SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número72Educación sexual: camino a la prevención del embarazo precozContribución a la Educación Ambiental a través de la Práctica Integral de la Lengua Inglesa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.72 Guantánamo jul.-set. 2020  Epub 06-Jul-2020

 

Artículo original

Acciones extensionistas para el desarrollo local desde los Centros Universitarios Municipales

Work extensionists for the local development from the Municipal University Centers

0000-0001-7423-932XMiriais Guibert Gámez1  *  , 0000-0003-3590-124XMirtha Castañeda Félix1  , 0000-0002-0799-5851Carmen Julia Márquez Massó1 

1Universidad Guantánamo,Cuba

Resumen:

Las potencialidades que brinda el proceso de extensión en los Centros Universitarios Municipales mediante el proceso de integración armónica y efectiva de las dimensiones tecnológicas e investigativas, concebidas para el desarrollo local es el referente teórico de este trabajo, al constituirse en la problemática fundamental de la necesaria relación que debe establecerse entre la universidad y la sociedad. Entre el análisis documental, entrevistas, encuestas, observación participante, se determina la situación actual de este proceso formativo y se propone una nueva dinámica de trabajo, que garantice su función para el desarrollo de la localidad, resultante de un conjunto de acciones extensionistas.

Palabras-clave: Extensión universitaria; Desarrollo local; Acciones extensionistas; Centros Universitarios Municipales

Abstract:

The potentialities that it offers the extension process in the Municipal University Centers by means of the process of harmonic and effective integration of the technological and investigative dimensions, conceived for the local development are the relating one theoretical of this work, when being constituted in the fundamental problem of the necessary relationship that should settle down between the university and the society. Among the documental analysis, interviews, surveys, participant observation, the current situation of this formative process is determined and he/she intends a new work dynamic that guarantees its function for the development of the town, resultant of a group of actions extensionists.

Key words: University extension; local Development; Work extensionists; Municipal University Centers.

Introducción

Los procesos sustantivos que se desarrollan en las universidades son: la formación, investigación y extensión universitaria; a través de los cuales se preserva, desarrolla y promueve la cultura. La función social de la universidad se consuma en la interacción cultural con la sociedad.

Por tal razón, la extensión universitaria, contentiva de la actividad científico-formativa y los determinados procesos de comunicación que se realizan dentro y fuera del centro de educación superior, es clasificada como un sistema de interacciones entre la universidad y la sociedad, pues ello da cumplimiento al propósito de promover la cultura en la comunidad universitaria y extrauniversitaria, para contribuir así a su desarrollo cultural.

En este trabajo se determinan, a partir de la utilización de métodos y técnicas de investigación, las regularidades esenciales vistas en el desarrollo del proceso extensionista y el papel que le corresponde a las instituciones universitarias en los municipios, para la preparación de toda la comunidad universitaria con el fin de contribuir a la transformación de la comunidad extrauniversitaria.

En correspondencia con lo anterior, es oportuno exponer la situación actual de la concepción del proceso extensionista en los Centros Universitarios Municipales en el marco del programa de la integración, como función sustantiva encargada de promover un impacto mayor en su accionar en la localidad:

  1. El insuficiente conocimiento que se tiene sobre esta vertiente desde la universalización de la enseñanza, por las características de los estudiantes vinculados a centros laborales: limita su efectividad, dificulta su participación en los movimientos de artistas aficionados y deportivo, lo que provoca una concepción reducida de la cultura en las nuevas condiciones creadas a nivel municipal.

  2. Insuficiente dinámica sociocultural de la extensión universitaria a nivel de Centro Universitario Municipal en su proceso de integración, no aprovechando las potencialidades que este brinda.

  3. Débil tratamiento por la vía curricular del proceso extensión universitaria, tanto en los encuentros presenciales como en las preparaciones que reciben de sus tutores, lo que provoca que muchos estudiantes se gradúen, desconociendo la cultura tradicional de la localidad, comunidad y del entorno donde se desenvuelve su actividad profesional.

  4. No existe un personal responsable para la atención de la misma en el nuevo contexto, desde la instancia municipal.

Ante la situación anteriormente descrita, este escrito pretende paliar algunas de estas dificultades a través de un conjunto de acciones que permita a los Centros Universitarios Municipales, desde la actividad de extensión universitaria en las nuevas condiciones, asumir este nuevo reto en el entorno y la comunidad; y garantizar así el encargo del desarrollo local cada vez más sostenible. Por lo que se determina como problema científico: ¿cómo contribuir al desarrollo local desde los Centros Universitarios Municipales?

Por tal motivo, se propone como objetivo la elaboración de un conjunto de acciones que garantice, en su integración, el desarrollo del proceso extensionista en los Centros Universitarios Municipales, para el desarrollo de la localidad.

La universidad del mundo occidental, desde sus orígenes y por casi ocho siglos, permaneció cerrada y aislada de la sociedad, y no fue hasta el siglo XX, que comenzaron a realizar actividades de extensión, como consecuencia de un proceso histórico orientado a lograr la apertura y democratización de la universidad y la materialización de su proyección social; condicionada por las exigencias del desarrollo económico y social de la época. Este proceso comenzó primero en Inglaterra y después se generalizó rápidamente a otros países de Europa y los Estados Unidos.

Las universidades modernas surgen a partir de instituciones existentes en Europa Occidental durante los siglos XII y XIII teniendo estas un carácter eclesiástico, monástico, lo que supone que eran cerradas a la sociedad. En el XVIII, luego de su apertura, se involucran de modo activo en el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad. Para dar cumplimiento a ese encargo social, debían trabajar por preservar, desarrollar y promover la cultura; lo que se concretaba en la ejecución de los procesos universitarios: docencia, investigación y extensión, que al relacionarse entre sí respondían a la integración de las funciones principales de la sociedad. Entre estos procesos, la extensión universitaria juega un papel fundamental, pues a través de ella se garantiza el más amplio y dinámico vínculo universidad -sociedad en una imprescindible unidad dialéctica.

Las actividades extensionistas comienzan a realizarse a partir del año 1873 como necesidad de la clase en el poder de desarrollar las fuerzas productivas para permitir el avance de la producción industrial. En América, es la Reforma Universitaria de Córdova en Argentina la que abre el camino de esta función sustantiva de la universidad, dado por la confrontación motivada por una sociedad que se movía hacia transformaciones y una universidad aferrada a esquemas caducos y obsoletos.

La extensión universitaria atraviesa en su devenir histórico por etapas muy bien definidas, caracterizadas por el desarrollo de su gestión. El estudio de cada una de ellas demuestra la evolución de este proceso. A raíz de la II Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria efectuada en México en el año 1972 ésta logra aportes significativos en su concepción; entre ellos el papel de la universidad con respecto a la sociedad y el papel rector de ella en este vínculo, así como su importancia con relación a la docencia y la investigación.

Sobre la extensión universitaria en Cuba se han realizado investigaciones como las de: González, C. (2004) quien propone un modelo de extensión universitaria para la Educación Superior cubana, que pone de manifiesto sus características y relaciones esenciales como sistema, lo que permite demostrar que la extensión constituye una función sustantiva de la universidad y un proceso universitario, para a partir de ahí desarrollar la gestión. González, M. (2002) fundamenta un modelo de gestión del proceso de extensión universitaria que permite establecer una metodología para su introducción en la Universidad de Pinar del Río.

González, C. (2004) modela la gestión extensionista de la Facultad de montaña del Centro Universitario de Guantánamo, desde los principios interactivos de la Educación Popular en el desarrollo comunitario integrado. Además, Frómeta, C. (2007) propone una estrategia pedagógica para el desarrollo de la promoción sociocultural en la formación inicial del licenciado de Pedagogía- Psicología, en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Gainza, M. (2012) ofrece una metodología para la gestión extensionista formativa, sustentada en un modelo pedagógico de extensión universitaria e implementada en un proyecto educativo sociocultural para la interacción de la universidad con la comunidad.

Estos, y otros trabajos, han sido de gran valor para esta investigación donde el análisis de los diferentes criterios apunta a nuevas miradas desde los cambios que se vienen originando en la necesaria relación de la universidad con la sociedad. Es por ello que a las universidades se les plantea la necesidad de ser agentes de cambios, capaces de gestionar los procesos universitarios, vincularlos con las necesidades y potencialidades de los contextos, implicando a la extensión universitaria como el proceso que dinamiza los vínculos entre la universidad y la sociedad.

Desarrollo

En varias investigaciones se ha abordado sobre la extensión universitaria, dentro de las cuales podemos citar: "La Extensión es un proceso educativo no formal, permanente, dinámico, que considera al hombre dentro de su contexto histórico - cultural real... desarrollando socialmente una conciencia crítica participativa, que resulte en una acción cultural" (Falcón, 2005, p. 89). Aquí el autor la enmarca en lo educativo no formal, limitando el papel que tienen las actividades curriculares para inculcar valores de significación cultural al profesional que se forma en las universidades.

"La extensión universitaria es concebida como un proceso integral sistemático, continuo y dialógico entre los miembros de la comunidad intra y extrauniversitaria, cuyo propósito es la creación y transformación permanente de la cultura" (Falcón, 2005, p. 89). Se considera que también la promoción es uno de sus objetivos.

Extensión universitaria: Sistema de interacciones de la Universidad y la Sociedad, mediante la actividad y la comunicación que se realizan dentro y fuera del centro de Educación Superior, con el propósito de promover la cultura en la comunidad universitaria y extrauniversitaria, para contribuir a su desarrollo cultural (Falcón, 2005, p. 90). El mismo aborda las regularidades esenciales del proceso extensionista y el requerimiento de preparar a la comunidad universitaria con el fin de poder contribuir a la transformación de la comunidad extrauniversitaria.

Los investigadores González, C. (2004) y González, M. (2002) abordan una concepción más avanzada de la extensión, y se refieren a aquella que la enmarca en un proceso formativo, el proceso de extensión universitaria donde se cumplen las leyes que rigen los procesos conscientes y están presentes los componentes que integran los mismos, lo que permite afirmar que se está en presencia de un proceso universitario formativo y así llegar a una concepción más esencial de extensión universitaria al definirla como “el proceso que tiene como propósito promover la cultura en la comunidad intra universitaria y extrauniversitaria, para contribuir a su desarrollo cultural” (p. 7).

La extensión universitaria es vista como la interacción creadora entre Universidad y Comunidad, mediante la cual el quehacer cultural se vincula con el fenómeno social a fin de producir las transformaciones necesarias para el logro de una mejor calidad de vida en el desarrollo local; como la presencia e interacción académica mediante la cual, la universidad aporta a la sociedad en forma crítica y creadora, los resultados y logros de su investigación y docencia y por medio del cual da a conocer la realidad nacional, enriquecen y redimensiona toda su actividad académica en conjunto. Según criterio de las autoras, asumen aquella que la enmarca como un proceso formativo ya que se cumplen las leyes que rigen los procesos concientes y están presentes los componentes que integran los mismos, el cual se define como el proceso que tiene el propósito de promover la cultura en la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria, con el objetivo de contribuir a su desarrollo cultural, del territorio, tomando el concepto de cultura en su acepción más amplia.

Otro término empleado para la compresión y puesta en práctica de la extensión es la comunicación como un método fundamental de la extensión universitaria, la que según algunos investigadores no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos y sentimientos aunque sea distante y a través de medios artificiales.

La comunicación necesita de canales para transmitir la información, siendo los Centros Universitarios Municipales, los medios que permiten la promoción de la cultura, contando con una elevada calificación de su personal docente, así como la inserción de las funciones propias de estos altos centros de estudios, como la formación, en tres direcciones la laboral, la docente y la investigativa al darle solución a los problemas de las instituciones donde el componente extensionista permite asegurar la formación de un profesional, la capacitación de toda una comunidad con un amplio perfil que tributará en una Cultura General Integral para el logro de un desarrollo local más sostenible.

Por ende, entre las misiones de la nueva universidad cubana está: preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad a través de procesos sustantivos y el estrecho vínculo con la sociedad. La extensión universitaria ocupa un rol protagónico en el cumplimiento de esta misión, porque como proceso rector permite interactuar con la sociedad a través de la actividad y la comunicación, y en esa retroalimentación y socialización, desarrollar estrategias que favorezcan la solución de problemáticas del desarrollo local.

Es oportuno considerar que la extensión universitaria se ha identificado con las necesidades que tienen las universidades de abrirse al contexto social en que se encuentran enclavadas, unas veces para socializar los conocimientos y otras para cualificarlos a través de prácticas experimentales. En ambos casos debe responder a las características que identifican el contexto social - histórico y cultural.

En los Centros Universitarios Municipales, este proceso se debe llevar a cabo a través del intercambio con la localidad mediante la interacción, la transformación de ambos y el enriquecimiento mutuo para el logro de una verdadera integración a nivel de territorio.

Las misiones de la universidad en los municipios se han ido trasformando en la medida que han cambiado las condiciones en que se dio inicio al proceso de Universalización de la Educación Superior. Las Sedes Universitarias Municipales (SUM) y después Filiales Universitarias Municipales (FUM), integradas en el Centro Universitario Municipal (CUM) se han convertido en agentes potenciales para el desarrollo local. Son instituciones sociales que adquieren, en estos tiempos, una enorme relevancia; pues en ellas no sólo se desarrollan procesos docentes de pregrado, sino, además: la gestión del conocimiento a través de capacitación y el postgrado vinculados a esferas priorizadas, así como la asesoría y la capacitación al gobierno municipal para la gestión favorables de proyectos de desarrollo sociocultural comunitario.

La extensión universitaria es la encargada de la promoción de la cultura, por lo que a través de las potencialidades de los Centros Universitarios Municipales se debe garantizar una mayor integración o inserción de las tres dimensiones dadas en lo docente, en lo investigativo y en lo extensionista. Esto permitirá a aquellos involucrados, dígase: docentes, estudiantes y tutores, a transitar de lo teórico a lo práctico a través de su participación en los diferentes programas y proyectos que permitan un mayor desarrollo en la localidad.

En correspondencia con lo anterior, la extensión universitaria en los Centros Universitarios Municipales debe promover los avances de la ciencia, el arte, el deporte y las necesidades espirituales de la comunidad intra y extrauniversitaria constituyendo una vía para dar cumplimiento con el propósito de esta función sustantiva bajo las condiciones de la integración universitaria para el desarrollo local.

Otros aspectos de importancia son el incremento de la cantidad y calidad de las opciones culturales, así como de su diversidad para garantizar la utilización del tiempo libre de forma sana y culta en actividades relacionadas con la Historia de Cuba y de la propia localidad, la literatura, la música, el teatro, la danza, la plástica y otras manifestaciones artísticas que permitan desarrollar el gusto estético y el enriquecimiento espiritual; el desarrollo de la afición, la percepción y la participación artística, prestando atención prioritaria al fortalecimiento del movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y al Movimiento Deportivo de Base; la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el desarrollo cultural y en los cursos facultativos; lo que garantice el desarrollo político- ideológico y cultural de los estudiantes, propiciando así el desarrollo de conductas que resulten vitales para formar valores y actitudes positivas.

Los investigadores Álvarez, Y. y Ricardo, D. (2012), abordan que “la planificación, organización, ejecución y control del proceso extensionista se desarrolla en diferentes niveles de dirección que guardan estrecha relación entre sí y tributan de manera directa e indiscutible al cumplimiento de esta función de la universidad” (p. 8). Es por ello que se considera necesario propiciar que la Universidad, los Centros Universitarios Municipales y las unidades docentes constituyan modelos de institución que irradien cultura, donde todo eduque y garantice una adecuada presencia personal, adquiere un lugar importante a desarrollar, al igual que la divulgación de informaciones y noticias. Lo anterior contribuirá a la elevación y/o actualización de la cultura política, científica, técnica, ambiental, jurídica, artística, informática, económica, sexual, en todo lo relacionado con el acontecer internacional, nacional y local.

Según plantea Rodríguez, M. (2003) en su artículo la formación cultural: “Es en la cultura en lo que hay que basarse para contribuir a la formación de una personalidad sobre bases éticas, estéticas y científicas, acorde con la necesidad de despertar conciencias y sobre todo, estimular acciones hacia un futuro distinto y en defensa de la identidad cultural” (p. 12).

La educación se efectúa siempre en el seno de una vida social. Además, la función educacional es una forma de comunicación, una modalidad de interacción, lo cual conlleva una situación social. Toda educación ocurre, no sólo en un contexto social, sino también en el seno de la gran sociedad, en la que están todos los elementos que constituyen los diversos contextos sociales. Pues la sociedad consiste en un sistema de instituciones en las que se verifican relaciones humanas que comunican unas pautas culturales a los individuos y la educación es el proceso de prepararlos para que encuadren bien en esa compleja estructura social y desempeñen papeles sociales particulares como miembros de más de un grupo institucional.

Lo que distingue a esta nueva universidad de la universidad clásica, es que trasciende sus muros tradicionales y desarrolla sus procesos en íntima relación con las comunidades, perfeccionándolos continuamente como parte de una interacción de la que todos participan; abierta a toda la sociedad.

Para el diagnóstico se utilizaron varios métodos, procedimientos y técnicas de investigación, que permitieron poseer una concepción más amplia del problema a investigar; los mismos se aplicaron a estudiantes, profesores, funcionarios municipales y directivos. Entre los resultados se pueden señalar que:

El 87,5% abordó con fundamentos las principales limitaciones que se presentan actualmente en el proceso de formación de los profesionales universitarios.

Muestran pobre conocimiento por la poca capacitación para desarrollar los diferentes componentes con estos estudiantes universitarios a partir del extensionista; un 68,7%.

El 27,2 % demostró insuficiente dominio sobre la importancia que tienen las acciones extensionistas para la formación como profesionales universitarios.

El desconocimiento sobre la influencia universitaria, a partir del proceso extensionista, en el desarrollo de la localidad se evidenció en un 36%.

Resulta aún insuficiente la preparación cultural integral que poseen los profesionales de la educación para asumir la promoción de la cultura, evidenciándose insuficiente accionar en este sentido y la falta de motivación entre los estudiantes que estimulen el espíritu creativo, de promoción de lo que hacen para el bien de todos. Esto no propicia adecuadamente su participación protagónica para el desarrollo de los proyectos, actividades y tareas extensionistas dentro y fuera de la institución.

Se pudo apreciar cómo influyen de forma negativa en la formación de los profesionales universitarios para el logro de una amplia e integral cultura, las insuficiencias teóricas y prácticas que existen en la planificación, ejecución y evaluación del proceso de extensión universitaria, de forma que garantice la formación de la nueva generación. Hay que destacar además que no se utilizan las diferentes formas organizativas del proceso docente que permitan desarrollar proyectos extensionistas asociados a la promoción de la cultura humanística y de la profesión.

No se proyectan variados cursos facultativos y de extensión universitaria, en correspondencia con las necesidades de cultura general integral de los estudiantes y los que se programan no estimulan a su participación; es insuficiente la divulgación de la cultura de la profesión de las diferentes carreras. De igual forma la incorporación a los propósitos de los diferentes componentes, de actividades extensionistas que contribuyan al desarrollo social y humanista de éstos.

Para extender la cultura informática a la comunidad es pobre el uso de la nueva tecnología y a través de ella, las diferentes manifestaciones de la cultura; la participación en los variados proyectos comunitarios; así como la solución, en diferentes plazos, de los problemas científicos que se presentan en su relación con la comunidad.

Todo ello permitió la determinación de un conjunto de acciones a realizar en los Centros Universitarios Municipales, que garanticen el desarrollo de este proceso en función del desarrollo de la localidad.

Acciones para el desarrollo del proceso extensionista en los Centros Universitarios Municipales:

  • Elaborar, ejecutar y evaluar los proyectos extensionistas de los Centros Universitarios Municipales que faciliten la gestión integrada de los procesos formativos en cada carrera con la participación estudiantil en las tareas de impacto social, así como promover la vida cultural y social de la universidad y del territorio.

  • Organizar actividades extensionistas que fortalezcan la gestión comunitaria de manera sostenible y en correspondencia con los objetivos de la Estrategia de Desarrollo Económico y Social del Municipio y los Programas Integrales de Desarrollo Municipal, fomentando así la cultura científica y la integración para el logro de un desarrollo local sostenible.

  • Identificar y valorar en el entorno de los centros universitarios, los sitios históricos, personalidades, sitios culturales, sociales, costumbres y hábitos de los pobladores de cada comunidad, con el fin de su aprovechamiento, tanto en la docencia, como en la investigación y la labor extensionista de la comunidad inter e intra universitaria.

  • Diseñar un sistema de preparación para todos los entes participantes en el proceso extensionista a través de cursos de postgrado, diplomados, auto-preparación, conferencias especializadas, seminarios, talleres, el debate científico y otras, que complementen y posibiliten el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la economía cubana.

  • Implementar convenios con la dirección de Cultura y el INDER para la realización, de forma sistemática, armónica y coherente, de actividades artísticas y deportivas en comunidades vulnerables que permitan una recreación sana y creativa fortaleciendo así la formación de valores y de identidad cultural de la localidad.

  • Establecer un centro de divulgación en el Centro Universitario Municipal tanto por vía curricular, como extracurricular utilizando la estrategia de comunicación integrada a la de extensión universitaria de forma tal que la promoción de la cultura sea el elemento dinamizador de éste en su interacción con la localidad.

  • Lograr que las comunidades atendidas, sujeto y objeto donde recae la acción de los proyectos integrados, participen en conjunto en la definición de actividades para su éxito; pues las empresas no pueden presumir de saber cuáles son las necesidades de una comunidad sin antes considerar esas necesidades dentro del contexto local y la cultural.

  • Garantizar que todos los proyectos extensionistas tengan una estrategia de aplicación medioambientalista bien planificada e integrada, para que a partir del diagnóstico de la localidad se visualice cambios significativos en ellas y en el accionar de sus pobladores.

La aplicación práctica en coordinación con los profesores se desarrolló por la vía extracurricular, con el objetivo de prepararlos para su ejecución en la práctica educativa, e involucrar a la familia y a la comunidad en el proceso de orientación para lograr una integración de las influencias educativas, y de esta manera poder lograr los resultados esperados.

Con el objetivo de recoger los criterios de los profesores universitarios que participaron en la implementación, se procedió a la aplicación de la entrevista de salida en la que se obtuvieron los siguientes resultados:

  • Mayor conocimiento del proceso de formación de los profesionales de la educación que se lleva a cabo actualmente, de sus beneficios y las principales limitaciones que se presentan en el mismo.

  • De la misma forma manifiestan dominio del modelo de los profesionales, que les permite proyectarles mejor su formación, donde se incluye la extensión universitaria por la importancia que posee.

  • Se consideran estar mayormente preparados para desarrollar los diferentes componentes con estos estudiantes, a partir de las capacitaciones recibidas. Sobre la extensión universitaria han asimilado los contenidos recibidos y ya trabajan por su desarrollo como proceso formativo universitario.

La extensión universitaria en los Centros Universitarios Municipales constituye un proceso de integración, un elemento clave en la promoción de la cultura, dadas a las potencialidades que estos brindan con el propósito de extender las acciones socioculturales, sociales y económicas a través de la ciencia y la tecnología hacia la comunidad y de la comunidad hacia ellos. Forman parte de una infraestructura extramuros de las universidades para la ejecución de los procesos sustantivos de la Educación Superior en la localidad.

Además, cuentan con un claustro docente comprometido y competente para ejecutar los procesos universitarios convirtiéndose en promotores culturales en los procesos sustantivos, docencia, investigación y extensión con impacto en el desarrollo local. Favorecen la socialización de experiencias y conocimientos sobre los proyectos socioculturales del entorno, la actualización de la legislación, el trabajo comunitario, la salud, el medio ambiente, el desarrollo integral sostenible, la gestión económica y financiera, la soberanía alimentaria y el resultado de investigaciones.

También contribuyen al incremento del debate, el intercambio y la generalización de los resultados de mayor impacto para el perfeccionamiento de la Educación Superior en el territorio. Propician la integración entre los centros formadores, mediante la interacción de los actores vinculados a la educación universitaria, el sector productivo y las organizaciones sociales a nivel territorial.

En el acercamiento de la universidad a la comunidad, favorece la incorporación y la permanencia de los estudiantes universitarios y el estímulo para que otros se incorporen, cambia la vida de esos lugares, rompe la rutina y la inercia, lo que empieza a revelar las potencialidades que tiene cada territorio en la medida en que se plantean metas superiores. Es por todo ello, que hoy se está abogando por elevar cada día más la cultura general integral del estudiantado universitario, que responda a las exigencias de una sociedad actual y dinámica en la medida de su desarrollo social humano, respondiendo a un encargo para alcanzar nuevas metas.

En este empeño la extensión universitaria juega un papel principal, pues garantiza el más amplio y dinámico vínculo social, lo que propicia la identificación, la comunicación y la actividad conjunta de la universidad y la sociedad, y estrecha la imprescindible unidad entre ellas.

Conclusiones

Las insuficiencias que han existido en el proceso de extensión universitaria, indican el camino a la búsqueda de acciones que contribuyan a su solución. Para ello, la implementación del conjunto de acciones de forma integrada a nivel municipal y comunitario ha evidenciado un mayor desarrollo local, a partir de la influencia directa de los Centros Universitarios Municipales, desde el proceso de extensión universitaria que desarrollan.

Una de las funciones más importantes de las universidades en un territorio es la influencia que de ella se desprende en múltiples aspectos de la cultura, sobre la comunidad; elemento que los momentos actuales exigen, debido a que es una necesidad social cada vez más apremiante en las condiciones y aspiraciones del país en el propósito de lograr una sociedad de elevado desarrollo cultural. De ahí el papel preponderante que desarrollan los Centros Universitarios Municipales en su transformación como en el más importante de su comunidad.

Referencia bibliográfica

Álvarez, Y. y Ricardo, D. (2012).Extensión Universitaria y Cultura General Integral: enfoques imprescindibles en la formación de profesionales de la educación en condiciones de universalizaciónLinks ]

Falcón, G.(2005). Estrategia para el perfeccionamiento de la expresión oral de los estudiantes del primer año de la carrera de Educación Preescolar del Instituto Superior Pedagógico de Granma.Tesis de Doctorado,ISP [ Links ]

Frómeta Rodríguez, C. M. (2007). Propuesta de estrategia pedagógica del proceso de promoción sociocultural en la formación inicial del Licenciado en Educación: Especialidad pedagogía-psicología en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Tesis de Doctorado.La Habana [ Links ]

Gainza, M.(2012). Modelo pedagógico de extensión universitaria para la interacción de la universidad de ciencias pedagógicas con la comunidad en el contexto de la universalización. Tesis de Doctorado.Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”.Santiago de Cuba. [ Links ]

González, M.(2002).Un modelo de extensión universitaria para la extensión universitaria. Su aplicación a la Cultura Física y el Deporte.Tesis de Doctorado.Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana. [ Links ]

González, C. (2004).Extensión universitaria y trabajo comunitario en las montañas guantanameras.Tesis de Doctorado.Guantánamo.298p [ Links ]

Rodríguez, M. (2003).La formación cultural. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/03/mrn.htmLinks ]

Recibido: 30 de Mayo de 2019; Aprobado: 02 de Enero de 2020

*Autor por correspondencia:miriais@cug.co.cu

Creative Commons License