SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número79La competencia comunicativa del idioma inglés en los estudiantes de la carrera ingeniería de minasLa evaluación por portafolio: una herramienta para el desarrollo de habilidades científico - investigativas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.79 Guantánamo abr.-jun. 2022  Epub 20-Abr-2022

 

Artículo original

Socialización y visibilidad de las investigaciones educativas en la universidad de artemisa

0000-0002-3500-4373Josbel Gómez Torres1  *  , 0000-0003-1922-2669Mercedes Keeling Alvarez2  , 0000-0002-8003-2066Ana Margarita Cintado Martínez1 

1Universidad de Artemisa. Cuba.

2Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación. Cuba.

RESUMEN

Los profesionales de la Universidad de Artemisa al concluir sus resultados de investigación, sienten la necesidad de socializarlos, difundirlos y compartirlos ante la comunidad científica nacional e internacional. Sin embargo, un diagnóstico realizado en las distintas facultades de la Institución, empleando métodos y técnicas de investigación, permitió comprobar desconocimiento para lograr tal propósito. El presente artículo tiene el propósito de mostrar los resultados de la puesta en práctica de talleres teóricos-prácticos con el objetivo de elevar la socialización y visibilidad de la producción científica educativa de la institución.

Palabras-clave: Socialización de resultados; talleres teóricos-prácticos; publicaciones científicas; investigación; revistas de impacto

Introducción

Desde tiempos remotos se reconoce a las universidades como las instituciones con mayor producción del conocimiento científico, y es necesario que estas investigaciones sean visibles fuera de la Universidad que los produce. Al socializar y publicar artículos de investigación se muestra la fortaleza de una universidad.

El método científico requiere que el conocimiento generado por la ciencia sea difundido públicamente para que la comunidad científica pueda contrastar su fiabilidad, verificar su validez y generalizar su resultado. La socialización, visibilidad, introducción, generalización e impacto son componentes esenciales de la investigación científica. Todos ellos promueven condiciones y relaciones sociales para desarrollar los procesos de comunicación, publicación, divulgación, reconocimiento y popularización de resultados de la investigación. Domínguez, 2015.

Dentro de los diferentes espacios o formas de socialización con que cuentan los docentes y estudiantes universitarios para hacer visibles los resultados de investigación y ponerlos a disposición de los miembros de la comunidad científica se pueden mencionar: eventos científicos a diferentes niveles, presentación y discusión de informes de investigación, premios, libros, programas de pregrado y posgrado, la web 2.0 y la publicación en revistas de impacto, entre otras.

Todas estas formas son expresión de la discusión científica derivada de los resultados científicos , entendidos como los productos terminados que debe aportar el proyecto de investigación a partir de los recursos materiales y humanos disponibles y del empleo de métodos, técnicas y procedimientos científicos, con vistas a alcanzar sus objetivos específicos y contribuir en consecuencia, a la solución del problema y representan siempre un determinado tipo de conocimiento teórico y/o aplicado acerca del objeto. (Castellanos Simons & Otros, 2005)

La investigación científica constituye el eje principal de la ciencia, tecnología e innovación. Mediante esta se sistematizan los principales resultados científicos y se aportan nuevos conocimientos para la solución de los problemas que se presentan en la práctica de las diferentes áreas del saber. Estos resultados contribuyen al desarrollo económico, social y tecnológico de la sociedad.

En el contexto educativo, “es a partir de la investigación educativa que se construye el conocimiento científico multidisciplinar acerca de la realidad educativa, constituidos en resultados científico-técnicos” (Castellanos, 2005.p.29).

Torres (2016) define a la investigación educativa como “el proceso profesional de crecimiento del conocimiento acumulado sobre el acto educativo, que se efectúa con propósitos de transformación para el bien social, cuidando alcanzar la mayor objetividad posible”.(p.32).

La socialización de los resultados de la investigación educativa permite su introducción, generalización y reconocimiento por parte de la comunidad científica. Diferentes autores como: Cadera y Narváez, 2009; Moreno, 2009; Valdés Pérez, 2010; Escalona, 2008; Keeling, 2010; Boza y Keeling, 2019; Inmamura, 2018; Boza, 2019, han abordado la socialización como aspecto clave para la apropiación de la cultura, normas, conocimientos y de intercambio entre los sujetos, desde posiciones teóricas que la sustentan como componente de la actividad científica.

La socialización del conocimiento académico constituye “el proceso de colectivización y extensión (…) de toda la producción intelectual que se genera en las instituciones donde tiene lugar la investigación académica (…). Dicho proceso supone el acceso, la participación, intercambio e interrelación social de todos los sujetos interesados. También, la apropiación y transmisión de toda la información disponible (…) así como el enriquecimiento del sistema de conocimientos y de valores de los individuos, desde una perspectiva humanista, en aras de su mejor y común desempeño social y profesional” Valdés Pérez, 2010, p.36).

Moreno (2009) por su parte, considera la socialización como “(…) componente de la actividad científica educacional que permite promover condiciones y relaciones sociales para la comunicación, publicación, divulgación, reconocimiento y popularización de resultados de la investigación educativaˮ (p.4).

Para Escalona (2008) es “condición indispensable para poder introducir los resultados científicos y luego generalizarlos y como vías para la visualización de los resultados de las ciencias pedagógicas y de la educación” (p.33).

Interesante es la afirmación de Inmamura (2018) que expresa la socialización de la producción científica como:

“un proceso que promueve las condiciones para la generación, uso, difusión, acceso a la producción científica, en aras de lograr la visibilidad e impacto de los resultados científicos en la sociedad. Implica propiciar la oportunidad y derecho de utilizarla, fomentar las capacidades y habilidades para usarla, así como las acciones para facilitar su uso y generación”. (p.27).

Por su parte, Boza (2019) al abordar la socialización, publicación y reconocimiento de los resultados científicos plantea que:

“La socialización es considerada el resultado que se debe alcanzar, que asume como elemento clave el proceso de mediación de los sujetos que intervienen en la actividad científica educacional. Favorece en los docentes, directivos e investigadores, el intercambio, transmisión, identificación, registro y apropiación de la información y el nuevo conocimiento, resultados de la actividad científica que llevan a cabo de forma individual y colectiva” (p.34).

Hoy día cuando tantas posibilidades de hacer ciencia y de participar en ella se abren ante nosotros, también se abre la posibilidad de conocer y de adentrarnos en las formas y medios en la presentación de los resultados científicos.

Comúnmente se reconoce por la comunidad académica la máxima: investigación que no se socializa, ni se publica, no existe. Y es una gran realidad, pues solo así, los resultados derivados de la investigación científica serán discutidos y su contribución hará parte del conocimiento científico universal.

Por ello, es de vital importancia para los docentes socializar y publicar resultados de sus investigaciones porque contribuyen a una verdadera construcción colectiva del conocimiento científico. Cuando se participa en varios espacios de socialización y se publica un artículo en una revista científica de alto reconocimiento se hace una contribución a la gestión y divulgación del conocimiento; se contribuye a que otros profesionales avancen en un campo específico de investigación.

Por su parte, logra afianzar las estrategias para la construcción del texto científico, lo cual conduce al fortalecimiento de la confianza del docente al presentar sus resultados en diferentes espacios de socialización y al desarrollo de competencias para comunicar oralmente de forma clara y coherente.

También trae beneficios al docente y a la universidad en general; al docente, al reconocer la labor que ha desempeñado como investigador y experto en su campo dentro y fuera del país, obtener becas y asociarse a proyectos de investigación internacionales; a la universidad le aporta visibilidad y prestigio internacional, reconocimiento en calidad investigadora y un mejor desempeño en las relaciones internacionales.

En la Universidad de Artemisa, la socialización y visibilidad de la producción científica es un problema a resolver. Un diagnóstico realizado en las cuatro facultades que la conforman ( Ciencias de la Educación, Ingeniería y Ciencias Empresariales, Cultura Física y Ciencias Sociales y Humanísticas); así como el análisis de los informes de balance de Ciencia y Técnica de la institución en el periodo 2013 al 2019, reflejan el desconocimiento por parte de los docentes de las formas y procedimientos necesarios para visualizar y socializar sus resultados de investigación derivados de proyectos, la producción de artículos científicos para revistas de alto reconocimiento es baja, y son ineficientes los recursos de la Web 2.0 para comunicar, compartir y contrastar los resultados obtenidos.

El presente artículo tiene el propósito de mostrar los resultados de la puesta en práctica de talleres teóricos-prácticos con el objetivo de elevar la socialización y visibilidad de la producción científica educativa de los docentes de la Universidad de Artemisa.

Desarrollo

Para llevar a cabo el estudio realizado, los autores, como parte del proyecto “Concepción Teórica - Metodológica para la Gestión del Conocimiento”, planificaron tres tareas básicas: la primera relacionada con un diagnóstico inicial para conocer el estado de la problemática planteada, se enmarcó en el período comprendido de abril de 2013 a junio de 2017, la segunda estuvo relacionada con la preparación y valoración de los talleres teórico-prácticos a realizar para resolver el problema planteado y una tercera que consistía en la implementación de los talleres propuestos.

Para el cumplimiento de la primera tarea, se aplicaron un grupo de métodos e instrumentos de investigación (observación participante, encuestas, entrevistas, análisis de documentos) con el objetivo de conocer hacia donde se dirigía la socialización, visibilidad e impacto de sus resultados de investigación. Todo ello bajo la concepción de los siguientes indicadores:

  • Número de resultados de las investigaciones educativas socializadas en el pregrado.

  • Número de resultados de las investigaciones educativas socializadas en la educación de posgrado.

  • Número de resultados de las investigaciones educativas socializadas en revistas científicas de impacto.

  • Número de resultados de las investigaciones educativas socializadas en los eventos científicos.

  • Número de resultados de las investigaciones educativas socializadas en la Web 2.0

Durante el diagnóstico se tomó en cuenta el criterio de 160 docentes (21 doctores, 6 especialistas, 133 máster), distribuidos en una muestra al azar de 40 investigadores de las cuatro facultades con que cuenta la institución universitaria.

De igual manera, se revisaron resultados de las investigaciones educativas socializadas en 6 eventos científicos realizados con carácter internacional y 5 con carácter territorial en Cuba, los informes de balance de la Dirección de Ciencia y Técnica de la Universidad en los años del 2013 al 2017. También se cuantificaron los cursos de posgrado y su relación con las investigaciones realizadas durante el período, así como, las publicaciones de los 160 docentes muestreados en revistas de impacto.

Para el cumplimiento de la segunda tarea , se orientó a los autores de este artículo por el líder del proyecto de investigación, la preparación de los talleres (desde una concepción teórico-práctica), para preparar a los docentes de la Universidad de Artemisa en los temas de socialización de resultados de investigación y así elevar la visibilidad de la producción científica educativa de la institución aprovechando los siguientes espacios: el pregrado, la educación de posgrado, la participación en eventos científicos, la publicación en revistas de impacto y la socialización en las redes sociales.

Una vez concluido el programa de los talleres teórico-prácticos propuestos, se puso a disposición de un grupo de especialistas con el propósito de evaluar su viabilidad para su posterior aplicación. Se seleccionaron 15 especialistas, todos doctores en ciencias de la Universidad de Artemisa. Para la validación de la propuesta de talleres, se aplicó el método “Conexo en dictámenes de peritos o expertos” , que aunque es una alternativa para sintetizar y valorar este tipo de consultas, coincidimos con (Pérez, 2010) que en este tipo de indagaciones no se registran las observaciones directamente de las unidades de análisis y por tanto, no constituyen la validación en la práctica del resultado al cual hemos arribado, pero en alguna medida, nos indican cierto rango de objetividad en nuestras conclusiones parciales.

La implementación de los talleres teórico-prácticos (tercera tarea planificada), se desarrolló durante el período 2016-2018, con un Team Teaching integrado por cuatro docentes de la Universidad de Artemisa y dos de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Los espacios de socialización concebidos en su implementación fueron: (gráfico 1):

  1. En el Pregrado (entrenarlos en la integración de los saberes producto de la actividad científica a los de programas de las disciplinas del currículo base elaborados por las Comisiones nacionales de carreras y a los programas de los currículos propio y optativo/electivo determinados por el Colectivo de carrera de la Universidad)

  2. La Educación de Posgrado (entrenarlos en la elaboración de programas de posgrado para la integración de sus saberes producto de la actividad científica)

  3. Participación en eventos, congresos y otros (elaboración de ponencias, ensayos, monografías, poster, paneles)

  4. Las publicaciones en revistas científicas (redacción de artículos científicos, bases de datos, normas de publicación)

  5. La web 2.0 (entrenarlos en la integración de sus saberes producto de la actividad científica a las bondades y recursos de socialización de las redes sociales)

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 1: Esquema de los talleres teórico-prácticos de socialización de resultados de investigación. 

Análisis y resultados obtenidos en el diagnóstico realizado

En cuanto al indicador número de resultados de las investigaciones educativas socializadas en el pregrado, se encontraron deficiencias significativas en relación con la integración de los aportes obtenidos por los investigadores a sus clases. Se pudo constatar en la revisión de los programas de las disciplinas donde los 160 docentes impartían clases que, el 19,3% de ellos (31 docentes) habían incorporado los resultados de sus tesis de doctorado, especialidad o de maestría a los programas de disciplinas. El resto (129), en entrevistas realizadas conocían de las normativas que existían por la Dirección de formación de la universidad para hacerlo, sin embargo, manifestaban que desconocían o no estaban preparados en el cómo integrarlos al programa de la disciplina o asignatura de ella derivada, ni presentarlo como una nueva en el currículo propio u optativo- electivo. La tabla 1 muestra los resultados obtenidos en la revisión de los programas de las disciplinas.

Tabla 1: Aportes de los resultados de investigaciones educativas de la formación académica a los programas de las disciplinas. 

Fuente: Elaboración propia

Un segundo análisis, dirigido al número de resultados de las investigaciones educativas socializadas en la educación de posgrado bajo la premisa del MES (2019) “los contenidos de la educación de posgrado deben abordar resultados de investigación relevantes o asuntos trascendentes con el propósito de complementar o actualizar los conocimientos de los profesionales que los reciben” (p.34) ; corroboró que los resultados obtenidos del producto de la investigación educativa realizada, con transformaciones en lo teórico y práctico importantes, no se integran a la educación de posgrado para socializarlos como resultados y así poder actualizar a los docentes de la universidad y del territorio artemiseño.

Este resultado se obtuvo al comparar los programas de posgrado vigentes en el período que se estudia con los resultados de 120 tesis de maestría, 4 de especialidades y 18 de doctorado pertenecientes a la muestra estudiada. Además, se comprobó en un cuestionario, desconocimiento de los docentes en la elaboración de programas de posgrado en sus distintas formas de organización a partir de sus resultados de investigación.

El tercer análisis estuvo dirigido a comprobar cómo se ha ido manifestando el indicador de las publicaciones resultado de las investigaciones educativas de los docentes en revistas científicas de impacto durante los últimos años. Para ello se hizo una revisión de los informes de balance de la actividad de la ciencia y la técnica en los años 2013 al 2017 y resultó, como se observa en el gráfico 2, que:

  • El número de publicaciones ha tenido altas y bajas, con tendencia al decrecimiento.

  • Se mantiene una pobre producción de artículos científicos, si se toma en cuenta el número de docentes que componen las distintas facultades.

  • Los docentes siguen publicando en revistas de los grupos 3 y 4 y no visibilizando sus resultados en las revistas de prestigio internacional como son las de los grupos 1 y 2.

  • Predominan publicaciones en http//www.monografías.com, memorias en soporte magnético (Cd) de eventos y congresos, así como, otras publicaciones de bajo factor de impacto y visibilidad científica.

De igual manera, en entrevistas realizadas y en las discusiones sobre estas temáticas en las reuniones de los departamentos docentes, se ha comprobado desconocimiento de las bases de datos para publicar, de las revistas de más prestigio en el país y fuera de este en materia de investigación educativa. El 93% de los docentes no saben subir un artículo desde la plataforma que usa la revista para hacerlo y también desconocen el formato IMRYD (introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones), el cual constituye el estándar internacional para realizar una publicación en cualquier revista de prestigio.

Los docentes de la Universidad de Artemisa no están suficientemente preparados para publicar sus resultados científicos en revistas de impacto, por lo que se hace necesario una preparación en función de lograr su visibilidad como autores y lo que hacen en materia educativa.

Fuente: Basadas en los informes de balance de Ciencia y Técnica de la Universidad de Artemisa en el período 2013-2017.

Gráfico 2: Número de publicaciones realizadas en revistas de impacto 

En el indicador referido al número de resultados de las investigaciones educativas socializadas en los eventos científicos podemos decir, después de un análisis de las observación participante de los autores en varios eventos y de las entrevistas con 80 docentes de la muestra (50%) , que en este aspecto es donde se observa una mejoría, y esto es producto al aumento del nivel de exigencia de las convocatorias en el formato de presentación que adjuntan una plantilla ya preestablecida que favorece al ponente. Existe una mejor preparación en cuanto a presentación de sus resultados, pero, hay que destacar que todavía existen fallas en cuanto a los formatos de monografía, ensayo y el póster.

Por último, se evaluó el número de resultados de las investigaciones educativas socializadas en la Web 2.0, es decir, los análisis estuvieron dirigidos a la difusión y visibilidad en los recursos de internet entre los que se encuentran: compartir información relevante en un Blog, trabajo con buscadores booleanos, trabajo en repositorios de investigación, Open Access y otros recursos que son totalmente desconocidos por el 96 % de los encuestados.

Acerca de la valoración de los talleres teórico-prácticos concebidos por los expertos consultados en la aplicación del método de Conexo en dictámenes de peritos o expertos, se determinó que, para sintetizar los resultados obtenidos, se estableció el estado de los aspectos consultados a partir del cálculo de la mediana para datos agrupados, propio de un escalamiento ordinal en el que se pretende discriminar con mayor precisión la tendencia central que caracteriza a cada uno de los aspectos consultados. Los resultados se muestran en la tabla 2.

Tabla 2: Resultados de los aspectos consultados por los expertos 

Fuente: Elaboración propia

Los resultados del estado de todos los aspectos consultados superan la 4ª posición (Bastante Adecuado) de la escala ordinal creciente hasta la 5ª; de lo que puede inferirse que existe entre los expertos consultados una aceptación generalizada de los componentes fundamentales de la propuesta. Ni siquiera un análisis relativo en profundidad de los resultados en todos los aspectos evidencia diferencia de criterios entre ellos. Además, consideraron pertinente y oportuna la propuesta y la valoraron con posibilidad de ser aplicada.

Principales resultados obtenidos en la aplicación de los talleres teórico-prácticos.

Los resultados obtenidos con la aplicación de los talleres teórico-prácticos evidencian avances en el aprovechamiento de los espacios de socialización por parte de los docentes que participaron en ellos. Aunque se mantiene la tendencia a aprovechar más los eventos, fórum, talleres, jornadas. Se lograron elevar los niveles de socialización en revistas y en programas de posgrados, siendo aún insuficiente el aprovechamiento en la educación a distancia y la visibilidad en las redes sociales. (Gráfico 3)

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3: Resultados de la puesta en marcha de los talleres por semestres en algunos escenarios de socialización 

Por otra parte, se observó un crecimiento en los docentes implicados, al desarrollar habilidades prácticas para la búsqueda de información relevante, la calidad en la elaboración del texto del artículo, la confección de póster, el montaje de paneles, foro-debates, la elaboración de cursos de posgrado y diplomados.

La socialización de la actividad científica educacional permite promover condiciones y relaciones sociales para la comunicación, publicación, divulgación, reconocimiento y popularización de resultados de la investigación educativa. Sirven de interacción entre la gestión de la información científico-educativo y de conocimiento con la introducción y generalización en la práctica educacional en el marco de la investigación educativa.

La institución y sus profesionales deben comprender que existen diferentes formas de socialización (actos de defensa de tesis, sesiones científicas, presentación y discusión de informes de investigación, eventos científicos, premios y publicaciones, entre otras formas) que son expresión del debate científico y que permiten hacer visibles los resultados de investigación y ponerlos a disposición de los miembros de la comunidad educativa. Sin embargo, no todos los profesionales tienen conciencia de ello.

La visibilidad científica está relacionada con la cantidad de materiales y publicaciones que produce una universidad y que pueden ser vistas por la comunidad científica. Para lograr la mayor visibilidad científica, es necesario publicar una mayor cantidad de libros; creando una revista científica; adecuando nuestras revistas de acuerdo a los criterios de las bases de datos; creando políticas institucionales de incentivos para la publicación de manuscritos; capacitando a los investigadores en todos los procesos de publicación.

Conclusiones

Sobre la base del estudio realizado, se puede plantear que cuando se logra el desarrollo de la competencia comunicativa del idioma inglés, al nivel intermedio equivalente a un B1, sobre la base de un coherente sistema de tareas docentes orientado a ese fin, y con un estricto cu8mplimento de los requerimientos del Marco Común, los estudiantes son capaces de compartir experiencias, intercambiar ideas u opiniones, actuar de manera adecuada en cada contexto o situación comunicativa, sobre situaciones conocidas y de la profesión, de acuerdo con sus necesidades, motivaciones e intereses inmediatos.

Referencias Bibliográficas

Boza, J. (2019). Socialización, publicación y reconocimiento de resultados científicos en el Sistema Nacional de Educación (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana. Cuba. [ Links ]

Boza, J. & Keeling Alvarez, M. (2019). La socialización de los resultados de la investigación educativa. Revista Pedagogía Profesional. 17, p.15-20. [ Links ]

Cadera, S. & Narváez, E. (2009). Manual de redacción de artículos científicos: comprender y producir textos escritos para investigar. México, D.F.: Universidad de Occidente. [ Links ]

Castellanos Simons, B. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana: Centro de Estudios Educacionales. [ Links ]

Chirino Ramos, M. V.; Vázquez Conde, J. P.; del Canto Colls, C.; Escalona Serrano, E.; y Suarez Méndez, C. (2012). La introducción de resultados científico como etapa de la investigación educativa. La Habana.: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

Domínguez Granda, J. B. (2015). Manual de investigación científica. Perú: Universidad Católica de los Ángeles de Chimbote. [ Links ]

Escalona Serrano, E. (2008). Estrategia de introducción de resultados de investigación en el ámbito de la actividad científica educacional (Tesis Doctoral). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), Cuba. [ Links ]

Inmamura, J. I. (2018). Concepción teórico-metodológica para la socialización de la producción científica de la Facultad de Educación en Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. [ Links ]

Keeling Alvarez, M. (2010). Concepción teórico-metodológica para favorecer el desarrollo de la actividad científica educacional de docentes e investigadores desde el Centro de Documentación e Información Pedagógica de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. [ Links ]

Moreno, M. J. (2009). Procedimientos para la socialización de resultados de la investigación educativa. Universidad de la Habana. [ Links ]

Torres, P. (2016). Retos de la investigación educativa cubana actual. Aportes a su tratamiento. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. [ Links ]

Valdés Pérez, M. G. (2010). Comportamiento de la producción y la difusión académica en tres universidades cubanas mediante sus principales canales de comunicación científica (1990-2005) (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana. [ Links ]

Recibido: 20 de Octubre de 2021; Aprobado: 02 de Enero de 2022

*Autor por correspondencia: josbelg@uart.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License