SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número70La estrategia curricular de educación ambiental desde Cartografía en la formación didáctica del geógrafo“Los estudios locales en la escuela cubana”. Reseña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.70 Guantánamo ene.-mar. 2020  Epub 18-Feb-2020

 

Ensayo

Formación doctoral integrada e innovadora

Innovative integrative doctoral training

Morayma Cazull-Imbert1  * 

1Universidad de Guantánamo. Cuba

RESUMEN

En el ensayo se puntualizan un conjunto de reflexiones vinculadas a la formación doctoral como proceso determinante para el desarrollo sostenible en Cuba. Se recurre al análisis relacional retrospectivo apoyado en pesquisas de comprobada cientificidad realizadas a modelos de formación doctoral. Se presentan juicios asociados a su necesaria integración con otros procesos universitarios y sociales. Los razonamientos expuestos describen concepciones para consolidarla integración de la formación doctoral y fortalecer la gestión universitaria.

Palabras-clave: Formación doctoral; Integración; Procesos; Gestión universitaria

ABSTRACT

The essay specifies a set of reflections linked to doctoral training as a determining process for sustainable development in Cuba. Retrospective relational analysis is used based on proven scientific research carried out on doctoral training models. Judgments associated with their necessary integration with other university and social processes are presented. The arguments presented describe conceptions to consolidate the integration of doctoral training and strengthen university management.

Key words: Doctoral training; Integration; Processes; University management

Introducción

Mediante el análisis relacional se muestran preocupaciones, discreciones y razones que robustecen las concepciones de una formación doctoral integrada e innovadora; al ser esta uno de los procesos universitarios de elevado impacto en el desarrollo sostenible.

Se presentan críticamente, con el pretexto de aportar ideas y soluciones sostenidas en estudios científicos válidos y confiables de la temática, juicios para incorporar a la formación doctoral la filosofía gerencial de la integración de procesos.

Las consideraciones presentadas encaminan la formación doctoral a lograr niveles superiores de esencialidad, flexibilidad, calidad investigativa; sostenidas estas ideas en la optimización los recursos, la creación de sinergias, el freno de las duplicaciones de políticas y procedimientos, al aumento de la motivación, la reducción de los conflictos y en la mejora de la satisfacción de las partes interesadas en la creación e innovación de los resultados científicos.

Desarrollo

La formación doctoral se considera por esta autora como un proceso lógico, organizado y sistemático sostenido sobre la esencialidad, la flexibilidad y el compromiso con la investigación científica; es útil para producir, transferir y aplicar resultados científicos asociados a situaciones concretas, combinación de saberes, experiencias, valores, información contextual y apreciaciones expertas.

Sin embargo, ¿Se alcanza desde la formación doctoral aunar las políticas, los conceptos y los patrimonios disponibles en las universidades? ¿Se logra en la formación doctoral la coordinación con otros procesos a través de las relaciones que agregan valor o refuercen la satisfacción de las necesidades presentes y futuras de la sociedad y otras partes interesadas? ¿Es suficiente en la formación doctoral el control a los cambios y su adaptación constante al entorno?

Las referencias existentes Enríquez Ulloa, (2012); Godinez Isaac (2004); Marcano (2013); Ministerio de Justicia (2019); Morales (2006); Ortiz (2014); Pérez (2015) reafirman que la integración en el proceso de formación doctoral permite capitalizar el esfuerzo en términos de competitividad y productividad; su integración ubica a la formación doctoral más allá de las universidades y centros de investigación y condiciona el entendimiento de modelos formativos emergentes.

A juicio de esta autora, la filosofía de la integración en la formación doctoral aún revela brechas necesarias de intervenirse para alcanzar sus requisitos -esencialidad, flexibilidad y centrada en la investigación-; su integración aúna las políticas universitarias asociadas al grado, al posgrado, la ciencia e innovación y el extensionismo universitario.

Con la integración en la formación doctoral se pueden agrupar las concepciones vinculadas al crecimiento y desarrollo de las universidades desde el ingreso del estudiante y en cada uno de sus procesos, igualmente, con su implementación se consigue dirigir las capacidades de desempeño del doctorando ajustado a los patrimonios disponibles. Sepúlveda, (2018).

La integración en la formación doctoral permite las interrelaciones para construir un sistema único de dirección donde se vayan incorporando coherentemente las soluciones organizativas, para elevar la efectividad, eficacia y la eficiencia del doctorando; es una apuesta indispensable que reconoce una gestión transversal en materias sensibles para la universidad, sus doctorandos y la sociedad.

Mediante la integración de los procesos incluidos en la formación doctoral -desde el grado hasta el posgrado- se evitan duplicidades y se disminuyen costos asociados al desarrollo de las competencias necesarias en el trabajo de tesis y de tutoría, además permite identificar las actividades de formación que agregan valor y no costos y que refuerzan la satisfacción de las necesidades presentes y futuras de la sociedad y otras partes interesadas. Ministerio de Justicia, 2019.

En la investigación originaria se identificaron falencias para alcanzar una formación doctoral integrada, con manifestaciones en el uso ineficiente de los recursos, duplicidad de esfuerzos, problemas en el acceso a la información, mayores costos de investigación, incremento de las labores administrativas.

Existen referentes que describen una visión fragmentada de la formación doctoral, renuncia de la cultura de calidad y excelencia, incremento del tiempo de respuesta a las exigencias del entorno, no identificación de objetivos comunes, repeticiones en información y comunicación, insuficiente participación en proyectos de innovación, insuficiencias en la satisfacción de las necesidades y expectativas de la sociedad, afectaciones a la eficacia de los procesos principales. Ministerio de Justicia, 2019.

La idea de la integración de la formación doctoral está en incorporarla en la gestión del conjunto de procesos universitarios (Figura 1) y gestionarla de forma única. La citada integración se entiende como un conjunto de procesos que deben verse desde una perspectiva global y equilibrada para conseguir la máxima eficacia y eficiencia generación del doctor en ciencias y de la satisfacción las partes interesadas.

Fuente: Elaboración propia

Figura 1: Procesos universitarios 

La formación doctoral integrada es una de las garantías de alcanzar el atributo de la esencialidad en los programas, esta filosofía posibilita enfocar la solución de los problemas científicos a las intersecciones en determinada área del conocimiento.

La integración del proceso de formación doctoral a los procesos claves relacionados con la gestión de la ciencia y la innovación tecnológica en el grado y el posgrado es preciso para el desarrollo de programas bien estructurados, de amplitud y profundidad en correspondencia con las fortalezas de la universidad o centro de investigación y las necesidades y exigencias del entorno. Ministerio de Justicia, 2019

De la misma manera, la fusión del proceso de formación doctoral a los procesos claves relacionados con la gestión de la ciencia y la innovación tecnológica en el grado y el posgrado es un camino expedito para lograr programas doctorales centrados en la investigación y a su vez una garantía de robustos procesos innovadores. Ministerio de justica

La anterior concepción determina que las tesis doctorales sean resultado de las investigaciones comenzadas desde el grado o el posgrado de manera individual o por grupos de investigadores; acompañado del desarrollo de competencias para investigar, publicar y dirigir colectivos para nuevas investigaciones. Asimismo, los temas trabajados por los aspirantes dan soluciones a las líneas de investigaciones de la estrategia científica de la institución, territorio o nación.

La integración del proceso de formación doctoral es concluyente en la necesaria flexibilidad de los programas, al fusionarse con los procesos de la planificación universitaria y permite la personalización del programa desde la planeación estratégica hasta el plan de trabajo individual del doctorando.

Asimismo, la integración de la formación doctoral al proceso de planificación universitaria permite direccionar la formación teórico - metodológica del aspirante según el objeto de la investigación y puede acortar los tiempos de formación, eximiéndolo de engorrosos y en ocasiones burocráticos requisitos como el examen de la especialidad, además facilita procesos más creativos y colaborativos del trabajo de tutoría.

Otro aspecto que conduce a reflexiones y juicios es el impacto de la filosofía de la integración en la formación doctoral al control de los cambios y su adaptación constante al entorno, su desarrollo dirige mediante la investigación científica y la innovación tecnológica los cambios de su micro-entorno y su macro-entorno que se manifiesta cada vez más dinámico, complejo y hostil.

De mismo modo, la integración de la formación doctoral supone la implantación de una estrategia de cambio para vencer la brecha existente en la ciencia y estrechar las relaciones entre las universidades, las empresas y los restantes actores del entorno. La gestión del cambio es ineludible para la integración de la formación doctoral a otros procesos universitarios y apunta a nuevas soluciones sostenidas en el aprendizaje y la búsqueda de nuevos métodos y buenas prácticas para enfrentar el aprovechamiento del tiempo, la eficacia y eficacia de recursos, el fortalecimiento de relaciones inter-organizacionales y la satisfacción de las partes interesadas.

La formación doctoral integrada e innovadora es la manera de poner el trabajo científico y sus resultados hacia la mejora organizacional; es la base lograr niveles superiores de productividad, eficiencia y calidad en la producción y los servicios, cumpliendo los objetivos de la universidad o los centros de investigación.

La formación doctoral integrada e innovadora es una premisa para satisfacer la necesidad de investigación del país y su correspondencia con la formación de doctores, es una de las maneras flexibilizar los programas formadores sin perder el rigor científico y potenciar su rol estratégico para el desarrollo científico de la Cuba.

Conclusiones

Para esta autora la condición de integrada e innovadora en la formación doctoral es determinante en el desarrollo económico y social por la importancia que reviste el conocimiento científico como un nuevo factor de producción; razón que compromete su direccionamiento hacia la búsqueda de cambios y flexibilidad sin antecedentes que le den celeridad a la investigación científica y a la innovación tecnológica.

Los procesos universitarios deben tener objetivos y criterios de medidas integrados al apoyo de los procesos de formación doctoral, para alcanzar resultados científicos dirigidos al desarrollo económico sostenible; y su vez se fortalezca el papel de la universidad en la satisfacción de las demandas del entorno asociada al conocimiento científico.

La estructura universitaria desde su planta docente, su infraestructura y su currículo de grado y postgrado deberán constituir la plataforma de integración entre la formación doctoral y las áreas priorizadas de la producción y del fomento de nuevos productos y servicios necesarios para fomentar la exportación.

La universidad debe liderar los procesos de formulación de políticas que incentiven la investigación y que se apoyen en la conformación de un sistema de innovación científica y tecnológica acomodado a las necesidades del entorno; y demás, que admita crear condiciones de desarrollo y la generación de los incentivos necesarios para garantizar el desarrollo profesional de los investigadores.

En la formación doctoral se deben considerar las interacciones entre la universidad y su entono, el fomento de valores basados en la colaboración, la integración y la innovación que fortalezca el conocimiento científico como determinante en el desarrollo sostenible.

Referencias Bibliográficas

Enríquez Ulloa, M. Á.(2012). Procedimiento para la integración de los riesgos ambientales y de seguridad y salud ocupacional al sistema de gestión de calidad. Caso de estudio empresa de elaborados cárnicos S.A. de Latacunga, Ecuador. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas.Holguín, Cuba:Universidad de Holguín [ Links ]

Godinez Isaac, C. L.(2004). Modelo de gestión integrada calidad-medio ambiente (CYMA). Aplicado en organizaciones cubanas. Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas. La Habana, Cuba.ISPJAE [ Links ]

Marcano Moreno, L.(2013). El proceso de gestión universitaria interinstitucional: posición crítica y aproximación a la práctica. Didasc@lia: Didáctica y Educación, IV(5), 103-114 [ Links ]

Ministerio de Justicia. (2019). Acuerdo 8625 del Consejo de Ministros. Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria. La Habana [ Links ]

Ministerio de Justicia. (2019). Decreto - Ley No. 372/2019 del Sistema Nacional de Grados Científicos (GOC-2019-772-O65). Gaceta Oficial No. 65 OrdinariaLa Habana [ Links ]

Ministerio de Justicia. (2019). Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria . Resolución 139 del Ministro de Educación Superior sobre el Reglamento del Sistema Nacional de Grados Científicos.La Habana [ Links ]

Ministerio de Justicia. (2019). Resolución 138 del Ministro de Educación Superior sobre la formación continua de la Educación Superior cubana. Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria.La Habana [ Links ]

Ministerio de Justicia. (2019). Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria . Resolución 140 del Ministro de Educación Superior sobre el Reglamento de Posgrado. La Habana. [ Links ]

Morales Cartaya, A.(2006). Contribución para un modelo cubano de gestión integrada de recursos humanos. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, CUJAE. La Habana, Cuba [ Links ]

Ortiz Pérez, A.(2014). Tecnología para la gestión integrada de los procesos en universidades. Aplicación en la Universidad de Holguín. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas.Holguín, Cuba [ Links ]

Pérez Campaña, M. O.(2015). Sistema de Gestión Integrada de la Universidad de Holguín. Aplicación en la Facultad de Ingeniería Industrial. Evento provincial Universidad 2014. Holguín, Cuba [ Links ]

Sepúlveda, R.(Intérprete). (2018). Tendencias en la formación de doctores en ciencias.Universidad de Guantánamo,Cuba [ Links ]

Recibido: 07 de Marzo de 2019; Aprobado: 18 de Septiembre de 2019

*Autor por correspondencia:morayma@cug.co.cu

Creative Commons License