SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número70Servicio de belleza. ReseñaDidáctica de la Pedagogía y la Psicología. Reseña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.70 Guantánamo ene.-mar. 2020  Epub 18-Feb-2020

 

Reseña

“Alcohólicos anónimos: una puerta a la esperanza”. Reseña

“Alcoholics Anonymous: a door to hope”. Review

0000-0002-2702-9597Janet Catherine Fournier-Cuza1  * 

1Universidad de Guantánamo.Cuba

Alcohólicos anónimos: una puerta a la esperanza. Betancourt Pulsan, Anselma. (2018). : Editorial Oriente, 2018, .

La obra que se reseña aborda una de las enfermedades que más padece la población en la actualidad: el alcoholismo. En ella se destacan los efectos nocivos que ocasiona el consumo irracional de alcohol y los datos estadísticos recientes relacionados con el consumo de alcohol en algunos países como Estados Unidos, España y México, revelando los perjuicios que ocasiona al ser humano, a su entorno social y a su país.

Del mismo modo, presenta historias de hombres y mujeres de diferentes nacionalidades que revelan la importancia del Grupo de Alcohólicos Anónimos para el alcance de una vida plena, sin drogas. Todo ello resultado de un detallado estudio de la autora, que durante muchos años se ha dedicado a la investigación de temas relacionados con las adicciones.

Anselma Betancourt es Doctora en Medicina, Doctora en Ciencias de la Salud. Especialista en II Grado en Fisiología y Profesora Titular de Fisiología. Máster en Salud Ambiental y en Drogodependencias y SIDA. Actualmente es la presidenta del Consejo de Sociedades Científicas de la Salud en la Provincia Guantánamo. Es autora de varios artículos y libros relacionados con las adicciones y su prevención.

La obra reseñada está compuesta de dos capítulos. En el primero se abordan referentes teóricos sobre el alcohol en la historia y la cultura de los pueblos, así como la definición del alcoholismo y la evolución histórica del concepto de alcoholismo. Se presentan datos estadísticos relacionados con el consumo de alcohol en algunos países, las complicaciones médicas y psiquiátricas del alcoholismo, las poblaciones vulnerables por grupos de edades y la prevención y el tratamiento del alcoholismo.

Los elementos anteriormente citados, pueden ser de gran utilidad para el tratamiento de los contenidos relacionados con las adicciones y en especial con el alcoholismo en las actividades educativas que se realicen en la Educación Media Básica y en la Educación Media Superior, para su tratamiento a través de los círculos de interés y sociedades científicas, donde se debe tener siempre presente que el consumo irracional del alcohol debe ser eliminado, por constituir una puerta de entrada a otras adicciones que representan un grave peligro para la vida del ser humano.

En cuanto al nivel universitario, el texto reseñado tiene vastas posibilidades de utilización, ya que permite su implementación como parte de programas de cursos propios para carreras específicas como la de Licenciatura en Educación Biología (puede constituir un tema en la asignatura de Educación para la Salud), y como parte de asignaturas del currículo optativo electivo para todas las carreras.

Por otra parte, en el segundo capítulo se exponen criterios de varios especialistas sobre las nefastas consecuencias del alcoholismo, a continuación, se presentan testimonios de varios alcohólicos y cierra el capítulo con algunos consejos útiles para enfrentar el alcoholismo y algunas recomendaciones para beber menos.

Lo anterior posee un gran valor para el trabajo educativo con los estudiantes de diferentes niveles educacionales, padres, miembros de las comunidades y todos los interesados en no ser víctimas de las adicciones y proteger su salud.

En este sentido, es muy útil la información para el desarrollo de acciones educativas en la Residencia Estudiantil de la Universidad, ya que en ella conviven los estudiantes que estudian diferentes carreras universitarias y provienen de diversos lugares, con hábitos y costumbres diversas. Además, al estar en la edad juvenil, necesitan el acompañamiento de los adultos, ya que son vulnerables a las influencias negativas, por lo que deben ser atendidos de manera preventiva, mediante acciones tanto de promoción como de educación para la salud en función del logro de estilos de vida saludables que contribuyan a elevar su calidad de vida.

Los contenidos del libro también pueden ser utilizados en el trabajo que se desarrolla en las escuelas de padres y charlas comunitarias, con el propósito de establecer los vínculos con cada uno de los factores que deben involucrarse en la lucha contra las adicciones. De este modo, se vincularían las acciones a proyectos socioculturales que irradian el trabajo de la Universidad hacia toda la sociedad, propiciando la participación multisectorial para involucrar a todos en la erradicación de un problema que afecta no solo al individuo, sino a la familia y a toda la sociedad.

Los testimonios son el reflejo de situaciones reales por las que han pasado personas de diferentes niveles escolares y estratos sociales, por lo que contribuyen a la sensibilización con la temática y en ellos puede verse reflejado cualquier miembro de la comunidad universitaria. Constituyen la “puerta a la esperanza” referida en el título del libro.

En sentido general, se considera un trabajo de gran reconocimiento por lo detallado de la información. La autora demuestra, a través de los testimonios de diferentes alcohólicos, los daños que ocasiona esta adicción no sólo a la salud personal, sino a la familia y las relaciones interpersonales con los otros miembros de la sociedad. En esta dirección, manifiesta cómo se puede vencer a la enfermedad y recuperar en gran medida la salud buscando la ayuda especializada.

Sin embargo, dada la importancia de la temática y teniendo en cuenta que el alcoholismo es una enfermedad que afecta a una parte importante de la población mundial, cada vez de menor edad, y que la provincia Guantánamo no está exenta de ello, hubiera sido oportuno, referirse a datos estadísticos del consumo de alcohol en Cuba. De esta manera, al conocer esa información, las personas se sentirían más identificadas con el problema, sabiendo que no están excluidas de padecer la enfermedad si consumen bebidas alcohólicas sin moderación, y las acciones para su tratamiento fueran más efectivas.

Igualmente, a partir de los testimonios presentados, la autora pudiera haber referido algunas acciones de prevención y promoción de salud que se pueden realizar no sólo en las familias sino en las escuelas y comunidades, con la participación de varios factores sociales. Con ello se contribuiría a evitar, o por lo menos disminuir, el nocivo hábito del consumo irracional de alcohol que conlleva al alcoholismo y de este modo, a elevar la calidad de vida de la población para el logro del bienestar.

Referencias bibliográficas

Betancourt Pulsan, A. (2018). Alcohólicos anónimos: una puerta a la esperanza.Editorial Oriente [ Links ]

Recibido: 17 de Abril de 2019; Aprobado: 09 de Noviembre de 2019

*Autor por correspondencia:catherine@cug.co.cu

Creative Commons License