SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número79El proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés desde una mirada pedagógica centrada en la vivenciaEstrategia didáctica para el desarrollo del gusto estético en el lector universitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.79 Guantánamo abr.-jun. 2022  Epub 20-Abr-2022

 

Artículo original

Estrategia pedagógica de orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación Economía

0000-0001-5265-9198Yadira Hidalgo Castro1  *  , 0000-0002-1754-1271Irisdany Gómez Quintana1  , 0000-0001-6431-9182Amarilys de Jesús Pozo Contrera1 

1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba.

RESUMEN

El presente artículo aborda la problemática referida a la orientación profesional en estudiantes de preuniversitario hacia el magisterio. Su propósito, está dado en función de fortalecer el proceso de OPP en los estudiantes de preuniversitario hacia la carrera Licenciatura en Educación Economía utilizando como vía una estrategia pedagógica, la cual requiere una integración del trabajo de orientación profesional a partir de un trabajo consciente y sistemático con los estudiantes de preuniversitario. Durante la investigación se emplearon diferentes métodos: el dialéctico materialista como método rector, métodos teóricos, empíricos y estadístico matemático, todos en función de garantizar un amplio dominio del objeto de estudio.

Palabras-clave: Orientación Profesional Pedagógica; Estrategia Pedagógica; Estudiantes de Preuniversitario; Educación Superior Pedagógica

Introducción

La educación cubana desde sus preceptos sustenta la importancia que tiene el desarrollo integral de la personalidad de sus estudiantes a la altura de los retos de la época en que viven. En tal sentido, la Educación Técnica y Profesional (ETP) como subsistema dentro del Sistema Nacional de Educación, se caracteriza por generar y difundir conocimientos, formar un individuo no solo integrado al proceso productivo y de servicio, sino también a la sociedad y centrado en responder a las exigencias productivas en el mercado del trabajo.

Para alcanzar tales aspiraciones se necesita garantizar una sólida y profunda formación profesional (OP) en los docentes responsables de la modelación de esa fuerza de trabajo calificada de nivel medio. En relación con esto Menéndez y León (2014) plantean que la Educación Superior Pedagógica (ESP) es la responsable de dirigir los procesos formativos de los futuros profesores. Estos profesores deben aprender sobre la base de un proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) que, además de proporcionar conocimientos y habilidades, desarrollo del pensamiento y de las capacidades, también logre convicciones y valores que den orientación ideológica a los saberes en todos los campos. (p.2)

Teniendo esto en cuenta, se deduce que la alta responsabilidad de la formación de docentes a este nivel, así como en todas las esferas del trabajo político e ideológico, recae sobre la universidad, lo que admite dirigir este proceso conjuntamente con el perfeccionamiento de la formación de estos profesionales con sólidos conocimientos, habilidades y valores característicos de una cultura general integral y técnica profesional aplicable en las situaciones cotidianas en el ámbito laboral, social y formal.

Para que este proceso de formación de docentes para la ETP sea exitoso, tiene que partir de una base sólida, base esta que se alimenta del propio proceso de orientación profesional que reciben los estudiantes de preuniversitario antes de ingresar en las carreras pedagógicas, también conocido según Barrera (2016) como Orientación Profesional Pedagógica (OPP).

Según este autor, la OPP surge como actividad independiente dentro del propio proceso de OP a partir de la integración de los componentes académico, laboral e investigativo en el proceso de formación universitaria de los docentes.

Existen otros estudiosos cubanos los cuales realizan interesantes contribuciones teóricas en esta línea de investigación, tal es el caso de Pino (1998), quien fundamenta el enfoque problematizador de la OPP y su influencia en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes. Mientras que Matos (2003), precisa la influencia que ejerce la relación con la familia, la sociedad y el grupo en el proceso de OPP y para ello propone una metodología con un enfoque integrativo.

Por su parte Mariño, Pino y Olivares (2009), enfatizan en el enfoque creativo vivencial de la OPP que le permite influir positivamente en la motivación profesional de los estudiantes hacia el magisterio.

Otro de los estudiosos de esta esfera es Barrera (2016), quien propone en su tesis doctoral un modelo pedagógico con enfoque grupal, con el propósito de favorecer el desarrollo de intereses profesionales hacia el magisterio.

Por otro lado Caro (2019), defiende la idea de que la OPP cobra gran importancia en la actualidad, dada la influencia que ejerce la familia en el proceso formativo desde edades tempranas y por ello propone una estrategia pedagógica de manera que se perfeccione el proceso de OPP a partir del trabajo en conjunto de la familia y la escuela.

Todas estas investigaciones realizadas en el contexto del sistema educacional, muestran la búsqueda de alternativas científicas las cuales constituyen referentes fundamentales que permiten comprender la evolución del proceso de OPP. Es importante tener en cuenta que todos ellos reconocen la importancia de una eficiente y sistemática orientación profesional ofrecida en las enseñanzas precedentes, y con ello una adecuada selección de las carreras pedagógicas, específicamente la Licenciatura en Educación. Economía. Esta situación induce a los autores de esta investigación a centrar la atención en el proceso de OPP en los preuniversitarios.

El trabajo con la OPP en los preuniversitarios, siempre se ha realizado en función de lo profesional con el propósito de que el estudiante continúe cursando estudios según sus posibilidades, necesidades e intereses; violando así lo planteado por Vigotsky “La elección de la profesión no es simplemente la elección de una u otra actividad, sino, la de un camino determinado de la vida (...)”. (p.147)

Siendo consecuentes con el planteamiento anterior, se debe lograr que los estudiantes que opten por carreras pedagógicas, tengan un conocimiento aproximado de su significado y tareas futuras elementales, que les permitan realizar una elección consciente de las mismas, en particular hacia la carrera antes señalada que tan necesaria es en estos momentos actuales para el desarrollo de la sociedad cubana.

La OPP constituye un importante perfil de indagación que ha cobrado especial interés dentro del país después del triunfo de la Revolución. La misma debe alcanzar sus mayores posibilidades en el Preuniversitario, donde existen un grupo de potencialidades que favorecen el trabajo hacia la profesión. Potencialidades estas que posibilitan que el estudiante que opte por alguna que otra carrera pedagógica, reciba la influencia necesaria para el fortalecimiento de los intereses por la carrera, es decir, reafirme su orientación profesional hacia la pedagogía.

El análisis antes realizado conduce a la identificación de una contradicción dada entre el estado actual, determinado por la insuficiente OPP que poseen los estudiantes de preuniversitario hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía; y el estado deseado, vinculado a la necesidad de formar docentes para la ETP con una adecuada formación profesional pedagógica.

Estas consideraciones dan especial relevancia al problema esencial que se aborda en el presente artículo, el cual radica en la insuficiente OPP de los estudiantes de preuniversitario hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía, lo cual limita la formación profesional de los futuros profesores para la ETP. De ahí que el objetivo consista en elaborar una estrategia pedagógica encaminada a fortalecer el proceso de orientación profesional en los estudiantes de preuniversitario hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía de la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca” en Pinar del Río.

Este trabajo es resultado de una investigación en curso, vinculada al proyecto “Perfeccionamiento del proceso de formación profesional en la carrera Licenciatura en Educación. Economía” en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. En su contenido, primeramente, se exponen los referentes teóricos en los que se fundamenta la propuesta. Para ello se fusionan las diversas vías de orientación profesional y las acciones programadas posibilitan el intercambio y la discusión de temáticas personales y grupales, vinculadas con el tema objeto de estudio en general y atendiendo a sus particularidades.

Desarrollo

Fundamentación teórica que sustenta la estrategia pedagógica de orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía

Durante las últimas cuatro décadas, el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia ha constituido una prioridad fundamental del estado cubano. Esto se ha expresado no sólo en los avances en estos campos sino también en que existe una percepción ético-política que incluye la clara concepción de lo que se realiza, para satisfacer las urgencias del desarrollo y las necesidades de los ciudadanos; que además tiene sus raíces en las transformaciones sociales que ha vivido el país.

Elegir la futura carrera que se va a estudiar significa casi siempre una decisión importante y compleja, si se tiene en cuenta que en este momento la mayoría de los jóvenes no saben exactamente que quieren en la vida, donde están sus mejores oportunidades de desarrollo y sobre todo, que el ideal de su futura profesión muchas veces no se corresponde con la realidad de la misma, porque este es construido a partir de la imagen que en la etapa infantil se han formado de las diferentes profesiones y no producto de una consciente interrelación con estas, que facilite una elección profesional autodeterminada.

No puede perderse de vista que la orientación profesional que se realiza en la etapa de la educación preuniversitaria tiene como propósito esencial lograr la preparación del estudiante para seleccionar una carrera determinada e identificarse con ella, es decir, crear verdaderos intereses y vínculos emocionales con la profesión futura, lo que exige ofrecerle la ayuda necesaria para enfrentar y resolver con éxito los conflictos que este complejo proceso genera.

Teniendo esto en cuenta y la situación económica y social que ha tenido que enfrentar el país en medio de un mundo capitalista, hoy se hace imprescindible elevar la labor educativa en los preuniversitarios hacia la OPP, por el déficit de maestros que conlleva a los insuficientes resultados de éste como proceso con los requisitos que demanda el desarrollo científico y tecnológico actual. Además el futuro profesional debe tener valores morales, políticos, ideológicos y humanistas necesarios en estos tiempos para mantener y defender la Revolución y el Socialismo, única vía para lograr un mundo mejor, existiendo un déficit en la orientación profesional hacia las carrera pedagógicas.

La OPP constituye una prioridad del MINED y “cobra gran importancia dada la necesidad de la práctica social del magisterio, ya que el maestro, desde su rol profesional, conduce la educación y formación de las nuevas generaciones y de todo el pueblo.” (Caro, 2019, p.2)

Otero (2001), por su parte la concibe como:

…un tipo especial de orientación profesional, que siendo un proceso sistemático y planificado de ayuda especializada, está dirigida a que los alumnos aprendan a conocerse a sí mismos, a explorar las oportunidades pedagógicas y a tomar decisiones profesionales que sustenten sus proyectos profesionales pedagógicos. (p.27)

La definición anterior enfatiza en lo sistemático y planificado que debe ser este proceso, pero en cuanto a lo que va dirigido, las autoras hacen suyo el criterio de Caro (2019) cuando expresa que se obvian los conocimientos y vivencias relacionadas con la profesión, lo cual obstaculiza su elección de manera autodeterminada.

Por su parte Del Pino (1998) define este proceso como “un sistema de influencias educativas dirigidas a estimular la vocación pedagógica en los estudiantes, su ingreso a las carreras de este perfil y su permanencia y desarrollo en ellas.” (p.23)

Las autora hacen suya la definición dada por el autor antes citado y se unen al criterio de Mestre y Lazo (2018) quienes plantean que este proceso debe ser planeado sistemática y profesionalmente, debe ser secuenciado y estar centrado en el alumno; es por ello que debe comenzar, desde la preparación de cada curso escolar y no solo en el año terminal como usualmente se hace.

El proceso de orientación profesional es la fuente del desarrollo de potencialidades, derivadas del diagnóstico y la caracterización de cada estudiante. La preferencia e inclinación hacia las carreras pedagógicas, se aprecia en el resultado de la formación de motivos del comportamiento, derivados de actividades que tienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje su condicionamiento social fundamental, que fortalecen la regulación inductora de los jóvenes, al producirse la unidad de los aspectos afectivos hacia el magisterio.

La estrategia pedagógica propuesta en la investigación así como su enfoque psicológico, están sustentados en los referentes de la Escuela Histórico - Cultural y se coincide con González (2000), cuando expresa que: “En el enfoque histórico cultural, hacer orientación profesional implica diseñar situaciones de aprendizaje que estimulen la formación y desarrollo de las inclinaciones del sujeto hacia una u otra profesión, así como su capacidad de autodeterminación profesional (...)”. (p.180)

Desde el punto de vista filosófico, se asume la dialéctica materialista como fundamento de la presente estrategia pedagógica, lo que permitió estudiar, analizar, comprender y valorar el proceso de orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía integralmente, a través del análisis de sus acciones y su integración como proceso sistémico; a su vez ha guiado la concepción del diagnóstico, el proceso de transformación y estructuración de los componentes de la estrategia pedagógica.

Desde el punto de vista sociológico, la estrategia se fundamenta en la sociología marxista, martiana y fidelista, que parte del diagnóstico integral y continuo de los estudiantes, de la selección del contenido y sus fuentes y de las limitaciones y potencialidades de los múltiples agentes socializadores. De esta manera la importancia de la profesión pedagógica se materializará en su propia realización personal en la medida en que el estudiante sienta placer por su futura profesión, que experimente satisfacción por enseñar y por aprender, en contribuir a la preparación para la vida de sus educandos y en que sea un formador de profesionales competentes.

La propuesta de solución antes referida se vincula de manera estrecha con todas estas teorías, razón por la cual, cada actividad que se realicé debe poseer una relación particular con el desarrollo del estudiante, que incluso varía de acuerdo, no solo con los estadíos por los que pasa su vida, sino con sus propias particularidades individuales y en el contexto social en el que se desarrolla y tener presente el condicionamiento socio - histórico de la relación sujeto - profesión.

Estrategia pedagógica de orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía

En función de alcanzar un mayor ingreso a las carreras pedagógicas, específicamente a la carrera Licenciatura en Educación. Economía, se reconoce que es necesario formar hábitos de conducta, valores, normas de convivencia social, de conciencia sobre la importancia del maestro ajustados al momento histórico concreto que vive el país para formar maestros revolucionarios capaces de contribuir a la construcción de un mundo mejor, donde se aproveche el desarrollo científico y tecnológico producto de la globalización y en beneficio de la sociedad. Todo esto es posible si se logra potenciar el proceso de orientación profesional pedagógica en los estudiantes de preuniversitario. Para ello se elabora una estrategia pedagógica de orientación profesional hacia la carrera en cuestión como propuesta de solución.

Para ello se tuvo en cuenta algunos aspectos esenciales como la misión, los objetivos, principios, etapas, las acciones, los métodos y procedimientos a emplear, los recursos, los responsables de las acciones y el tiempo en que deben ser realizadas; así como las formas de implementación y las formas de evaluación.

La estrategia pedagógica que se propone para la orientación profesional del estudiante de preuniversitario hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía tiene como misión: concebir el perfeccionamiento del proceso pedagógico encaminado a la orientación profesional de los estudiantes del preuniversitario hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía a partir del accionar integrado del colectivo docente.

Resulta esencial para la consecución de la misión propuesta, determinar los objetivos generales y específicos, así como los principios o regularidades que rigen la misma.

Objetivo general: Contribuir a la orientación profesional de los estudiantes del preuniversitario hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía a través de diferentes acciones donde se vincule la teoría con la práctica, que le permitan el desarrollo de conocimientos, habilidades, motivaciones y actitudes necesarias para una adecuada orientación profesional pedagógica.

Objetivos Específicos:

  • Diseñar acciones que favorezcan el desarrollo de la orientación profesional pedagógica.

  • Propiciar el intercambio con personal que se desarrolla en el mundo del magisterio.

  • Involucrar a la familia en el trabajo de orientación profesional de sus hijos.

  • Incentivar el deseo de los estudiantes por conocer todo lo relacionado con la orientación profesional pedagógica.

La estrategia propuesta es objetiva porque las acciones de la misma surgen a partir del resultado del diagnóstico aplicado y de las necesidades de OPP. Es posible ser aplicada, adaptándola a las condiciones concretas de cada lugar o región y es de fácil manejo por todos los sujetos involucrados en la misma. Está susceptible de cambios, por su capacidad de rediseño, en correspondencia con los resultados del diagnóstico, las metas y las necesidades. Sus acciones tienen la posibilidad de adecuarse a las características de cada estudiante y de interactuar con los contextos en que actúa. Tiene carácter de sistema ya que su concepción parte de la interrelación que existe entre sus componentes, diagnóstico, objetivo general y particular, etapas, acciones y evaluación.

Dicha estrategia pedagógica transcurre a través de acciones estratégicas específicas en las dimensiones curricular y extracurricular, y está estructurada en tres etapas, con sus respectivas acciones, ordenadas de manera coherente. Se ha concebido mediante el método sistémico estructural funcional y constituye una herramienta pedagógica que condiciona la participación y trabajo conjunto de los diferentes actores y colectivos que en este proceso participan (colectivo pedagógico de la universidad y colectivo docente de los preuniversitarios), con el propósito de brindar transformaciones formativas cada vez más pertinentes, en correspondencia con la demanda planteada por la sociedad.

El procedimiento seguido para la elaboración de la estrategia pedagógica que se propone, se concibió del siguiente modo:

  1. Caracterización teórica del proceso de orientación profesional en los estudiantes de preuniversitario hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía. Se orienta hacia el estudio sobre el proceso de orientación profesional como objeto de investigación a través de la recopilación de libros, artículos, revistas especializadas, folletos, páginas web, memorias de eventos y tesis (maestrías y doctorados) de diversos autores (nacionales e internacionales), relacionados con el tema. El resultado se expresa en la identificación de los rasgos fundamentales que caracterizan el proceso, para su transformación.

  2. Diagnóstico del estado actual del proceso de orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía. Está dirigido hacia la identificación de la matriz DAFO (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) de este proceso apoyándose en las visitas a reuniones de departamentos, se aplicaron entrevistas a estudiantes y docentes de los preuniversitarios y se revisaron algunos que otros documentos.

  3. Elaboración de la estrategia pedagógica de orientación profesional del estudiante de preuniversitario hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía. Sobre la base del estudio de los referentes del proceso, los fundamentos asumidos y el diagnóstico del estado actual del proceso de conjunto con el estado deseado por los autores, se elabora la estrategia pedagógica, determinando las etapas con sus respectivas acciones a seguir.

La estrategia propuesta como bien se dijo con anterioridad se estructura en tres etapas fundamentales, cada una con sus acciones específicas como se expone a continuación:

Primera etapa: Diagnóstico de la orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía

Acción 1. Diagnóstico del estado actual de orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía.

Acción 2. Valoración de la orientación profesional de los estudiantes del preuniversitario hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía a partir de las dimensiones e indicadores que se proponen para evaluar.

Segunda etapa: Implementación de la estrategia pedagógica de orientación profesional pedagógica a través de las acciones concebidas.

Acción 3. Desarrollo de actividades a través de la reflexión, el intercambio de criterios sobre la orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía.

Actividad # 1: Consiste en desarrollar una conferencia inicial en la cual se le brinde información al estudiante sobre la carrera Licenciatura en Educación. Economía.

Objetivo: Contribuir a la familiarización con los elementos fundamentales sobre la carrera Licenciatura en Educación. Economía en los estudiantes del preuniversitario, proporcionando el desarrollo de un clima de pertenencia.

Actividad 2: Visita de Intercambio con estudiantes y profesores de la Facultad Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE).

Objetivo: Contribuir a la actualización de los conocimientos sobre la carrera Licenciatura en Educación. Economía en los estudiantes del preuniversitario para de esta forma incentivarlos para que aspiren a ingresar a ella, proporcionando el desarrollo de un clima de pertenencia entre los mismos.

Actividad #3:

Taller # 1 Montaje de exposiciones sobre la carrera Licenciatura en Educación. Economía y sus resultados más relevantes.

Objetivo: Familiarizar a los estudiantes en cuanto a la elaboración de medios de enseñanza, de trabajos de curso y diploma, tesis de maestrías así como los resultados derivados de ellos, despertando el interés por la investigación pedagógica. En estas exposiciones se creará un ambiente favorable que facilite la explicación de los trabajos por parte de los docentes y estudiantes de manera que estimule el interés profesional por la carrera.

Taller # 2: “Ilustres pedagogos cubanos”.

Objetivo: Valorar la labor de reconocidos pedagogos cubanos para el fortalecimiento de los motivos profesionales que se evidencian en los estudiantes por la labor pedagógica.

Actividad # 4

Taller #3: El ideario pedagógico de José Martí.

Objetivo: Resaltar las tareas, cualidades así como el modo de sentir y de actuar del maestro a partir de la carta de José Martí a Enrique Trujillo.

Actividad #5

Taller #4: Proyección de la película “El Brigadista”.

Objetivo: Debatir los aspectos más relevantes de la película, sobre la labor que realizó el maestro en la campaña de alfabetización para la reafirmación de los valores sociales y humanos de la actividad pedagógica.

Actividad # 6

Taller # 5: Personalidades del magisterio.

Objetivo: Intercambiar experiencias vividas con maestros de la carrera Licenciatura en Educación Economía jubilados, consagrados a la labor pedagógica.

Actividad #7: Concurso “Yo sí puedo ser maestro”.

Objetivo: valorar las actitudes y cualidades de los estudiantes para ser buen maestro, contribuyendo así a elevar la motivación de los mismos hacia la profesión.

Tercera etapa: Evaluación del proceso de orientación profesional pedagógica a partir de la implementación de la estrategia.

Objetivo: Valorar el nivel de cumplimiento de los objetivos propuestos en la estrategia pedagógica en general y de las etapas en particular, mediante la aplicación de instrumentos que permitirán dejar ver los cambios que se van gestando en al proceso de orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía.

La evaluación constituye un proceso sistémico y sistemático, donde a partir de los resultados de la aplicación de cada una de las formas de implementación, se valora la eficacia y la eficiencia de la estrategia, en relación con la consecución del objetivo general, permitiendo incluir, valorar y/o controlar cambios o modificaciones en las propuestas. Para ello se tendrá en cuenta el logro de los objetivos previstos para cada una de las formas de implementación, en función del perfeccionamiento del proceso objeto de estudio, atendiendo a las etapas identificadas y fundamentadas en relación con el proceso de orientación profesional pedagógica.

Precisiones metodológicas para la implementación práctica de la estrategia pedagógica

La instrumentación práctica de la estrategia pedagógica propuesta para contribuir al proceso de OPP, fue concebida para su aplicación en los estudiantes de preuniversitario, desde lo curricular y extracurricular, en pos de sistematizar el trabajo con dicho proceso, no solo para la realidad de esos estudiantes, sino también para los años subsiguientes a favor del proceso de OPP, en relación al accionar con las diferentes vías para ese proceso y en el contexto específico de la educación en la que habrán de desempeñarse posteriormente.

La instrumentación práctica de la estrategia pedagógica favorece el proceso en estudio, al facilitar el empleo de las vías establecidas para la potenciación de dicho proceso. Su aplicación requiere por tanto, que se garanticen las condiciones necesarias para ello. En tal sentido es preciso:

Capacitar a los profesores de los preuniversitarios en función de adquirir desde el punto de vista teórico y metodológico, los conocimientos, las habilidades y los valores necesarios para comprender y poner en práctica la estrategia pedagógica propuesta de conjunto con los profesores de la carrera. Dicha capacitación debe responder al diagnóstico de los profesores, en relación con el desarrollo del proceso de orientación profesional pedagógica y asumir el proceso de orientación profesional pedagógica, como línea de trabajo metodológico. Para ello se recomienda:

  • Desarrollar sesiones metodológicas en los diferentes colectivos, donde se modele cómo lograr el proceso de orientación profesional pedagógica, en el contexto específico de cada grupo escolar.

  • Identificar alternativas de solución a las dificultades existentes, en torno al proceso de orientación profesional pedagógica, a partir de las especificidades de cada asignatura.

  • Garantizar un trabajo coordinado y sistemático, que permita la instrumentación exitosa de la estrategia pedagógica y consecuentemente una preparación más integral del futuro profesor para la ETP.

Conclusiones

Los referentes teóricos tratados y asumidos en el presente artículo, revelan que el proceso de orientación profesional ha sido históricamente visto como un sistema de influencias en el sujeto para la selección de la profesión, en la que la dimensión más investigada por los autores estudiados es el factor psicológico, centrando su atención en el estudio de los intereses, los motivos y las intenciones profesionales como elementos decisivos en la elección de la profesión, lo que ha limitado abordar esta problemática con un enfoque integrador en los diferentes contextos sociales.

El diagnóstico del estado actual de la OPP en los estudiantes de preuniversitario hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía refleja que se ha realizado de forma espontánea, sin un enfoque integrador y multifactorial, lo que está relacionado con las limitaciones en el desempeño profesional de los docentes para dirigir con efectividad este proceso.

La estrategia pedagógica propuesta para la OPP fue diseñada a partir del diagnóstico de las limitaciones y potencialidades, con relación a la dirección de este proceso y se desarrolla sobre la base de los principios que la sustentan; permitiendo asumir una metodología participativa, autorreguladora y transformadora con la finalidad de lograr entre los protagonistas la relación directa entre los conocimientos, las habilidades, las motivaciones y las actitudes.

Referencias Bibliográficas

Barrera, I. (2016). El proceso de orientación profesional pedagógica con enfoque grupal dirigido al desarrollo de intereses profesionales pedagógicos. Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Cuba. [ Links ]

Caro, Y. (2019). Estrategia pedagógica para la orientación profesional pedagógica con enfoque familiar en la educación primaria. Tesis de doctorado. Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba. [ Links ]

Del Pino, J. L. (1998). La orientación profesional en los inicios de la formación Superior Pedagógica: Una propuesta desde un enfoque problematizador. Tesis de doctorado. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Cuba. [ Links ]

González, V. (2000). La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses profesionales y de la responsabilidad del estudiante universitario. CEPES. La Habana . [ Links ]

Mariño, J. T., Pino, J. L. y Olivares, E. M. (2009). Motivación y orientación profesional pedagógica: dos propuestas cubanas ante un reto contemporáneo. Santiago de Cuba: Educación Cubana. [ Links ]

Matos, Z. (2003). La orientación profesional vocacional: una metodología integradora para su desarrollo en el preuniversitario del territorio guantanamero. Tesis de doctorado. Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona», La Habana. [ Links ]

Menéndez, A., y León, M. (2014). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de profesores para las especialidades técnicas. Modelo para su dirección. Revista Científica Yachana, 3 (1). https://doi.org/10.1234/ych.v3i1.10Links ]

Mestre, E. B. y Lazo, L. M. (2018). La orientación profesional pedagógica desde la clase en el proceso de formación inicial. Atlante, Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/orientacion-pedagogica.htmlLinks ]

Otero, I. (2001). Modelo de orientación profesional pedagógica para estimular el proceso de desarrollo de proyectos profesionales pedagógicos en los estudiantes. Tesis de doctorado. Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela". Cuba. [ Links ]

Vigotsky, L. S. (1995). Obras Completas. Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 10 de Noviembre de 2021; Aprobado: 02 de Marzo de 2022

*Autor por correspondencia: yadira.hidalgo@upr.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License