SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número79Socialización y visibilidad de las investigaciones educativas en la universidad de artemisaEl desarrollo de la demostración y la refutación: aplicación en la Universidad de La Habana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.79 Guantánamo abr.-jun. 2022  Epub 20-Abr-2022

 

Artículo original

La evaluación por portafolio: una herramienta para el desarrollo de habilidades científico - investigativas

0000-0001-5046-571XDeila Vázquez-Abella1  *  , 0000-0002-1479-1726Yoandi González-Monsibáez2  , 0000-0003-2432-5363Deliena Duvergel-Vázquez2 

1Universidad de Artemisa, Cuba

2Universidad del Ministerio del Interior, Cuba

RESUMEN

El desarrollo de las habilidades científico - investigativas desde el proceso de formación del profesional constituye una de las insuficiencias aún no lograda en los estudiantes de la carrera Pedagogía - Psicología. Se sistematizan algunos referentes teóricos y prácticos sobre la evaluación por portafolio, para el desarrollo de estas habilidades desde la asignatura Competencias profesionales del psicopedagogo. Se emplearon métodos de investigación del nivel teórico y empírico, como analítico - sintético y el test de autoevaluación, permitiendo constatar logros en la toma de decisiones y solución de problemas profesionales. Este trabajo constituye una experiencia de un proyecto de investigación institucional.

Palabras-clave: Evaluación; Formación del Profesional; Habilidades Científico - Investigativas; Portafolio

Introducción

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba celebrado en abril de 2011, aprobó los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, entre ellos el No. 152 exige actualizar los programas de formación e investigación en las universidades en función del desarrollo económico y social del país y de las nuevas tecnologías.

Las actualizaciones de los programas de formación permitieron el surgimiento del Plan de estudios “E”, así como la introducción en el Ministerio de Educación Superior (MES) de nuevas políticas que favorecen la mejora del proceso de formación continua de los profesionales cubanos; una de ellas está relacionada con el redimensionamiento de la formación de pregrado en carreras de perfil amplio, reenfocándolas hacia la solución de los problemas generales y frecuentes de la profesión en el eslabón de base.

Por ello, se les exigen hoy a las universidades el perfeccionamiento de los currículos propio y optativo/electivo de las carreras, que cada día sean más pertinentes, y fortalezcan la formación integral de los estudiantes, desde un proceso educativo que potencie el aprendizaje y la formación de habilidades para la gestión del conocimiento de forma independiente, que sea una educación para toda la vida.

Además, se demanda al estudiantado universitario que posea mayor independencia y autonomía en la búsqueda de la información y una apropiación del conocimiento para la solución de los problemas profesionales que enfrentarán en los diferentes contextos de actuación profesional.

En el modelo del profesional de la carrera de Pedagogía - Psicología aparecen los problemas profesionales que debe enfrentar el psicopedagogo en su desempeño profesional, uno de ellos lo constituye la asesoría psicopedagógica a directivos y docentes para la dirección, investigación y la orientación en el proceso educativo.

Para alcanzar la preparación del estudiantado, en la solución del problema anterior, los autores consideran necesario introducir nuevas alternativas en el proceso de enseñanza aprendizaje, esencialmente en la evaluación de este proceso, que favorezca la aprehensión de habilidades investigativas y posibiliten enfrentar con éxito su desempeño profesional. Una de ellas lo constituye la evaluación por portafolio.

El portafolio como técnica surge desde la necesidad de demostrar competencias profesionales en el mercado laboral. Esta técnica extraída del entorno empresarial es extrapolada al campo de la educación convirtiéndose en una metodología de enseñanza y evaluación.

Al respecto, Rodríguez (1997), Ibarra (1997) y Corominas (2000), citado por Barragán (2005, p.123) en su trabajo relacionado con el portafolio como una metodología de evaluación y aprendizaje, sistematiza algunos presupuestos dados por diferentes autores que han incursionado en esta temática, los que consideran al portafolio como una técnica para el diagnóstico y orientación en educación, pues informan sobre las competencias que demuestra una persona o grupo de personas, así como el aprovechamiento del proceso de aprendizaje que ha seguido para obtener esos logros.

En el mismo trabajo citado anteriormente, Barragán (2005, p.123), comparte los criterios de otros autores, entre ellos: Cole, Ryan, Pick y Matthies (2000), estos expresan adaptaciones y modalidades de la idea básica del portafolio en función de la naturaleza de la información que se desea constatar y valorar. También, cita a (Val Klenowsky, 2005), el cual sugiere que el portafolio es conocida como técnica expansionista y alternativa pues permite la incorporación de múltiples fuentes y variedad de medidas de evaluación, y alternativa pues ofrece una serie de posibilidades evaluativas diferentes de aquellas de corte eminentemente cuantitativo.

En Cuba se destacan los trabajos realizados por algunos investigadores, entre ellos: Fimia (2010) sugiere el portafolio digital como una herramienta que contribuye a la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje; Gutiérrez (2018) analiza el empleo del portafolio para el pregrado en Ciencias Médicas y Moya (2018) presenta el diario y el portafolio de prácticas como instrumento de aprendizaje y evaluación en la Educación Superior, entre otros.

Todos coinciden en su contribución a la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes universitarios, una novedosa herramienta para evaluar el aprendizaje desde una nueva mirada.

A juicio de los autores, es significativo demostrarle a los docentes universitarios el empleo de la técnica de evaluación por portafolio desde la experiencia obtenida durante la impartición de los contenidos de una asignatura del currículum propio en los estudiantes de la carrera de Pedagogía - Psicología de la Universidad de Artemisa, pues aún, en la práctica de la profesión se ha podido constatar que los estudiantes de esta carrera presentan insuficiencias en la apropiación y demostración de las habilidades profesionales generales, esencialmente las habilidades científico - investigativas.

Esta experiencia constituye parte de un resultado científico del proyecto de investigación institucional “La dirección de la actividad científico - investigativa del profesional en formación de la Universidad de Artemisa”.

Con este artículo se pretende sistematizar algunos fundamentos teóricos y prácticos sobre la evaluación por portafolio, para el desarrollo de las habilidades científico - investigativas desde la asignatura Competencias profesionales del psicopedagogo.

Desarrollo

El significado de portafolio es muy amplio en la literatura. Se conoce como técnica de recopilación, compilación, colección y repertorio de evidencias y competencias profesionales que capacitan a una persona para el desarrollo profesional satisfactorio.

En el Diccionario de la Lengua Española, el término portafolio significa “cartera”, puede ser cartera de mano para llevar libros, papeles.

La evaluación por portafolio en la Educación Superior

Entre las bases conceptuales emitidas por el MES para el diseño y ejecución del Plan de estudio “E”, se encuentra la necesidad del logro de una integración adecuada entre las actividades académicas, laborales e investigativas. Para ello, se sugiere la incorporación de nuevas miradas y técnicas evaluativas para medir el aprendizaje y formación integral de los estudiantes.

Al respecto, los autores sugieren la evaluación del portafolio como una herramienta novedosa que favorece la motivación de los estudiantes por la adquisición de los nuevos contenidos. El cumplimiento de las tareas que se les orienten se convierten en espacios de reflexión para su reafirmación profesional, así como el desarrollo de capacidades de análisis, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, desarrollo de habilidades profesionales específicas de la profesión y generales.

Se comparte el criterio de Rey (2015) al plantear que

“El portafolio puede ser utilizado para diferentes usos estratégicos y didácticos: es un medio favorecedor de los aprendizajes pues es una forma de recopilar la información que nos demostrará las habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensan, cómo cuestionan, analizan, sintetizan, producen o crean y cómo interactúan con otros”. (p.22)

La evaluación por portafolio es considerada para otros autores como un método docente para evaluar a los estudiantes.

El portafolio es algo más que una mera recopilación de informes, resúmenes, esquemas, gráficos y otras evidencias del aprendizaje, pues junto a estas actividades, el estudiante debe hacer una pequeña reflexión acerca de su aprendizaje y de las competencias que él mismo va adquiriendo con el desarrollo de los trabajos realizados.

Por su parte, Barbera (2005) considera que el portafolio es un instrumento que tiene como objetivo común la selección de muestras de trabajo o evidencias de consecución de objetivos personales o profesionales que, ordenados y presentados de un determinado modo, cumplen la función de potenciar la reflexión sobre cada una de las prácticas.

Otros autores plantean que esta es una técnica muy utilizada en el campo de la educación, puede usarse para el desarrollo y valoración del conocimiento de una asignatura, para la adquisición de habilidades de enseñanza y prácticas reflexivas, así como para la preparación profesional y vocacional.

En este sentido, Marqués y Banqué (2007) consideran que la idea del portafolio o carpeta de aprendizaje ha llegado a los docentes universitarios básicamente como aquella herramienta que el profesor puede utilizar en sus asignaturas, ya sea en la modalidad individual (un portafolio por estudiante) o grupal (en el contexto del trabajo en equipo), ya sea en formato físico (la clásica carpeta de anillas) o electrónico (el llamado e-portafolio).

El portafolio y su contribución al desarrollo de habilidades científico - investigativas

En el Plan de estudios “E” aparece la precisión del eslabón de base y de los problemas profesionales más generales y frecuentes, y constituyen el punto de partida para la determinación de los objetivos generales de la carrera y de los contenidos que realmente son necesarios para lograrlos.

Al respecto, el plan de estudios del estudiante de la carrera de Pedagogía-Psicología presenta explícitamente los problemas profesionales para los cuales debe prepararse desde el proceso de formación, entre ellos se destacan los siguientes:

  • Asesoría psicopedagógica a directivos y docentes para la dirección, investigación, la orientación en el proceso educativo y la necesidad de desarrollar los recursos personológicos y las habilidades en la gestión y solución de los conflictos que de ellos se deriven.

  • La valoración sistemática de su trabajo y los resultados logrados y las necesidades de utilizar la investigación educativa como recurso para elevar la calidad y el perfeccionamiento profesional pedagógico de los docentes que laboran en las instituciones.

Como se puede apreciar la investigación educativa y con ello las habilidades profesionales de la investigación desde el proceso de formación constituyen contenidos esenciales a priorizar para que los estudiantes alcancen un determinado nivel de preparación desde la carrera con vista a enfrentar los problemas profesionales que aparezcan en los diferentes contextos de actuación.

Las habilidades científico - investigativas que comparten los autores son las planteadas por Chirino (2005) problematizar, teorizar y comprobar.

Durante la ejecución de las diferentes acciones y operaciones de las habilidades los estudiantes están en una constante observación de la realidad educativa que les permite describirla, compararla con las teorías estudiadas en clases, identificar las contradicciones que se establecen entre la realidad educativa que observan y las teorías propuestas, y de esta manera plantear y formular problemas científicos que deben resolver en el transcurso del programa de la asignatura.

Todas estas acciones los preparan para una adecuada problematización de la realidad que estudian y con ello recogen evidencias que pueden incluir en el portafolio, entre ellas: guías de observación científica, esquemas lógicos, mapas conceptuales donde se observan las contradicciones encontradas, entre otras.

El estudiante formula un problema científico objetivo y preciso con el acompañamiento del profesor durante las sesiones de consulta y tutoría; está en condiciones de analizar diferentes textos, realizar síntesis y resúmenes de estos para buscar argumentos teóricos que les permitan fundamentar algunas ideas científicas y proponer su posible alternativa de solución.

De esta manera demuestra la adquisición de la habilidad de teorización. Las fichas bibliográficas y de contenidos elaboradas, ejemplos de actividades pedagógico-profesionales a instrumentar en la realidad como psicopedagogos, estudios de casos, tratamientos psicopedagógicos, entre otras, constituyen actividades a incorporar en el portafolio.

La posible alternativa de solución modelada la introduce en la realidad educativa y mediante la aplicación de los diferentes métodos científicos y técnicas psicopedagógicas verifica el comportamiento del proceso, procesa la información de estos, los presenta en tablas y gráficos con los datos organizados y comunica los resultados ante todo el grupo para de esta forma evaluar los cambios ocurridos.

Las acciones anteriores les permiten a los estudiantes realizar una comprobación de la realidad educativa con la alternativa científica que ha propuesto y dar solución al problema científico identificado. Por ello, en los anexos pueden incorporar los instrumentos científicos elaborados, los gráficos y tablas diseñadas como muestras del trabajo realizado durante todo el proceso.

Estas acciones contribuyen al desarrollo de habilidades científico - investigativas en los estudiantes, les enseña a ser ordenados con la fiscalización de la información que recopilan, a consultar diferentes fuentes bibliográficas y realizar su asentamiento según normas específicas, se favorece así la honestidad científica y la ética profesional. Demuestra, a través de las distintas técnicas psicopedagógicas que aplica, la objetividad del problema que se investiga, la tabulación de los resultados y su representación gráfica en diagramas, tablas y gráficos.

A juicio de los autores la confección del portafolio más que una evaluación de la asignatura, constituye una alternativa para aprender a investigar investigando, desde el proceso de formación.

Al respecto, Murphy, Griffin y Higgs, (2010), citados por Rey (2015), plantean que el portafolio genera algunos documentos fascinantes, talleres y debates, lo que demuestra la unión entre investigación y enseñanza. La investigación, la enseñanza y el aprendizaje están estrechamente relacionados y ello constituye una parte crítica del proceso continuo de formación profesional.

En la literatura consultada los especialistas de la temática sostienen que lo que define un portafolio son cuatro componentes básicos:

  1. Tiene que tener un objetivo concreto

  2. Se desarrolla para algo determinado

  3. Contiene colección de trabajos realizados

  4. Incluye reflexiones y comentarios críticos personales acerca de los trabajos incorporados

Por todo lo antes expuesto, los autores sugieren al estudiante la siguiente estructura del portafolio:

Presentación: con los datos personales del estudiante, su correo electrónico.

Introducción: en esta se presenta una breve reflexión sobre las expectativas que tiene sobre la asignatura que va recibir, cuáles son sus objetivos, su significación para su formación y desempeño profesional.

Desarrollo: Se reflejan las tareas realizadas por cada tema orientado, una valoración de los aciertos y desaciertos en cada una de ellas.

Conclusiones: Se destacan los logros alcanzados, si se cumplieron las expectativas planteadas al inicio de la asignatura.

En la bibliografía debe presentar los textos consultados, asentados según la norma APA y en los anexos reflejar los gráficos, fichas de contenidos, esquemas conceptuales y otros materiales que constituyen evidencias del trabajo realizado.

Desde el punto de vista psicopedagógico el estudiante desarrolla su autovaloración, la metacognición, que contribuyen al desarrollo de habilidades y con ello a las competencias profesionales, sabe de qué es capaz, qué le falta y cómo alcanzarlo. Por su parte el profesor no solo evalúa los conocimientos adquiridos, sino el proceso de adquisición de este, el nivel alcanzado en las habilidades profesionales, su nivel de creatividad y compromiso con la ejecución de las tareas orientadas.

Los presupuestos teóricos anteriores demuestran que esta alternativa del portafolio constituye una manera de evaluar a los estudiantes a través de una evaluación continua del proceso de enseñanza aprendizaje, sistemática, formativa y orientadora, que va revelando los avances, estancamientos o retrocesos en su proceso de formación profesional.

Resultados de la experiencia desarrollada en la asignatura Competencias profesionales del psicopedagogo

Primeramente, la autora principal de este artículo, responsable de la asignatura, elaboró una guía de actividades que contempla los objetivos, habilidades y acciones a desarrollar en cada uno de los temas que conforman el programa.

Desde un proceso de formación basado en un aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo, lo que implica que el estudiante es el protagonista por excelencia en la apropiación del nuevo conocimiento en interacción con sus compañeros del grupo y donde el profesor es el mediador, se instrumentó esta nueva herramienta de evaluación en la asignatura, lo que favoreció el proceso formativo de la evaluación, y el desarrollo de habilidades en los estudiantes para su futuro desempeño profesional.

A continuación, se presenta en la tabla 1 la dosificación de los contenidos trabajados, su correspondencia con el objetivo a lograr y las actividades que van ejecutar los estudiantes.

Tabla 1: Dosificación de los contenidos trabajados. 

Fuente: Elaboración propia de los autores

Descripción del funcionamiento

La experiencia se desarrolló en el grupo de 4to año de la carrera de Pedagogía - Psicología que cuenta con 8 estudiantes, transitan por el Plan de estudio “E”, es la primera graduación de esta carrera con este plan de estudios, que exige mayor esencialidad en los contenidos. Al ser un grupo de pequeña matrícula se les orientó realizar el portafolio en la modalidad individual.

Se realiza un diagnóstico para identificar las expectativas de los estudiantes sobre este tipo de evaluación, los elementos que se iban a tener en cuenta durante el proceso de evaluación del aprendizaje. Para ello, se aplicó una encuesta y una entrevista grupal y recopilar la información necesaria.

Desde el primer encuentro de la asignatura se les presenta al estudiante la planificación y organización de los contenidos de la asignatura por temas, y las actividades que van a desarrollar, así como las evidencias que deben recoger en el portafolio. Se negocia con ellos el cómo se van a desarrollar los encuentros y sus evaluaciones, permitiéndoles tomar decisiones y ser partícipes del proceso, se les orienta que pueden incorporar todas las acciones que realicen para alcanzar el objetivo final de la actividad a cumplir.

Evaluación del portafolio

Para evaluar el portafolio, los autores sugieren tener en cuenta los siguientes indicadores:

Nivel de profundidad en los resultados de cada una de las actividades orientadas por temas

Nivel de creatividad demostrado en cada una de las tareas orientadas

Nivel de autorreflexión expresada en cada una de las tareas resueltas

Se planificó el control del sistema de conocimientos de la asignatura en tres cortes, al finalizar cada objetivo del tema abordado. En cada corte los estudiantes exponían sus avances, dificultades, dudas, se reflexionaba entre los estudiantes, profesor y grupo en general y se tomaban decisiones de cómo continuar.

Principales resultados

En los resultados del diagnóstico se pudo comprobar que el 100% de los estudiantes confirma que nunca habían empleado esta herramienta para evaluar su aprendizaje en alguna asignatura, más del 85% expresa tener dificultades en la construcción de sus autovaloraciones, desconocen sus estrategias de aprendizaje, el cómo aprenden, consideran muy positiva la instrumentación de esta nueva herramienta para socializar los conocimientos que van adquiriendo desde un aprendizaje colaborativo.

Durante un semestre de docencia los estudiantes cumplieron con las tareas orientadas, se planificaron encuentros para realizar consultas y aclaraciones de dudas, como parte del acompañamiento en este proceso de aprendizaje y los resultados más significativos fueron los siguientes:

Mayor capacidad de reflexión y análisis crítico por parte de los estudiantes al enfrentar diferentes problemas profesionales de su práctica laboral, responsabilidad en la presentación de la solución a los problemas.

Papel protagónico del estudiante en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje, mayor responsabilidad en la gestión y autorregulación de su aprendizaje, así como la capacidad de aprender a aprender.

Recogida de evidencias que demuestran el trabajo realizado y expresión del dominio de las habilidades científico - investigativas, habilidades de su autoaprendizaje, habilidades para toda la vida.

La experiencia pudo demostrar que a partir de una adecuada organización y planificación del proceso de enseñanza aprendizaje se logra un papel activo y protagónico del estudiante universitario en la apropiación de su propio aprendizaje, la participación en la construcción del nuevo conocimiento, se aprende a aprender y a mostrar evidencias de calidad que expresan el nivel de desarrollo alcanzado en las habilidades científico - investigativas.

Conclusiones

La evaluación por el portafolio constituye una de las alternativas a introducir en el proceso de evaluación de los contenidos esenciales de las asignaturas durante el proceso de formación de profesionales universitarios.

Las evidencias que incorporan los estudiantes en el portafolio constituyen una expresión del desarrollo y apropiación de las habilidades científico-investigativas problematizar, teorizar y comprobar, adquiridas durante el proceso de formación.

Referencias Bibliográficas

Barbera, E. (2005). La evaluación de competencias complejas. Madrid: EDUCERE, pág. 499. [ Links ]

Barragán, R. (2005). El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Rev. Latinoamericana Tecnología Educativa, Vol. 4(1) http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario _4_1.htmLinks ]

Chirino, M. V. (2005). La formación inicial investigativa en los Institutos Superiores Pedagógicos. Sistema de alternativas metodológicas. Premio de ciencia e innovación educativa. Academia. Cuba. [ Links ]

Fimia Moreno, I. (2010). El portafolio digital y su impacto en la calidad del proceso de evaluación del aprendizaje. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (39). [ Links ]

Gutiérrez, R. (2018). El uso del portafolio para el pregrado en Ciencias Médicas. Revista Cubana Educación Médica Superior. 33(2) http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1723/854Links ]

Marqués, J. y Banqué, M. (2007). El portafolio de competencias. Una propuesta para la coordinación del aprendizaje y la evaluación de competencias en una titulación universitaria. Málaga: II Congreso de Innovación docente en Ciencias Jurídicas. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior (2016). Documento Base para el diseño de los Planes de Estudios “E”. [ Links ]

Moya, S.; Rodríguez, O.; Prieto, S. (2018). El diario y el portafolio de prácticas, instrumentos de aprendizaje y evaluación en la Educación Superior. Conrado, 14(63), p. 85-90. http:// conrado.ucf.edu.cu/index.php/conradoLinks ]

Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos del VII Congreso del PCC. [ Links ]

Rey, E. (2015). El uso del portafolio como recurso metodológico y autoevaluativo en el área de conocimiento del medio. Tesis Doctoral. Instituto de Estudios de Postgrado. Universidad de Córdova. [ Links ]

Recibido: 10 de Noviembre de 2021; Aprobado: 02 de Marzo de 2022

*Autor por correspondencia: deila@uart.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License