SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número72Una experiencia educativa transformadora: la formación por competenciasLa competencia comunicativa en la formación de los profesionales universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.72 Guantánamo jul.-set. 2020  Epub 06-Jul-2020

 

Artículo original

Estrategia pedagógica para el desempeño de estudiantes en la práctica laboral de las unidades docentes

Pedagogic strategy for the acting of students in the labor practice of the educational units

0000-0002-6397-9426Freidy Félix García Martínez1  *  , 0000-0003-2897-9241Lucia América Perdigón Martínez1  , 0000-0001-8528-7837Yaribey Alfonso Pérez1 

1Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”,Cuba

Resumen:

La formación laboral investigativa es uno de los componentes del proceso de formación delas carreras en la universidad, lo que se evidencia en la estrategia educativa, esta se ejecuta desde el modelo del profesional en función del cumplimiento de los objetivos de año, concretándose en la Práctica laboral como escenario de formación, en tal sentido se propone una estrategia pedagógica para guiar al estudiante en su desempeño, con acciones específicas diseñadas desde la concepción de la Disciplina Principal Integradora, cuyos resultados tributan al proyecto: La formación didáctica del profesional universitario.

Palabras-clave: Formación laboral; Práctica laboral; Estrategia Pedagógica; Solución de problemas

Abstract:

The labor investigative formation is one of the components of the process of formation of the careers in the university, what is evidenced in the educational strategy, this it is executed from the professional's pattern in function of the execution of the year objectives, being summed up in the labor Practice as formation scenario, in such a sense intends a pedagogic strategy to guide the student in its acting, with specific actions designed from the conception of the Main Integrative Discipline whose results pay to the project: The university professional's didactic formation.

Key words: Labor formation; Labor practice; Pedagogic Strategy; Solution of problems

Introducción

Dado el desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica, así como la gran cantidad de conocimientos acumulados por la humanidad se hace necesario que los docentes dirijan su trabajo a enseñar a aprender y no a la simple transmisión de información. De esta manera el énfasis fundamental debe enfocarse en que el estudiante asimile modos de actuación necesarios para adquirir de manera independiente el conocimiento que requerirá en su formación profesional y en su tránsito por la vida.

La formación del personal docente en todas las épocas ha constituido una prioridad por la misión asignada a estos profesionales y por las transformaciones que sufren las instituciones docentes en dependencia del contexto socio-histórico, de los modos culturales, de los cambios sociales, del desarrollo de la ciencia y la tecnología que permitan la intercomunicación en el contexto del desarrollo científico alcanzado por la sociedad contemporánea.

Es en este contexto, que la universidad y la escuela deben preparar al hombre para la vida, desarrollar su capacidad para aprender contenidos nuevos, resolver problemas y situaciones con creatividad fomentando de esta manera su poder resolutivo, enmarcado en los esfuerzos realizados en los últimos tiempos, dentro del proceso de transformación de la educación superior, mediante la búsqueda de prácticas educativas alternativas, donde se incluye la investigación, orientada a promover un mejoramiento en la formación de los profesionales de las diferentes carreras con un perfil más amplio y que contribuya a la solución de los problemas profesionales.

Este aspecto resulta relevante en la preparación científica de los estudiantes de las carreras pedagógicas, enfatizando en su formación didáctica, contextualizada en una concepción desarrolladora a partir de un proceso de construcción del conocimiento, condicionado por factores afectivos y motivacionales.

Se asumen los criterios dados por (Díaz Canel ,2010, p. 3;4) en la conferencia inaugural del evento Universidad 2010, donde refirió: "Es menester para las universidades cubanas la participación activa de sus profesores y estudiantes en los programas de ciencia tecnología e innovación que son determinantes para la continuidad de nuestro proyecto social, por su contribución a la calidad de vida de nuestro pueblo (…)" Y más adelante: "Ratificamos que propugnamos un modelo de universidad científica, tecnológica, humanista e innovadora, comprometida con su pueblo y con su tiempo, solidaria e internacionalista. Que sea un centro para la preservación, promoción, creación y difusión de la cultura en su acepción más amplia. Que forme hombres y mujeres de pensamiento, preparados para construir y defender su futuro socialista, con una cultura general e integral."

En este sentido la formación de los profesionales de la educación en la universidad está dirigida a garantizar la necesaria elevación de la calidad de la enseñanza. Se puede afirmar que la vía fundamental para lograr esta tarea es la vinculación sistemática y permanente de los futuros profesionales con los escenarios de formación, donde el estudiante debe desarrollar diferentes actividades dirigidas a la solución de problemas profesionales, que a su vez se vallan complejizando gradualmente.

La experiencia transitada y comprobada con los principales resultados obtenidos a través de la Disciplina Principal Integradora(DPI), nos demuestra que los estudiantes llegan a estos escenarios de formación, carentes de un pleno dominio en el desarrollo de habilidades profesionales, donde deben bajo la asesoría de un tutor, dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje, diagnosticar, modelar planes de clases y evaluar a los estudiantes.

Son numerosos los estudios que se han realizado referente al tema, y estas investigaciones han revelado que, de manera general, la calidad de la preparación de los profesionales ha crecido de manera continua en comparación con períodos anteriores, no obstante se revelan un conjunto de deficiencias en la formación profesional de los estudiantes universitarios, observados en la presencia de dificultades para lograr una adecuada integración de los conocimientos científicos por los estudiantes, que se manifiestan en:

  1. La presencia de dificultades para lograr una adecuada integración entre los contenidos asimilados y la solución de problemas profesionales.

  2. Falta de independencia e iniciativa para abordar tareas propias de la profesión.

  3. Deficiencias en el desarrollo de habilidades profesionales.

  4. Falta de capacidad para la organización, planificación, ejecución y control de su trabajo y el de los alumnos.

Todo lo anterior tiene relación con lo planteado por: Álvarez, R. (1999, P. 23) citado por Ruiz, O. et al. (2014). Las dificultades que comúnmente se observan en la relación de la universidad con el proceso productivo y de servicios se pueden resumir así:

  • La actividad laboral no siempre se organiza como parte del proceso docente educativo (PDE) y en consecuencia no siempre ha tenido objetivos y contenidos precisos.

  • No hay una integración entre la formación académica, la laboral, investigativa y extensionista.

  • Los problemas presentes en la práctica social no son objeto de análisis y punto de partida para desarrollar el PDE.

  • Todos los profesores no siempre se sienten responsabilizados, desde el punto de vista docente, con el desarrollo de la actividad laboral.

  • La actividad académica está valorada en una jerarquía mayor que la laboral.

La población y la muestra seleccionadas para este trabajo coinciden, se clasifica como intencional y la constituyen seis estudiantes de la carrera Biología- Geografía cuarto año que desarrollan la Práctica Laboral Responsable en las unidades docentes del municipio Sancti Spíritus, donde en muchas ocasiones los tutores del territorio no son especialistas de estas asignaturas y carecen de preparación para guiar a los estudiantes en su práctica pre profesional.

Por lo que se determina como objetivo de este trabajo proponer una estrategia pedagógica como material de consulta para los estudiantes de la comunidad universitaria que les facilite su auto preparación para la dirección de las actividades de su práctica laboral.

Lo novedoso de la propuesta radica en concebir desde la concepción de la Disciplina Principal Integradora un material auxiliar que le permita al estudiante en formación preparase para el desarrollo de su práctica laboral en la unidad docente, donde con la ayuda de su tutor y del colectivo pedagógico pueda llegar a la solución de problemas profesionales, propios de su formación.

Desarrollo

La solución de los problemas educacionales exige transformaciones de índole pedagógico en el proceso docente educativo que los ha originado, lo que implica a su vez modificar concepciones de trabajo docente, entonces las transformaciones pedagógicas se relacionan de forma directa con el proceso de preparación y auto preparación de los estudiantes de la comunidad universitaria para poder enfrentar con éxito el desarrollo de su práctica profesional.

En tal sentido el proceso de formación del futuro profesional de la educación se realiza desde los diferentes componentes que conforman su plan de estudio, es decir desde lo académico, laboral, investigativo y extensionista donde, él transita por diferentes etapas que contribuyen al desarrollo de un profesional acorde con estos tiempos, estas etapas tienen una relación directa con la asimilación de conocimientos profesionales, es decir apropiarse de la cultura general donde la formación de habilidades profesionales se manifiesten en su práctica pedagógica, alcanzando maestría pedagógica la con la vinculación de todos sus componentes en un sistema.

Entonces es preciso señalar que: “el desarrollo de habilidades se efectúa sobre la base de las premisas naturales del desarrollo humano y de los conocimientos asimilados en la actividad intelectual. Según Barraqué, G. (1991, p. 43) citado por Martínez.et al. (2014, p.350), es decir que la calidad del proceso educativo depende en gran medida de la preparación de los profesores para dominar los contenidos y como llevarlos a los alumnos lo que implica el desarrollo de habilidades profesionales de trabajo docente que se desarrollan mediante un sistema de acciones generales y específicas.

Las habilidades tienen como componentes fundamentales las acciones y las operaciones, siendo las acciones las que están relacionadas con el objetivo de la actividad y las operaciones con las condiciones en que se realizan, entre acciones y operaciones existe una complementación y para lograr el desarrollo de las habilidades estas deben ser suficientes y diferenciadas lo que implica variar el contenido, repetir una misma acción, facilitar la automatización desarrollando diferentes modos de actuar y graduando el nivel de complejidad delas acciones.

Las habilidades resultan de la sistematización de las acciones que el individuo realiza, estas están subordinadas con un objetivo consciente, donde la realización de las acciones que constituyen la habilidad requiere siempre de un control eficiente, en este sentido la formación de los profesionales de la educación en Cuba se sustenta en lo mejor de las experiencias acumuladas a lo largo de estos años; incorpora aportes de las ciencias pedagógicas referidas como exigencias del Modelo del Profesional, y las contextualiza en la estructuración de la DPI, Formación Laboral Investigativa, de la Licenciatura en Educación, en el programa de esta disciplina se plantea como: La habilidad esencial: Dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación general media, en correspondencia con la política educacional cubana y las exigencias de los programas escolares correspondientes.

Donde la Práctica laboral pedagógica constituye el componente más dinámico e integral del proceso docente educativo que desarrollan los futuros profesionales del sector educacional, es donde se generalizan y aplican a un nivel superior los conocimientos adquiridos, se forman y desarrollan habilidades pedagógicas y metodológicas, se perfeccionan y consolidan los rasgos y valores que caracterizan la personalidad del profesor, así como los métodos y técnicas para el desempeño de su futura profesión.

La interacción de las habilidades básicas relacionadas con la calidad de las clases y el accionar profesional de su especialidad: Observar; diagnosticar; planificar; organizar; modelar; explicar; medir; formular hipótesis, diseñar experimentos; diseñar estrategias para la solución de problemas; representar situaciones; trabajar con los sistemas de cómputo; trabajar en la pizarra y con la bibliografía; valorar y evaluar a sus alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que ejecutan en las educación media básica y media superior, con el objetivo de contribuir a identificar los problemas que afectan su calidad, así como colaborar en su solución mediante la elaboración y el desarrollo de propuestas fundamentadas en el saber y poder pedagógico, didáctico, metodológico, adquirido, se concretan en objetivos generales:

  1. Demostrar que son capaces de contribuir a la formación integral de sus alumnos, con énfasis en actitudes revolucionarias, patrióticas, cívicas, solidarias y de amor al trabajo, mediante la aplicación consciente de las ciencias de la educación y los documentos normativos y metodológicos escolares, teniendo en cuenta las necesidades de una cultura ambientalista para el desarrollo socioeconómico sostenible y las mejores experiencias pedagógicas respecto a: (a) Sus relaciones con los alumnos; padres y/o tutores; el colectivo docente; los directivos y los trabajadores, en general, de la escuela. (b) La participación conjunta y coordinada de trabajo con las organizaciones de la escuela y las instituciones comunitarias.

  2. Dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje, en función de la formación de los educandos en el contexto de la diversidad educativa, utilizando los recursos aportados por las disciplinas del plan de estudio, la planificación y la evaluación, los métodos para la educación y la enseñanza, en el cumplimiento de sus funciones profesionales, con originalidad y creatividad, a fin de potenciar las características desarrolladoras del aprendizaje de sus educandos; sobre la base de: (a) La aplicación de procedimientos y estrategias de trabajo. (b) El empleo de los medios de enseñanza con un enfoque de sistema, de forma que se promueva el desarrollo de la imaginación, el pensamiento científico, la actividad mental, sentimientos, actitudes y valores acordes con los principios de nuestra sociedad y del espíritu investigador y de análisis crítico que promueve el estudio de Ciencias.

  3. Orientar la formación integral del adolescente y el joven, y su vocación profesional, en particular la pedagógica, mediante la realización de actividades escolares y extraescolares, con un enfoque de sistema que aproveche las potencialidades del proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la escuela cubana actual.

  4. Utilizar métodos científicos para identificar y contribuir a la solución de los problemas que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo, evidenciando así disciplina, espíritu crítico y auto-crítico, conciencia de la necesidad de auto-superación y estudio independiente constante, como base para el incremento de la calidad educativa”. MES. Modelo del profesional de la carrera Biología-Geografía plan de estudio D.(2012, p. 8).

Por lo que se puede afirmar que las habilidades profesionales se desarrollan desde la auto preparación, la auto superación y la superación planificada y contribuyen además a perfeccionar el objeto de la profesión, que comprende tanto el objeto de trabajo, como los modos de actuación, a través de la generalización de los comportamientos mediante los cuales el profesional actúa sobre el objeto de trabajo, siendo, el objeto fundamental del profesional de la educación la dirección del proceso educativo para lograr la formación integral de las nuevas generaciones, y los modos de actuación fundamental, además es importante tener en cuenta en la planificación de las actividades de la práctica laboral aspectos relacionados con el enfoque profesional del proceso docente educativo, reconocer el carácter activo del estudiante como sujeto de su formación profesional donde el colectivo pedagógico de año es el nivel fundamental en la educación profesional de la personalidad del estudiante.

En ese sentido desde el punto de vista didáctico, se reconocen cuatro funciones básicas para la ejecución de las actividades de la práctica laboral dirigidas a la orientación y el control del modo de actuación profesional pedagógica, que se fijen los conocimientos adquiridos por los estudiantes, de modo especial los psicopedagógicos, de la didáctica general y las didácticas particulares con una aplicación creadora de los conocimientos adquiridos como parte del componente académico e investigativo y su auto preparación y así llegar a la apropiación de las experiencias de la práctica escolar de avanzada.

Por tanto, las actividades de la práctica laboral constituyen formas básicas de organización del proceso de educación e instrucción de los practicantes, que tienen como contenido esencial el modo de actuación profesional en los centros educacionales, acorde con las exigencias establecidas en el perfil del profesional. En ellas se debe prestar especial atención, tanto a las habilidades profesionales pedagógicas, como a las habilidades conformadoras del desarrollo personal, así como los principios que rigen el proceso de enseñanza-aprendizaje durante su ejecución.

El proceso educativo en la DPI tiene particularidades que hacen especialmente difícil el proceso de formación, e incrementa su complejidad durante su desarrollo. Esto se pone de manifiesto en: la doble función del practicante, como aprendiz y educador; y las diferentes esferas de influencia educativa a que se encuentra sometido: por una parte, el colectivo pedagógico escolar (colectivo pedagógico de la escuela y, de manera especial, el tutor asignado) y, de otra parte, el colectivo de año de la carrera.

Especial atención debe prestarse a la selección adecuada de los centros de práctica, la información a sus directivos sobre la función que les corresponden desempeñar en la formación de los practicantes, y la capacitación sistemática de los profesores-tutores, para el cumplimiento de sus funciones, auxiliados de la conversación, la observación, la demostración y el trabajo conjunto, que estimula y promueve la actividad independiente y creadora, ante tareas profesionales cada vez más complejas, donde se tengan en cuenta:

  • La vinculación de los componentes del proceso, lo que contribuye a la formación integral de los estudiantes y a su formación laboral.

  • Los problemas profesionales.

  • La formación del estudiante en el trabajo y para este, lo que implica la transformación del medio y del mismo.

  • Capacitación teórica y técnica de los tutores.

  • Grado de motivación de los estudiantes y profesores hacia la actividad que realizan.

Asimismo, los colectivos de disciplinas y de año tienen que diseñar un plan de componente laboral integral, cuyo eje central lo constituya el principio de la vinculación del estudio con el trabajo, y donde el estudiante esté en interacción con su futura profesión, logrando de esta forma una sólida imbricación de la teoría con la práctica. Es por ello que la sistematización de acciones en la práctica laboral de los estudiantes bajo la asesoría del colectivo pedagógico constituye el punto de partida para el desarrollo de las habilidades profesionales, y con ello al perfeccionamiento del objeto de la profesión donde se concretan los modos de actuación profesional.

A partir del análisis precedente de los resultados obtenidos con la aplicación de diferentes instrumentos, la observación de clases, los controles al desarrollo de actividades en la práctica laboral de los estudiantes, se pudo comprobar la existencia de insuficiencias en el desarrollo de habilidades fundamentales en los estudiantes, que les imposibilita desarrollar con éxito su labor en la escuela, dentro de las habilidades donde se manifiestan mayores dificultades se determinaron:

  1. Modelar planes de clases.

  2. Diagnosticar a los estudiantes.

  3. Diseñar estrategias para la solución de problemas.

  4. Formular hipótesis y diseñar experimentos.

  5. Planificar y organizar el proceso educativo.

Todo ello posibilitó el estudio, profundización y diseño de una estrategia pedagógica que sirve como material de consulta dirigido a los estudiantes de la comunidad universitaria pedagógica que les permita el análisis metodológico y científico de los programas de estudio y su concepción en el nivel educativo donde realiza su práctica laboral, además poder diagnosticar a sus alumnos y diseñar estrategias para la solución de problemas, mediante la ejecución de acciones que se proponen para darle salida a las habilidades señaladas.

La estrategia está encaminada a alcanzar un perfil más amplio en los estudiantes debe considerar los elementos carenciales antes expuestos, así como tener como eje conductor la formación del profesional de la educación para la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje en la unidad docente asignada.

Resulta necesario entonces trabajar con los estudiantes en correspondencia con las potencialidades individuales y la edad, lo que implica formar intereses cognoscitivos ya que ello constituye tanto la base como las consecuencias de una eficiente actividad cognoscitiva, que progresivamente favorece el nivel de independencia cognoscitiva, cualidad de la personalidad que presupone el dominio de los medios para la ejecución y las relaciones de los individuos hacia el proceso de la actividad, sus resultados y sus condiciones.

La definición de estrategia pedagógica expresa que es la ‘’Dirección pedagógica de la transformación del estado real al estado deseado del objeto a modificar que condiciona todo el sistema de acciones entre el subsistema dirigente y el subsistema dirigido para alcanzar los objetivos de máximo nivel” Cancino, M. (2015, p. 20).

La estrategia puede ser utilizada por el estudiante universitario como agente activo de su propia transformación y por los directivos que tienen a su cargo la orientación de la dirección del proceso docente educativo.

La estrategia diseñada tiene tres componentes básicos: La preparación de los estudiantes atendiendo a los elementos imprescindibles para el desempeño profesional previsto. Planeación de las acciones a seguir. Ejecución y control de lo previsto.

Posibilita y favorece, ofrecer un modelo lógico en el análisis metodológico del programa y las orientaciones metodológicas, permite la autopreparación de los estudiantes en el desarrollo de su práctica laboral, desde la perspectiva de la proyección curricular de la asignatura, determina con antelación las potencialidades y debilidades de los diferentes recursos para el aprendizaje, posibilita la organización, planificación, ejecución y control del proceso educativo y ayuda a planificar adecuadamente la atención a la diversidad y las diferencias individuales de los estudiantes.

En correspondencia con ello desde el modelo del profesional y a través de la DPI se proponen diferentes formas de trabajo que resultan muy pertinentes y que se tienen en cuenta a la hora del diseño de la estrategia para los estudiantes.

a) El trabajo independiente con un enfoque investigativo, y caracterizado por la participación consciente, activa y creadora de los estudiantes.

b) La elaboración conjunta, que lleve a la reflexión (caracterizada por el planteamiento de problemas, la toma de posiciones y defensa de estas, que puede adquirir el carácter de una discusión), o de un trabajo conjunto (caracterizado por la función dirigente, orientadora y estimuladora del profesor y la participación activo-productiva del practicante en la solución de las tareas planteadas).

c) La exposición, que puede manifestarse en las tres variantes siguientes: la demostración (para mostrar procesos de solución a tareas con relativa complejidad); la ilustración (para mostrar resultados de tareas); y la explicación (caracterizada por su breve duración y concreción a los aspectos fundamentales).

Estas formas y procedimientos de trabajo en la disciplina deben ir acompañados de la valoración y el control del profesor y la autovaloración del estudiante en formación, donde a partir del rol del estudiante en formación se diagnóstica las necesidades de los alumnos, posibilita estructurar y organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las necesidades educativas permite la estimulación de conocimientos previos y los conecta con nuevas experiencias de aprendizaje a partir de la utilización de situaciones reales del entorno para estimular el aprendizaje.

Esto trae consigo implicaciones ya que es el mediador durante el proceso de aprendizaje de sus alumnos, los orienta, cuestiona, guía, promueve el aprendizaje a través de la solución de problemas y el aprendizaje colaborativo permitiendo la Meta-cognición e incorpora en la evaluación el auto y co-evaluación del estudiante. En este particular juega un papel importante el rol del alumno el cual busca y amplía la información sobre la base de su autonomía, decide, la forma de trabajo y la organización de los recursos, identifica su estilo de aprendizaje, transfiere la información a un nuevo contexto, es creativo en la solución de problemas, asume compromiso y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje y el del grupo.

A través del uso adecuado de la estrategia el estudiante adquiere capacidades siendo responsable de su propio aprendizaje, trabajan colaborativamente, utilizan oportunamente diferentes recursos didácticos, se logra la integración en equipos y tareas para lograr la Formación integral.

La estrategia pedagógica se caracteriza por componentes donde la preparación de los estudiantes universitarios juega un papel importante con el propósito de lograr la correcta dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en la unidad docente, parte de dos elementos fundamentales: de un lado los objetivos del modelo del profesional como aspiración máxima a alcanzar en su formación y los de las asignaturas correspondientes en ese nivel de enseñanza y del otro los resultados del diagnóstico de los alumnos en el nivel educativo correspondiente.

El diagnóstico de los estudiantes comprende tres componentes básicos: conocimientos, habilidades y orientaciones valorativas y abarca los aspectos relacionados con: el conocimiento de las habilidades de trabajo independiente y su instrumentación; también comprende el dominio de los objetivos y contenidos de los programas, las ventajas del uso de recursos didácticos, utilizar diferentes formas de organización del proceso docente educativo y su relación con el desarrollo de la actividad cognoscitiva, seguir un algoritmo de trabajo para elaborar tareas docentes potenciadoras de la actividad cognoscitiva a partir del uso de técnicas, los recursos informáticos y la resolución de problemas para lograr la evaluación de la calidad de la educación.

En la etapa de planeación de las acciones se concretizan los requerimientos ya expresados para el desarrollo de la práctica laboral a partir de recomendaciones prácticas al elaborar las acciones, donde debe tenerse en cuenta aquellas habilidades en las que los estudiantes presentan insuficiencias, cuáles hay que consolidar y aquellas que posibilitarán que ellos egresen con perfil más amplio. Al redactar los diferentes tipos de controles evaluativos se cuidará que posibiliten, al ser revisadas, determinar con claridad hasta dónde pudo llegar cada estudiante y la posible causa que constituye una barrera en el logro de una mayor calidad.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es el análisis de los documentos normativos del nivel educativo donde se desarrolla la práctica laboral, partiendo del modelo del profesional previo análisis en el colectivo de año, desde donde todas las asignaturas tributan para el diseño del programa del componente laboral, en el que se propone un plan de acciones el cual se hace sobre la base del desempeño profesional de los estudiantes y de los requerimientos del nivel educativo donde se insertará durante la práctica laboral.

En la etapa de ejecución y control de la aplicación de la estrategia pedagógica, la puesta en práctica del diseño del trabajo y la aplicación de los controles posibilita analizar no solo en qué medida se lograron los objetivos, sino los elementos del proceso que lo potencian u obstaculizan y modificar lo necesario. Teniendo en cuenta la experiencia obtenida en el desarrollo de la práctica laboral de los estudiantes se procedió a trabajar en el desarrollo de la propuesta, la cual aborda algunas de las habilidades con mayor dificultad en su tratamiento por los estudiantes en el desempeño profesional. (Modelar plan de clases, diagnosticar a los alumnos y diseñar estrategias para la solución de problemas)

Para dar tratamiento a la habilidad modelar plan de clases se proponen las siguientes acciones:

  1. En la determinación de los objetivos de la clase es importante la definición del objetivo de la clase: teniendo en cuenta: derivación gradual, unidad del contenido y su aplicación, proyección futura, estructura interna de los objetivos. Todo ello en función del cumplimiento de la aspiración a lograr en la clase, la expresión del contenido a desarrollar, aspiración formativa a alcanzar en los alumnos, y la redacción clara y precisa en función del aprendizaje.

  2. La determinación de los contenidos se hace teniendo en cuenta el análisis de los documentos normativos del nivel, precisando el contenido, su actualización y tratamiento metodológico, determinación del nivel de profundidad a alcanzar en la clase (diagnóstico de los alumnos, atención a la diversidad y las diferencias individuales del grupo), relación con los contenidos antecedentes y posteriores y planificación del sistema de tareas y actividades de estudio independiente.

  3. Para la selección de los métodos y medios de enseñanza se debe tener en cuenta la relación objetivo-contenido-métodos-medios en el nivel educativo, potenciar el empleo de métodos propios de la asignatura que se trabaja, utilizar recursos didácticos actualizados, novedosos y que despierten el interés y la motivación de los estudiantes, selección y utilización de materiales didácticos propios de la asignatura y realizar una valoración del empleo de recursos informáticos y audiovisuales, así como el empleo del entorno como un recurso didáctico.

  4. La determinación de la bibliografía se realiza a partir de la selección del material bibliográfico de consulta para el profesor, la valoración de la existencia del material necesario para los alumnos, libros de textos, cuadernos de trabajo, atlas, mapas, otros, así como su nivel de actualización, pertinencia y la necesidad de bibliografía de consulta para los alumnos, localización, disponibilidad.

  5. En la modelación de estrategias de aprendizaje es imprescindible el diseño de situaciones de aprendizaje en correspondencia con los objetivos, el contenido, el tipo de clase y el diagnóstico de los alumnos, se debe propiciar por diferentes vías la búsqueda activa del conocimiento, la estimulación de la comunicación y el aprendizaje y el establecimiento de los plazos pertinentes, así como los niveles de ayuda necesarios para la consecución de la estrategia.

  6. La planificación de la evaluación se realiza a partir de la determinación de las actividades a desarrollar por los alumnos en su aprendizaje dentro y fuera de la clase que permita medir los logros alcanzados, la selección del contenido, momento y forma de evaluación a utilizar en la clase se debe planificar la evaluación en correspondencia con las diferentes formas, así como con la caracterización y diagnóstico del grupo, atendiendo la diversidad educativa a través del análisis y discusión con los alumnos de los resultados alcanzados en el proceso de evaluación.

Diagnosticar a los alumnos.

  1. Para la determinación del estado de un problema en diferentes momentos del proceso. (Elaboración y aplicación de técnicas e instrumentos propios de la investigación) a partir de la planificación y logro de su transformación, determinación de indicadores, diseño y aplicación de técnicas e instrumentos para la determinación del camino a seguir, análisis y valoración de los resultados con los alumnos, determinación de las influencias educativas necesarias y proponer acciones para superar las insuficiencias.

Para la elaboración y aplicación de las técnicas e instrumentos se sugiere se tenga en cuenta los siguientes aspectos: madurez psicológica de los alumnos, capacidad de trabajo, desarrollo físico-biológico, relaciones interpersonales, desarrollo intelectual, atención a la diversidad, preferencias y aptitudes.

Diseñar estrategias para la solución de problemas a través de etapas:

1ra etapa: Diagnóstico: en esta etapa se caracteriza la situación de partida de los alumnos en el centro de la práctica, esta etapa tiene una relación directa con la acción: diagnosticar.

Las acciones consisten en diagnosticar los conocimientos que poseen los alumnos de las asignaturas del grado, logrando una caracterización del grupo por niveles de aprendizaje, se debe hacer un análisis de las principales motivaciones de los alumnos en el desarrollo de su personalidad y valorar el ambiente educativo del grupo escolar.

2da etapa: Familiarización: en la misma el propósito esencial es el de sensibilizar a los alumnos con la importancia del aprendizaje, se proponen acciones a desarrollar, tareas de aprendizaje mediante la solución de problemas.

Dentro de las acciones a seguir se debe realizar en primer lugar sesión de trabajo con los alumnos para la valoración del resultado del diagnóstico obtenido, elaboración de propuestas de tareas de aprendizaje dirigidas a la solución de problemas por parte del estudiante universitario, teniendo en cuenta los criterios de los alumnos y la presentación de la estrategia de aprendizaje elaborada, tomando como base el diagnóstico realizado y los criterios de los alumnos.

3ra etapa: Ejecución: en esta etapa, tomando en consideración los resultados obtenidos en la etapa anterior, se ejecutarán las principales acciones de aprendizaje comprendidas en la estrategia, a partir del desarrollo de los contenidos de las asignaturas, utilizando vías de estimulación intelectual como: técnicas participativas, juegos didácticos, vídeos, excursiones y visitas dirigidas que posibiliten la observación directa de objetos, procesos y fenómenos, se ejecutan tareas de aprendizaje, sobre la base de la solución de problemas y lograr un ambiente participativo en el grupo, escuchando todos los puntos de vistas.

4ta etapa: Evaluación y control: el propósito esencial es el de controlar, comprobar y evaluar el aprendizaje de los alumnos, teniendo en cuenta las acciones ejecutadas y los resultados alcanzados en el proceso de aplicación de la estrategia, donde se debe comprobar y evaluar el aprendizaje de los alumnos, empleando diferentes técnicas de evaluación y control se deben aplicar instrumentos que permitan realizar la valoración individual y colectiva del ambiente educativo del grupo, así como los niveles motivacionales y posteriormente comunicar los resultados.

A continuación, se presentan los resultados derivados de la aplicación de la estrategia pedagógica para el desempeño de estudiantes en la práctica laboral de las unidades docentes a partir de las acciones concebidas desde el programa de la Disciplina Principal Integradora de la carrera Biología-Geografía del plan de estudio D.

A través de las entrevistas grupales, los participantes manifestaron elevados niveles de satisfacción con las acciones propuestas en la estrategia para el desempeño de estudiantes en la práctica laboral, los estudiantes llegan a las unidades docentes y les falta una guía conductora para organizar su trabajo y cumplir con el rol de dirigir el proceso enseñanza aprendizaje de sus educandos, además los tutores de las unidades docentes en ocasiones no son especialistas de estas asignaturas y se les dificulta el trabajo de asesoría a los profesores en formación.

Las observaciones a diferentes actividades: clases frontales, clases metodológicas demostrativas y el análisis de los productos de la actividad (claustrillos, sesiones de preparaciones metodológicas de la asignatura Geografía y Biología en el territorio) permitieron constatar una transformación a favor de lograr un enfoque integral de la formación didáctica inicial de los profesores en formación para el desempeño de estudiantes en la práctica laboral de las unidades docentes a partir de la implementación de las acciones diseñadas en la estrategia pedagógica propuesta.

Conclusiones

La formación de los profesionales de la educación es un proceso permanente y continuo a lo largo de toda la vida, la escuela conjuntamente con la Universidad como escenarios de formación, son las responsables su formación y preparación, desde su vinculación a través de la práctica laboral en los diferentes años de la carrera.

La estrategia pedagógica propuesta contribuye a que el estudiante logre desarrollar con éxito las actividades del plan de su componente laboral en la unidad docente como escenario de formación, diseñado desde el colectivo de año, teniendo como punto de partida el Modelo del profesional en las condiciones actuales de la formación profesional pedagógica en la educación superior cubana.

Referencias bibliográficas

Álvarez, R.(1999). Hacia un currículo integral y contextualizado. Editorial Academia.La Habana. [ Links ]

Barraqué, G.(1991). Metodología de la enseñanza de la Geografía. Editorial Pueblo y educación.La Habana. [ Links ]

Cancino, M. (2015). Antología de Didáctica del Nivel Superior. Instituto de Estudios Universitarios. A.C. Recuperado de: http://ecured/Estrategia%20Did%C3%A1ctica#Enlaces_externosLinks ]

Díaz Canel, M.(2010). La Universidad por un mundo mejor. En:Universidad 2010: 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior; 8 de febrero de 2010.Ministerio de Educación Superior.Cuba [ Links ]

Martínez, et al(2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5236977.pdfLinks ]

Ministerio de Educación Superior. (2012). Modelo del profesional de la carrera Biología-Geografía plan de estudio D. La Habana [ Links ]

Ruiz, O., et al(2014). Concepción teórico/metodológica en la implementación del plan de estudio para las carreras pedagógicas. Revista electrónica Órbita Científica. Vol.20 No.76 ISSN: 1027-4472RNSP: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona.La Habana [ Links ]

Recibido: 07 de Septiembre de 2019; Aprobado: 21 de Marzo de 2020

*Autor por correspondencia:fgarcia@uniss.edu.cu

Creative Commons License