SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número79Actividades para el tratamiento de la personalidad histórica de Fidel Castro RuzEstrategia pedagógica de orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación Economía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.79 Guantánamo abr.-jun. 2022  Epub 20-Abr-2022

 

Artículo original

El proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés desde una mirada pedagógica centrada en la vivencia

0000-0002-4205-132XMildrey Herrera Cruz1  *  , 0000-0002-5560-5352Yakelín Gómez Morales2  , 0000-0002-1303-5785Esperanza Lucía Guelmes Valdés2 

1Centro de Capacitación del Turismo. Villa Clara. Cuba.

2Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba.

RESUMEN

Enseñar el inglés con carácter formativo desde la vivencia resulta un proceso complejo en el sector turístico lo cual constituye el objetivo de este trabajo como parte de una investigación doctoral. La muestra utilizada posee un carácter heterogéneo compuesta por treinta y siete estudiantes de las especialidades básicas del Centro de Capacitación del Turismo en Villa Clara. Se asume el enfoque cualitativo utilizando la sistematización como método rector, además del uso de métodos teóricos y empíricos como la observación, la entrevista en profundidad, el análisis de documentos, la triangulación de fuentes y de datos para determinar regularidades del proceso investigativo.

Palabras-clave: Formación; Enseñanza de Idiomas; Idioma Inglés; Turismo

Introducción

El turismo diversifica constantemente su producto dada su importancia económica, social y cultural en diferentes países, sin embargo, problemas globales actuales de orden económico, social, sanitario y medioambiental lo hacen más vulnerable.

Para el año 2020 el número de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo aumentaría hasta casi 1.600 millones, pero la Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que podría disminuir debido a la pandemia de la COVID-19 (entre 20% y 30%) en comparación con el crecimiento (entre 3% y 4%) previsto a principios de enero del propio año, es por ello que el desafío hoy es liderar la recuperación económica y social de las naciones para lo cual precisa del apoyo de todos, al amparo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (ODS) aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015), entre ellos, es válido mencionar el ODS # 4 sobre la Calidad de la Educación.

En Cuba, de igual manera, impera la rápida recuperación del sector turístico en los escenarios actuales. Es preciso reafirmar el compromiso con los Lineamientos emitidos por el Partido Comunista de Cuba (PCC, 2017), específicamente el #208 sobre la política a seguir. Este establece la necesidad de continuar incrementando la competitividad del destino, en los mercados turísticos, potenciando la capacitación de los recursos humanos.

Para lograr la calidad de la educación y capacitar los recursos humanos el país cuenta con el centro nacional coordinador y regulador del proceso acorde con los estándares internacionales y comprometidos con el modelo político ideológico cubano, el Centro de Capacitación de Turismo (CCT), como unidad presupuestada de la Oficina del Delegado del Ministerio de Turismo (Mintur) en cada provincia (Mintur, 2016).

El CCT de la provincia Villa Clara trabaja en conjunto con la Oficina del Mintur en las estrategias de desarrollo del sector. Es relevante para esta investigación doctoral el desarrollo del trabajo político-ideológico, la formación y capacitación de su capital humano priorizando la superación idiomática y la preparación técnico- profesional como estrategia maestra en las entidades. De ésta se deriva la Estrategia de Trabajo político e ideológico del centro, la cual organiza lo referente a eventos desarrollados por las Cátedras Martiana y del Che y Fidel y otras actividades que tributen a la misma.

Existe el Código de Ética de los estudiantes que comprende los valores político-ideológicos y ético-morales principales a formar y desarrollar en ellos en el proceso docente- educativo, el cual reafirma su compromiso hacia la política del país.

Es preciso esclarecer que en los CCT no solo es pertinente la formación idiomática y profesional, sino que es necesario formar profesionales que además de estar capacitados correspondan de manera coherente con la sociedad cubana, y de esta idea se deriva el objetivo rector; desarrollar valores éticos y morales en los estudiantes del CCT de Villa Clara desde la clase de inglés.

Se desarrollaron actividades sistémicas desde la clase de inglés con todas las especialidades que se forman en dicho centro, es por ello que la muestra tiene un carácter heterogéneo, compuesta por 37 estudiantes de diversas especialidades. El enfoque asumido es el cualitativo y el método rector la sistematización de experiencias.

Desarrollo

Varias son las investigaciones que se han realizado respecto al proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo los análisis realizados al estado del arte en el sector turístico sugieren la necesidad de prestarle mayor atención desde la práctica educativa contextualizada, con vistas a la formación de un profesional a tono con los valores éticos y morales de la sociedad cubana.

La situación problémica corrobora que los alumnos que ingresan al CCT lo hacen bajo móviles económicos en la búsqueda constante hacia mejorías salariales o sencillamente trabajar en el sector turístico, no tienen las actitudes hacia el modelo del profesional turístico que forma la escuela, y no tienen dominio del idioma inglés básico para el desempeño de este profesional en formación, y los valores éticos y morales también se manifiestan en modos de actuación no a tono con el profesional que se necesita en el sector del turístico.

Es de destacar que en el CCT se estudian diferentes especialidades; fundamentalmente abarca la formación para el empleo de los perfiles básicos. En el Plan de Estudios reciben una serie de asignaturas cuyos programas elaborados por competencias profesionales, deben con su accionar integrado, tributar al Código de ética mencionado. Entre ellas, el idioma inglés tiene una doble función; enseñar la lengua y formar al profesional del turismo, sin embargo, en la práctica pierde su parte formativa como ya abordamos.

A pesar de algunos intentos valiosos, por lograr la formación de un profesional a tono con los valores éticos y morales, reflejados en el Código de Ética de los estudiantes, no ha sido lo suficientemente sistematizado.

En el centro, desde la asignatura inglés, se han realizado algunas contribuciones para insertar la temática como: la coordinación de actividades con el Centro de Documentación, la orientación de trabajos sobre figuras representativas de la historia, museos y hoteles de la provincia, y la confección de materiales de apoyo a la docencia.

Actualmente el sector del turismo tiene el reto de guiar la recuperación económica y social de las naciones lo que impone lograr cambios en la educación turística, a través de la formación de los estudiantes en los Centros de Capacitación de Turismo (CCT).

Estos centros organizan y guían todo el proceso de formación y capacitación en cada provincia del país en su contexto pedagógico y los mismos son vitales para el sector turístico ya que aseguran el nivel de capacidad para el desarrollo, la calidad del servicio y la eficiencia, acorde con los estándares internacionales vigentes y con un alto compromiso con el modelo político ideológico cubano.

En el Manual de Procedimientos y Funciones para la Escuela Ramal y los CCT (Mintur, 2015), se definen las políticas de este tipo de institución educativa, sus niveles de subordinación, objeto social, base jurídica, así como su nivel de participación en los servicios, su relación con la superación profesional y la actualización de su claustro. Éstos son instituciones docentes aprobadas por el Mintur (Mintur, 2015), según el decreto Ley que regula la capacitación en el país, subordinadas a los delegados del ministro en los diferentes territorios donde se encuentren.

Se rigen por las normas establecidas por el Estado y Gobierno cubanos en cuanto a la preparación y superación de los cuadros y sus reservas, y a la capacitación de los trabajadores respectivamente, así como las regulaciones establecidas por los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y el Mintur.

El objeto social esencial de estos centros es preparar, actualizar, reciclar y capacitar de forma continua y en función de los requerimientos de las entidades del turismo a los trabajadores en activo, habilitar a los nuevos ingresos en las profesiones técnicas conforme a los procedimientos de ingreso establecidos al respecto por el Mintur y participar de acuerdo a los procedimientos establecidos en la preparación y superación de cuadros y sus reservas.

En los objetivos generales y específicos para este tipo de centro (Mintur, 2015) se establece la necesidad de fomentar y desarrollar el trabajo con las entidades que integran el Sistema de Turismo atendiendo la Política de Preparación, Formación y Capacitación del Capital Humano. De igual manera, establece profundizar en los valores éticos, profesionales, culturales y políticos que tributen a resultados importantes en el empeño transformador del sector turístico cubano actual, ajustado a los principios éticos de la sociedad. Además, el crear la necesidad del uso sistemático de las nuevas tecnologías, la innovación y la creatividad en función del obligado aprendizaje continuo (Mintur, 2015).

El CCT de Villa Clara ofrece un producto de formación y desarrollo del capital humano para el Sistema de Turismo, caracterizado por firmes convicciones revolucionarias, profesionalidad y cultura integral, gestionando la actividad de ciencia e innovación tecnológica, con un claustro en constante desarrollo, vinculado a instituciones de reconocido prestigio, en un entorno natural, sano y de atrayentes valores histórico-culturales.

El centro abarca fundamentalmente la formación de los perfiles básicos, especialidades que componen parte de la muestra utilizada en la investigación (Cocinero Profesional, Panadero-Repostero, Dependiente Gastronómico, Dependiente Comercial, Recepcionista, Camarero de Habitación, Guía de Turismo y Animador Turístico; CP, PR, DG, DC, RH, CH, GT y AT) y desarrolla cursos para los niveles intermedios y superiores de dirección de la pirámide de los recursos humanos: Capitán de Salón, Maître, Jefe de Partida, Chef, Jefe de Recepción, Supervisor de Pisos, Ama de Llaves y Jefe de Brigada para Tiendas.

Al consultar la literatura científica en aportes de Ramírez (2016) la autora refiere que uno de los logros del centro es el rol protagónico de los estudiantes en las actividades de sus programas educativos junto al profesor guía y el colectivo pedagógico. En estos programas se incluyen actividades docentes y extradocentes y en vínculo con la comunidad, lo cual demuestra la necesidad de enfatizar de manera sistemática en la formación de los estudiantes.

En la actualidad la formación de los estudiantes es de vital importancia para lograr que asuman una actitud activa y transformadora ante las dificultades que se presentan en la sociedad. De igual manera, se precisa formar profesionales que respondan a las demandas del sector turístico y a los retos que impone la sociedad cubana actual.

Varios autores (Marcelo, 1995; Zabalsa, 2004 y Lubalo. 2013 (Citado por Velazco. 2011 y López, 2016) han hecho grandes aportes en el ámbito internacional respecto al tema, los cuales constituyen un referente para la investigación. Éstos consideran relevante el papel activo del ser humano en el proceso de formación vinculado al desarrollo para alcanzar los objetivos propuestos por la educación.

Se entiende por desarrollo, según criterios de Kursanov, (1976) (Citado por Velazco, 2011, p.39) a los cuales se afilian las autoras de la presente investigación, el movimiento en una dirección determinada, en línea ascensional, lo que constituye la tendencia principal en el desarrollo, que no excluye, sin embargo, procesos regresivos en línea descendente; en el desarrollo se realizan las tendencias internas y el cambio radical de la naturaleza de los fenómenos, la negación de lo viejo y la afirmación de lo nuevo, lo cual le concede un carácter contradictorio dialéctico.

Para Collado, Medina y Pupo (2012), en la Pedagogía socialista/comunista, la formación es la totalidad del saber y poder vitales, y de las normas del actuar y del comportamiento humano, tal como son realizados por la sociedad en una época histórica. Por tanto, es una relación que surge de la actividad del hombre con respecto a los logros espirituales, al reino ideal del desarrollo social y también a las riquezas materiales que los individuos obtienen por la formación.

En este sentido, las autoras comparten la posición de Álvarez de Zayas (1999) (Citado por López, 2016, p.26 ) sobre formación, quien la define como “un proceso totalizador cuyo objetivo es preparar al hombre como ser social, que agrupa en una unidad los procesos educativo, desarrollador e instructivo”. Este autor (Citado por Velazco, 2011) refiere que El desarrollo es una categoría utilizada como función de la educación y está estrechamente vinculada a la formación y constituye, según refiere el mencionado autor, un proceso de maduración física, psíquica y social, que abarca todos los cambios cuantitativos de las propiedades congénitas y adquiridas.

Por otra parte, Horruitiner (2008) y Álvarez de Zayas (1999) (Citado por López, 2016) refieren que para la formación se deben tener en cuenta tres dimensiones esenciales que conducen a una formación general integral. A saber: la instructiva, pues sin instrucción no hay formación; la desarrolladora, que implica el desarrollo de competencias profesionales para asegurar un desempeño laboral exitoso; y la educativa, ya que debe estar presente el sistema de influencias educativas que ejercen en la persona, la sociedad, la familia y la escuela.

En Cuba, el fin de la política Educacional Cubana persigue la formación general integral de los estudiantes desde una posición dialéctico materialista que responda a los intereses de la política del país cuyo núcleo esencial debe estar en la formación de los valores morales, para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (PCC, 2017) se plantea la necesidad de dar continuidad al perfeccionamiento de la educación y elevar la calidad y rigor del proceso docente educativo. ( Lineamientos #132 y #133).

Asumir en el sector del turístico, el proceso de formación de los estudiantes teniendo en cuenta las tres dimensiones y el desarrollo en línea ascensional sin excluir los procesos regresivos en línea descendente, permite el vínculo de los estudiantes con el clima de trabajo, la comunidad y las entidades donde realizan las prácticas pre-profesionales.

Asimismo, se fomentan sentimientos de pertenencia y un aprendizaje eficiente con el objetivo de alcanzar la formación general integral que se requiere de ellos como graduados y futuros profesionales para enfrentar los cambios que se generan en el sector.

En Cuba, como parte de la formación general integral de los estudiantes, se concibe la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en todos los niveles educacionales. El CCT de Villa Clara no está ajeno a esta situación pues se rige por las regulaciones del Ministerio de Educación Superior (MES) e incluye, de igual manera, el estudio del idioma inglés en el Plan de estudios de las Especialidades Básicas como se menciona en la introducción. Para darle solución a las demandas del sector, incluye la superación idiomática de los trabajadores como parte de la estrategia de desarrollo en las entidades con vistas a ofrecer un servicio de calidad.

En el CCT de Villa Clara, durante el proceso de formación, se incluye en el Plan de Estudios una serie de asignaturas básicas para todas las especialidades, que deben de manera integrada tributar al Código de ética, mencionado en la introducción, en la búsqueda de un profesional de turismo preparado técnica y profesionalmente a tono con los valores éticos y morales del país. Entre las asignaturas, podemos mencionar, Sociedad, cultura y turismo, y el idioma inglés.

El idioma inglés es la asignatura de más larga duración, lo que le permite al profesor interactuar con los estudiantes durante un largo período. Es requisito recibir y aprobar todos los niveles de idioma requeridos para las especialidades al comenzar el curso para luego continuar con las asignaturas incluidas en el Plan de Estudios.

La Estrategia de Trabajo político e ideológico contiene todas las actividades que se realizan en el centro; ya sea la participación en los eventos de la Cátedras Martianas, del Che y Fidel, visitas planificadas a museos de la provincia o los matutinos y vespertinos programados en las cuales el papel del profesor guía y el profesor de inglés es crucial para garantizar la participación de los estudiantes.

Además, las reuniones educativas son un espacio importante donde se analiza el comportamiento de los estudiantes ante el estudio y la participación en las actividades organizadas por el centro, en presencia del claustro de profesores, entre ellos el de idioma inglés.

Por tanto, el CCT de Villa Clara solo podrá cumplir su misión formativa en la medida en que el proceso de enseñanza-aprendizaje garantice la formación de las Especialidades Básicas lo que implica la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador para que sus egresados respondan a las demandas del sector turístico a tono con los intereses de la política del país.

El proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA), como parte del proceso pedagógico, necesita una mirada constante por parte de pedagogos para conducirlo apropiadamente, ya que mediante él se forma sistemáticamente a las nuevas generaciones, lo cual impone analizarlo desde el punto de vista de la Pedagogía y la Didáctica.

Las concepciones más actuales lo conciben como un todo integrado en el cual se destaca el papel protagónico del alumno y en este sentido, las autoras se afilias a la definición que ofrece Colectivo de autores (2002) donde se describe como un proceso pedagógico escolar que posee las características esenciales de éste, pero se distingue por ser más sistemático, planificado, dirigido y específico por cuanto la interrelación maestro-alumno, deviene en un accionar didáctico mucho más directo, cuyo único fin es el desarrollo integral de la personalidad de los educandos.

Asumirlo de esta manera, es integrar lo cognitivo y lo afectivo, lo instructivo y lo educativo, como requisitos psicológico y pedagógico esenciales; en el cual se expresa la unidad entre instrucción, enseñanza, aprendizaje, educación y desarrollo.

El PEA se caracteriza por tener carácter sistémico, procesal, bilateral dialéctico y legal y está conformado por categorías o componentes no personales tradicionalmente reconocidos (objetivo, contenido, método, medio, formas de organización y evaluación) como elementos mediatizadores de las relaciones entre los componentes personales (alumno, profesor, grupo) y las relaciones que se establecen entre ellos y se basa en una educación desarrolladora, lo que implica una comunicación y actividad intencionales (González y Reinoso, 2002).

Teniendo en cuenta los criterios planteados, para lograr la formación general integral de los estudiantes es necesario concebir un PEA desarrollador.

Se entiende por PEA desarrollador, según aportes de Zilberstein, Portela y Macpherson (2000) (Citado por Velazco, 2011, p. 25) a los cuales se afilian las autoras:

La vía mediatizadora esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, normas de relación emocional, de comportamiento y valores, legados por la humanidad, que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes.

De igual manera, son relevantes los aportes de (Gonzáles y Reinoso, 2002) cuando afirma que el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje desarrollador debe ser aquel que constituye un sistema donde tanto la Enseñanza como el Aprendizaje, como subsistemas, se basan en una Educación desarrolladora, lo que implica una comunicación y actividad intencionales, cuyo accionar didáctico genera estrategias de aprendizajes para el desarrollo de una personalidad integral y autodeterminada del educando, en los marcos de la escuela como institución social transmisora de la cultura.

En Cuba, para lograr un PEA desarrollador, se trabaja al amparo del Enfoque Histórico-Cultural de Vigotzky (1987), el cual basado en la teoría de aprendizaje del mismo nombre contempla la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como concepto básico y la define como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz (González y Reinoso, 2002).

La presente investigación se afilia a la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado por los seguidores del Enfoque Histórico-Cultural y L. S, Vigotsky (1989) (Citado por Díaz, 2015) quienes lo conciben como proceso de socialización en el que el estudiante se inserta como objeto y sujeto de su aprendizaje, asumiendo una posición activa y responsable en su proceso de formación, de configuración de su mundo interno, como creador y a la vez depositario de patrones culturales históricamente construidos por la humanidad.

Este enfoque (Citado por Díaz, 2015) propone desarrollar un hombre íntegro pues su formación va dirigida no sólo a su preparación instrumental (conocimientos y habilidades), sino también a encontrarle solución a las necesidades de su contexto, comprometido con determinados modos de comportamientos socialmente establecidos, valores, actitudes, afectos lo que podrá adquirir en el proceso de comunicación social, de interacción a través del proceso docente educativo, en las condiciones concretas de su realización.

Ante tal realidad desde la triangulación de fuentes y datos se ha podido corroborar que si se insertan elementos motivacionales a la clase de Inglés con un enfoque formativo los resultados esperados son superiores porque permiten al estudiante desde enfoques problémicos profundizar en elementos locales de su territorio que antes carecían de significatividad, además se generan espacios de construcción de conocimientos e intercambios de saberes, donde en un inicio la búsqueda era en idioma español y luego al inglés, desarrollándose en la muestra habilidades idiomáticas con un carácter formativo, cognitivo, afectivo desde la vivencia con el objeto turístico.

La sistematización de experiencias permitió a la autora principal incorporar al sistema de clases de inglés elementos que tipifican el ambiente cubano en su más alta expresión, teniendo en cuenta las especialidades básicas de los estudiantes, así como el estudio de figuras representativas, la historia de hoteles y lugares de interés a visitar en la provincia Villa Clara. De igual manera, se incorporaron otro elementos didácticos como, el uso de la canción, los juegos, los bailes tradicionales y la música cubana, que resultaron en materiales de apoyo para las diferentes especialidades incluidas en la muestra.

Estos aspectos dieron lugar a la incorporación de otros recursos para las clases desde la creatividad propia de los grupos según las especialidades, evidenciando mayor dominio del inglés con fines específicos propiamente, pero con matices ideológicos, históricos, culturales, en otras palabras a tono con el profesional que se aspira a formar en el centro.

Para lograr el PEA desarrollador se deben tener en cuenta los principios didácticos para la dirección adecuada del proceso pedagógico y educar la personalidad en nuestra realidad histórico social, con un carácter flexible y sistémico como:

Vinculación de la teoría con la práctica. Permite promover que en la unidad dialéctica teoría - práctica, se apropien de manera consciente de generalizaciones teóricas que les permitan “operar” con conceptos, leyes, establecer nexos y relaciones; todo lo cual favorecerá que el aprendizaje adquiera significado y sentido para ellos. Se concibe el conocimiento teórico y el práctico como una unidad dialéctica, partiendo de la vinculación entre la enseñanza con la vida, lo que significa dar respuestas científicas a las cuestiones de la vida.

Observación directa en la enseñanza. Este principio se apoya en las leyes pedagógicas de la teoría del conocimiento psicológico, da énfasis a lo sensorial con el propósito de contrarrestar la tendencia a una conducción parcialmente racional de la enseñanza. Plantea que deben ejercitarse todos los sentidos de los alumnos, percepciones e ideas claras, lo que resulta sumamente importante para el aprendizaje de una lengua extranjera en un contexto no natural en que se precisa de un ambiente favorable durante el desarrollo del PEA.

Asequibilidad. Este principio exige que la enseñanza sea comprensible y posible de acuerdo a las características individuales de los estudiantes. Sobre la base de este principio, se determinan el nivel científico de la enseñanza y el aprendizaje grupal e individual, lo que no significa simplificar la enseñanza, sino adecuarla a las peculiaridades del grupo.

Solidez de los conocimientos. La esencia de este principio radica en que el proceso de enseñanza debe considerar la lucha sistemática contra el olvido, como un proceso psíquico normal. La asimilación de los conocimientos por los alumnos se manifiesta incompleta si los estudiantes son incapaces de demostrar los resultados alcanzados de manera estable durante un período más o menos largo para ser utilizados en la práctica.

Carácter consciente y de la actividad independiente de los estudiantes. Enfatiza la necesidad de que los alumnos interioricen los conocimientos y desarrollen habilidades que les permitan trabajar de manera independiente con el apoyo grupal, lo que puede lograrse a partir de la implementación de tareas verdaderamente significativas que los motiven tanto desde el punto de vista personal como profesional.

Atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso docente-educativo. Para lograr el desarrollo de la personalidad mediante la enseñanza, deben tenerse en cuenta las cualidades psíquicas y físicas de los alumnos, sus características individuales; sin embargo, es necesario aprovechar todas las potencialidades que resultan de la actividad conjunta de los alumnos dentro del colectivo, ya que propicia la interacción entre sus miembros, una actitud socialista ante el trabajo y el aprendizaje, así como la ayuda mutua y la crítica abierta en el colectivo.

Asumir estos principios en el PEA que se desarrolla en el CCT de Villa Clara permitió la elaboración de actividades sistémicas de carácter formativo orientadas hacia la incorporación de las diferentes asignaturas que componen el mapa curricular de manera que se contribuya a la formación de las especialidades básicas que demanda la actividad turística, pero con un carácter formativo.

Conclusiones

El proceso de enseñanza aprendizaje del inglés en los CCT tiene que estar dotado de un enfoque sistémico, con carácter desarrollador donde se imbrique el contenido de la clase con elementos vivenciales, cognitivos y motivacionales desde el objeto turístico en la construcción de saberes tanto idiomáticos, históricos y culturales con una visión holística e integrada.

Referencias Bibliográficas

Díaz, I. (2015) Estrategia didáctica para la expresión escrita en inglés de estudiantes de segundo año de la Carrera de Medicina. (Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención: Didáctica). Universidad José Martí Pérez. [ Links ]

González, A. & Reinoso, C. (2002). Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Pueblo y Educación. [ Links ]

López, M. (2016). La competencia psicopedagógica del profesor de los Centros de Capacitación del Turismo. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Villa Clara. [ Links ]

Ministerio de Turismo (2015). Manual de procedimientos y funciones para la Escuela Ramal y los Centros de Capacitación del Turismo. La Habana. [ Links ]

Mintur(2016). Reglamento para la planificación y control del proceso docente y el trabajo metodológico. Escrito fundamentado No.1 de 2016. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba (2017). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, VI Congreso del PCC. Cuba. [ Links ]

Velazco, J. L. (2011). Desarrollo de habilidades comunicativas en la Lengua inglesa durante el ciclo de inglés general de la carrera de medicina en el contexto de la universalización. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad en Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”, Santa Clara. [ Links ]

Recibido: 25 de Octubre de 2021; Aprobado: 12 de Febrero de 2022

*Autor por correspondencia: mildreyhc82@nauta.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License