor de 1 punto, a excepción del ítems 5 que se puntúa en sentido inverso. La puntuación máxima que presenta el instrumento es de 70 puntos, mientras que la mínima posible es de 14 puntos. A mayor puntuación, mayor es la actitud negativa que se presenta hacia la sexualidad. Respecto a la dimensión de prejuicios, la puntuación máxima es de 35 y la mínima de 7, para la dimensión de derechos y limitaciones, la puntuación máxima es de 20 y la mínima de 4, finalmente la dimensión de mitos tiene una puntuación máxima de 15 y mínima de 3.

Una vez que el encuestador recolectó todos los datos, se elaboró una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 21, para procesador windows. En el análisis se utilizaron frecuencias y porcentajes para describir las variables cualitativas, así como media y la desviación estándar para las variables cuantitativas. Se realizó un análisis de normalidad de los datos utilizando la prueba estadística de Saphiro-Wilks, donde la muestra resultó no tener una distribución normal. Se utilizó la prueba Chi cuadrado de Pearson y Exacta de Fisher para analizar las diferencias entre la actitud hacia la sexualidad y las variables sociodemográficas. Finalmente, la correlación de Spearman fue utilizada para analizar la relación entre la actitud hacia la sexualidad y las dimensiones de prejuicios, derechos y limitaciones y mitos.

Para el desarrollo de este estudio se tuvieron en cuenta lineamientos nacionales e internacionales, para la investigación con seres humanos, apoyándonos en la Ley General de Salud de México18 y la declaración de Helsinski.19 Se obtuvo la aprobación del Comité de Investigación de la Escuela Superior de Tlahuelilpán, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

RESULTADOS

Participaron 94 mujeres (51,6 %) y 88 hombres (48,4 %) con una edad promedio de 67,47 ± 6,83 años, con un mínimo de 60 y un máximo de 96 años. En el estudio predominaron los adultos mayores casados (50 %), seguido de aquellos que son viudos (21,4 %). En cuanto a la ocupación, participaron más adultos mayores que se dedican al hogar (38,5 %) y menos adultos mayores que tienen una profesión (8,2 %). Finalmente, 56,6 % de la muestra vive con su cónyuge, 24,2 % de la muestra con sus hijos y finalmente 19,2 % vive solo. (Tabla 1).

En la Tabla 1, también se compara la actitud que tienen los adultos mayores hacia su sexualidad, respecto a las características sociodemográficas de la población, donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la edad y la actitud (p< 0,05), ya que se observa que los adultos mayores con mayor edad presentan una actitud negativa hacia su sexualidad. Además, se obtuvo diferencias significativas respecto al estado civil (p< 0,05) y el entorno social (p< 0,001), donde aquellos adultos mayores solteros y viudos presentaron una actitud más negativa hacia su sexualidad. De manera similar, una frecuencia más alta de adultos mayores que viven solos presentaron una actitud negativa. El promedio del puntaje total del instrumento actitudes hacia la sexualidad obtenido con base a las respuestas de los participantes fue de 42,79 ± 8,02. El promedio en el puntaje de la dimensión prejuicios fue de 20,75 ± 4,73, para la dimensión de derechos y limitaciones fue de 12,74 ± 2,45 y para de dimensión de mitos fue de 9,33 ± 2,61. De acuerdo con estas puntuaciones, la actitud hacia la sexualidad que presentan los adultos mayores que participaron en el presente estudio se inclina hacia una actitud negativa.

Tabla 1 . Descripción de las variables sociodemográficas del estudio 

Variables Total (n=182) Actitud positiva (n=79) Actitud negativa (n=103) Valor p Media
No. % No. % No. %
Edad
60-70 131 72 64 81 67 65 0,007a
71-80 43 23,6 15 19 28 27,2
>81 8 4,3 0 0 8 7,8
Sexo
Masculino 88 48,4 33 41,8 55 53,4 0,120b
Femenino 94 51,6 46 58,2 48 46,6
Estado Civil
Soltero 17 9,3 3 3,8 14 13,6 0,008b
Casado 91 50 49 62 42 40,8
Unión Libre 18 9,9 10 12,7 8 7,8
Viudo 39 21,4 11 13,9 28 27,2
Divorciado 17 9,3 6 7,6 11 10,7
Ocupación
Obrero 16 8,8 7 8,9 9 8,7 0,196b
Empelado 39 21,4 16 20,3 23 22,3
Comerciante 42 23,1 17 21,5 25 24,3
Profesionista 15 8,2 11 13,9 4 3,9
Hogar 70 38,5 28 35,4 42 40,8
Entorno social
Hijos 44 24,2 15 19 29 28,2 0,00b
Cónyuge 103 56,6 57 72,2 46 44,7
Solo 35 19,2 7 8,9 28 27,2
Actitud hacia la sexualidad en la vejez 42.79±8.02
Prejuicios 20.75±4.73
Derechos y limitaciones 12.74±2.45
Mitos 9.33±2.61

aPrueba estadística exacta de Fisher, bPrueba estadística Chi cuadrado

Significancia estadística p<0,05

En la Tabla 2, se muestra la correlación entre la actitud hacia la sexualidad en adultos mayores y los prejuicios, derechos y limitaciones, así como los mitos, encontrando se correlacionan significativamente, pero los prejuicios (rho=0,878, p< 0,001) y los mitos (rho=0,811, p> 0,001) presentaron una correlación más alta con la actitud hacia la sexualidad, es decir, los prejuicios y los mitos sobre este tema.

Tabla 2 . Correlación entre la actitud hacia la sexualidad de los adultos mayores con prejuicios, derechos y limitaciones y mitos 

Prejuicios Derechos y limitaciones Mitos Actitud hacia la sexualidad
Prejuicios 1,00 0,379** 0,579** 0,878**
Derechos y limitaciones 0,379** 1,00 0,525** 0,679**
Mitos 0,579** 0,525** 1,00** 0,811**
Actitud hacia la sexualidad 0,878** 0,679** 0,878** 1,00

Prueba estadística correlación de Spearman

**Significancia estadística p> 0.001

En la Tabla 3, se presentan las frecuencias y los porcentajes de cada opción de respuesta para cada una de las preguntas del instrumento actitud hacia la sexualidad de los adultos mayores. Dentro de la dimensión de prejuicios destacan las preguntas 1 y 2 donde 47,8 % y 43,4 % de la muestra piensa que la andropausia y la menopausia marcan el inicio de la vejez y el final de la vida sexual, respectivamente. Asimismo, 42,9 % de los adultos mayores dice ser cierto que los ancianos que desean relacionarse sexualmente se les considera “viejos rabo verde”. Dentro de la dimensión de derechos y limitaciones destaca la pregunta 9, donde 57,7 % de la muestra afirma que los cambios en el envejecimiento ocasionan problemas con la sexualidad, 62,6 % de los adultos mayores indica que las enfermedades más frecuentes ocasionan problemas con la sexualidad y finalmente 53,3 % está de acuerdo con que los tratamientos médicos en la vejez ocasionan problemas con la sexualidad. Dentro de los mitos, 45,1 % de la muestra expresa ser cierto que los ancianos son impotentes, y 49,5 % cree cierto que las ancianas son frígidas.

Tabla 3 . Frecuencia y porcentaje de acuerdo con las opciones de respuesta de cada uno de los items del instrumento 

1= completamente falso, 2= falso, 3= ni falso ni verdadero, 4=verdadero, y 5=completamente verdadero.

DISCUSIÓN

La expresión sexual entre las personas mayores es un predictor de la demanda de atención médica y la salud en general. Tener una buena vida sexual se asocia a resultados positivos en la calidad de vida, la autoestima, las relaciones interpersonales, así como la salud física y mental en los adultos mayores.

Históricamente, las investigaciones enfocadas hacia la sexualidad se han llevado en niños, adolescentes y adultos jóvenes, dejando a un lado la población de adultos mayores. La preocupación e interés por la vida sexual de las personas mayores ha ido en aumento, aunque hasta hace poco estos estudios se enfocaban hacia los cambios fisiológicos en el envejecimiento y cómo estos afectan en la vida sexual de las personas. Actualmente, el enfoque de las investigaciones tiene una perspectiva más biopsicosocial e interpersonal.20,21,22

Estudios han demostrado que los adultos mayores siguen siendo sexualmente activos, aunque existen diferentes factores que actúan como moderadores de dicha actividad, tales como el género, la disponibilidad de parejas, los niveles previos de actividad sexual, así como la salud física y mental.23,24 En la presente investigación se obtuvo una asociación significativa entre el estado civil de los adultos mayores y la actitud que tienen respecto a la sexualidad; existe una actitud más positiva en aquellos que aún están casados y viven con sus parejas que en aquellas personas mayores que son viudos o divorciados, como se ha demostrado por otros autores.14,23 Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres; es decir, tanto hombres y mujeres poseen la misma actitud hacia la sexualidad. Por otra parte, un estudio ha encontrado que la edad subjetiva, la opinión positiva sobre la sexualidad y el buen estado de salud eran predictores positivos del interés y la calidad del sexo.25 En el presente estudio se observó que la edad fue un factor que se asocia a la actitud de los adultos mayores, a edades más avanzadas se observa una actitud más negativa hacia la sexualidad, probablemente esto se deba a que las personas a mayor edad se sienten más envejecidas y experimentan mayores cambios fisiológicos que los conlleva a limitarse en este tema.

Los estereotipos hacia los adultos mayores son muy comunes entre la sociedad. Se tiene la idea de que una persona se mueve lentamente, actúa lentamente y por lo tanto requiere asistencia total.26 Entre los mitos comunes que rodean a los adultos mayores se encuentran la disfunción eréctil y la menopausia; las personas mayores son poco atractivas, sexualmente indeseables y ya no tienen deseos sexuales.27 Además se les considera a los ancianos como demasiado frágiles para practicar su sexualidad. Estos estereotipos sociales hacen que los adultos mayores presenten una actitud negativa hacia su sexualidad puesto que son señalados por la sociedad. Por otra parte, los medios de comunicación también tienen un papel clave para la actitud hacia la sexualidad de los adultos mayores, pues a menudo los retratan de forma negativa.8,28

Estos mitos se ven reflejados en la actitud de los adultos mayores con respecto a su sexualidad. En el presente trabajo se obtuvo que más de la mitad de la muestra piensa que los cambios que trae el envejecimiento impiden tener actividad sexual, así como que los ancianos ya no tienen deseos sexuales y menos actividad sexual. Además, alrededor de 40 % de la muestra piensa que todos los ancianos que desean relacionarse sexualmente son viejos rabo verdes, los ancianos son impotentes y las ancianas son frígidas. Definitivamente, se necesita terminar con estos estereotipos que influyen sobre la actitud hacia la sexualidad de las personas mayores y así tener una sociedad más tolerante y de mente abierta.

El estudio se llevo a cabo en una comunidad rural, donde la minoría de los adultos mayores entrevistados tiene estudios profesionales, esta condición parece ser un factor que afecta sobre la actitud que tienen estos adultos mayores hacia su sexualidad. Sin embargo, se ha mencionado que existe una relación significativa débil entre el nivel de estudios y la actitud hacia la sexualidad en los adultos mayores,29 siendo otros factores los que se encuentran involucrados.

Estudios hacen énfasis en que la educación en la población es necesaria para tener mejores conocimientos y mejores actitudes frente a este tema.30,31,32

Es importante considerar que la presente investigación se llevó a cabo en una sola comunidad rural del Estado de Hidalgo y, por ende, el tamaño muestral del estudio es pequeño y carece de un muestreo aleatorio, por lo que los resultados se deben analizar con cautela, además dado el diseño transversal de la investigación solo es posible reportar la prevalencia de la actitud hacia la sexualidad que presentan las adultos mayores en el tiempo establecido por la investigación. Sin embargo, los hallazgos que se muestran en la presente investigación concuerdan con otros estudios realizados y están respaldados por la utilización de un instrumento validado y confiable, por lo que es poco probable que los datos encontrados sean producto de un sesgo en la información. Por lo que se sugiere para futuras investigaciones ampliar el tamaño de muestra para poder generalizar los resultados y analizarlos en diferentes cohortes.

En un estudio longitudinal se ha planteado que el disfrute de la sexualidad se asocia a la longevidad; no obstante se encuentran adultos mayores que perciben la sexualidad como importante pero no la encuentran placentera.33 Por otra parte se comenta que la importancia de la sexualidad en personas mayores ha ido en aumento en los últimos 20 años;no hay que perder de vista que es en una comunidad rural, donde se encuentran más arraigadas las creencias religiosas y los roles patriarcales, factores importantes para el comportamiento sexual en adultos mayores 27.

Por lo tanto, con base sobre lo expuesto en esta investigación, los adultos mayores requieren de una atención integral por parte de los profesionales de salud, en especial, aquellos adultos mayores que viven en comunidades rurales o marginadas. La deficiencia en conocimientos hacia la sexualidad impide su libre expresión y corren el riego de verse afectados en su calidad de vida, así como en su salud física y mental.

CONCLUSIONES

La actitud negativa hacia su sexualidad tuvo mayor frecuencia en los adultos mayores de la comunidad de Tlaxcoapán, Estado de Hidalgo. La falta de información real sobre los aspectos físicos, biológicos y psicológicos que abarca la sexualidad en la tercera edad da lugar a tener una postura sobre el tema de manera negativa. Además, dado a los estereotipos que se exponen acerca del envejecimiento hacen más complicado el abordaje del tema. Es importante considerar el contexto de los adultos mayores, puesto que en comunidades rurales es común que los aspectos culturales se encuentren más arraigados en sus pobladores, siendo esto un factor que influye para adoptar una postura respecto a la actitud hacia su sexualidad.

Los problemas sexuales son capaces de producir empobrecimiento emocional y por lo tanto empeorar la calidad de vida del adulto mayor; es por esto que la historia sexual deberá formar parte de la historia clínica general, para brindar una atención integral al anciano, donde se incluyan los aspectos relacionados con su sexualidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Glover HB. Sex in the Aging. Postgraduate Medicine [Internet]. 1975 [Citado 25/05/2021];57(6):165-9. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00325481.1975.117140591.  [ Links ]

2.  Varela Pinedo LF. Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2016 [Citado 25/05/2021];33(2):199-201. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n2/a01v33n2.pdf 2.  [ Links ]

3.  Heidari S. Sexuality and older people: a neglected issue. Sexual Reproductive Health Matter [Internet]. 2016 [Citado 25/05/2021];24:1-5. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1016/j.rhm.2016.11.0113.  [ Links ]

4.  Sicovic M, Towler L. Sexual Aging: A systematic Review of Qualitatuve Research on Sexuality and sexual Health of Older Adults. Qual Health Res [Internet]. 2019 [Citado 11/06/2021];29(9):1239-54. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30584788/ 4.  [ Links ]

5.  Heath H. Sexuality and sexual intimacy in later life. Evidence & Practice [Internet]. 2019 [Citado 25/05/2021];31(1):40-48. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31468922/ 5.  [ Links ]

6.  Lindau ST, Gavrilova N. Sex, health and years of sexually active life gained due to good health: evidence from two US population based cross sectional survey of ageing. BJM [Internet]. 2010 [Citado 25/05/2021];10(340):c810. Disponible en: Disponible en: https://www.bmj.com/content/340/bmj.c810 6.  [ Links ]

7.  López Ramos H, Medina Rico M, Hernández P, Silva JM. Sexualidad en el adulto mayor, conductas y retos - revisión de la literatura. Rev Urol Colomb [Internet]. 2018 [Citado 25/05/2021];28:121-9. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7102809 7.  [ Links ]

8.  Malta S, Wallach I. Sexuality and ageing in palliative care environmets? Braking the (triple) taboo. Autralian Journal on Ageing [Internet]. 2020 [Citado 02/06/2021];39(Suppl 1):71-73. Disponoble en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ajag.127448.  [ Links ]

9.  Terrie B, Ginsberg D. Aging and sexuality. Med Clin N Am [Internet] 2006 [Citado 02/06/2021];90:1025-36. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16962855/ 9.  [ Links ]

10.  Cedeño Suárez L, Atiñol Torres E, Suárez Ramos M, Leon Garbey JL, Cedeño Casamayor B. Sexualidad en gerontes de la Universidad del Adulto Mayor en el municipio de III Frente. Medisan [Internet]. 2014 [Citado 02/06/2021];18(1):100-5. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000100014 10.  [ Links ]

11.  Ramesh A, Issac TG, Mukku SSR, Sivakumar PT. Companionship and Sexual Issues in the Aging Population. Indian J Psychol Med [internet]. 2021[Citado 02/10/2021];43(5 Suppl):S71-S77. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34732958/ 11.  [ Links ]

12.  Perdomo Victoria I, Oria Cruz NL, Segredo Pérez AM, Martín Linares X. Conducta sexual de los adultos mayores en el área de salud Tamarindo. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2013 [Citado 02/06/2021];29(1):8-19.Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100003 12.  [ Links ]

13.  Morton L. Sexuality in the Older Adult. Prim care Clin Office Pract [Internet]. 2017 [Citado 11/06/2021];44(3):429-38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.pop.2017.04.00413.  [ Links ]

14.  Hernandez Zamora Z. Algunos aspectos a considerar sobre la sexualidad del adulto mayor. El A´gora USB Revista de Ciencias humanas y sociales [Internet]. 2008 [Citado 11/06/2021]; 8(2), 241-47. Disponible en: https://doi.org/10.21500/16578031.153214.  [ Links ]

15.  Horne M, Youell J, Brown JE, Simpson P, Dickinson T, Brown Wilson C. A scoping review of education and training resources supporting care home staff in facilitating residents' sexuality, intimacy and relational needs. Age Ageing [internet]. 2021 [Citado 02/10/2021];50(3):758-71. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8123381/ 15.  [ Links ]

16.  Sistema de información georeferenciada de Hidalgo. Tlaxcoapán microregión III sur occidente [Internet]. México: SIGEH; 2020 [Citado 02/10/2021]. Disponible en: Disponible en: http://sigeh.hidalgo.gob.mx/productos/infografias/74%20Tlaxcoapan.pdf 16.  [ Links ]

17.  Melguizo Herrera E, Álvarez Romero Y, Cabarcas Mendoza MV, Calvo Rodríguez RS, Flórez Almanza J, Moadie Contreras OP, et al17.  . Validez y confiabilidad del cuestionario de actitudes hacia la sexualidad en la vejez en adultos mayores en Cartagena, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2015 [Citado 11/06/2021];44(2):87-92. Obtenido de: Obtenido de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-validez-confiabilidad-del-cuestionario-actitudes-S003474501500030X 17.  [ Links ]

18.  INFOPAL. Ley General de Salud [Internet]. México: Cámara de Diputados; 2018 [Citado 15/06/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_240120.pdf 18.  [ Links ]

19.  Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinski de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. Francia: WMA; 2017 [Citado 11/06/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ 19.  [ Links ]

20.  Mercer CH, Tanton C, Prah P, Erens B, Sonnenberg P, Clifton S, et al20.  . Changes in sexual attitudes and lifestyles in Britain through the life course and over time: findings from the National Surveys of Sexual Attitudes and Lifestyles (Natsal). Lancet [Internet]. 2013 [Citado 11/06/2021];382(9907):1781-94. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24286784/ 20.  [ Links ]

21.  Griebling TL. Sexuality and aging: a focus on lesbian, gay, bisexual, and transgender (LGBT) needs in palliative and end of life care. Curr Opin Support Palliat Care [Internet]. 2016 [Citado 11/06/2021];10(1):95-101. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26780525/ 21.  [ Links ]

22.  Merghati Khoei E, Pirak A, Yazdkhasti M, Rezasoltani P. Sexuality and elderly with Chonic diseases: A review of existing literature. J Res Med Sci [Internet]. 2016 [Citado 15/06/2021]; 21:136. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5348839/ 22.  [ Links ]

23.  Tze Fang W, Chwen Hwa L, Ju C, Shu Y. Sexual knowledge, attitudes, and activity of older people in Taipei, Taiwan. Journal Clinical Nursing [Internet]. 2008 [Citado 11/06/2021];17(4): 443-50. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2702.2007.02003.x23.  [ Links ]

24.  . Cybulski M, Cybuski L, Krajewska Kulak E, Orzechowska M, Cwalina U, Jasinski M. Sexual Quality of life, Sexual knowledge, and acttitudes of older Adults on the Example of Inhabitants over 60s of Bialystok, Poland. Frontiers Psychology [Internet]. 2018 [Citado 11/06/2021];9:483-91. Disponible en: Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2018.00483/full 24.  [ Links ]

25.  Hyde Z, Flicker L, Hankey GJ, Almeida OP, Mc Caul KA, Chubb SP, et al. Prevalence of sexual activity and associated factors in men aged 75 to 95 years: a cohort study. Ann Intern Med [Internet]. 2010 [Citado 11/06/2021];153(11):693-702. Disponible en: https://www.acpjournals.org/doi/full/10.7326/0003-4819-153-11-201012070-0000225.  [ Links ]

26.  Srinivasan S, Glover J, Tampi R, Tampi JD, Sewell D. Sexuality and the older adult. Current Psychiatry Reports [Internet]. 2019 [Citado 11/06/2021];21(10):97. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31522296/ 26.  [ Links ]

27.  Ricoy Cano AJ, Obrero Gaitán E, Caravaca Sánchez F, Fuente Robles YM. Factors Conditioning Sexual Behavior in Older Adults: A Systematic Review of Qualitative Studies. J Clin Med [internet]. 2020 [Citado 11/06/2021];9(6):1716. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7356633/ 27.  [ Links ]

28.  Ramos Fajardo E. Mitos sobre la sexualidad de los adultos mayores un desafío para el cuidado de enfermería. Rev Edu Fisica [Internet]. 2017 [Citado 11/06/2021];9:35-42. Disponible en: Disponible en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/download/1188/952 28.  [ Links ]

29.  Ramos Caballero EJ, Melguizo Herrera E. Factores asociados a actitudes sobre sexualidad en la vejez en Medellín, Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas [internet]. 2017 [Citado 11/06/2021];17(33):267-76. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v17n33/1657-8953-ccso-17-33-00267.pdf 29.  [ Links ]

30.  Margaret M, Smith E, Vicki L. Knowledge and attitudes toward sexuality and sex education of a select group of older people. Gerontology Geriatrics Education [internet]. 2009 [Citado 11/06/2021];3(4):259-70. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J021v03n04_0330.  [ Links ]

31.  Olivera Carmenates C, Bujardón Mendoza A. Estrategia educativa para lograr una sexualidad saludable en el adulto mayor. Humanidades Médicas [internet]. 2010 [Citado 11/06/2021];10(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000200006 31.  [ Links ]

32.  Bauer M, Mc Auliffe L, Nay R, Chenco C. Sexuality in older adults: effect of an education intervention on attitudes and beliefs of residencial aged care staff. Educ Gerontol [internet]. 2012 [Citado 11/06/2021];39: 82-91. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03601277.2012.68295332.  [ Links ]

33.  Beerepoot S, Luesken SWM, Huisman M, Deeg DJH. Enjoyment of Sexuality and Longevity in Late Midlife and Older Adults: The Longitudinal Ageing Study Amsterdam. J Appl Gerontol [internet]. 2022 [Citado 11/06/2021];41(6):1615-24. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9082964/ 33.  [ Links ]

Financiamiento

Ninguno

Recibido: 21 de Junio de 2022; Aprobado: 30 de Noviembre de 2022

*Autor para la correspondencia:edith_cano@uaeh.edu.mx

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Saharay Hernández Herrera: Concepción de la idea, recolección de los datos, análisis de los datos, escritura del manuscrito.

Angeles Anahí Durán Téllez: Concepción de la idea, recolección de los datos, análisis de los datos, escritura del manuscrito.

Benjamín López Nolasco: Análisis de los datos, revisión crítica del manuscrito.

Araceli Cano-Estrada: Diseño de la investigación, análisis de los datos, escritura del manuscrito.

Todos los autores participamos en la discusión de los resultados y hemos leído, revisado y aprobado el texto final.

Creative Commons License