SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número79Estrategia pedagógica de orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación EconomíaActividades experimentales de química para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en octavo grado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.79 Guantánamo abr.-jun. 2022  Epub 20-Abr-2022

 

Artículo original

Estrategia didáctica para el desarrollo del gusto estético en el lector universitario

0000-0001-8750-5076Raúl Enrique Pérez Portelles1  *  , 0000-0001-5297-6652Salma Díaz Berenguer

1Universidad de Oriente. Cuba.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo, diseñar acciones didácticas a los docentes universitarios para el desarrollo del gusto estético hacia la lectura en los estudiantes. Para ello se propone una estrategia didáctica, que permita diseñar un conjunto de acciones para contribuir al desarrollo del gusto estético en el lector universitario; que estimule el deseo de poseer, emplear e intercambiar libros y aprender a disfrutar de la lectura. De ahí que, esta estrategia constituye un recurso didáctico que puede ser instrumentado por docentes universitarios para promover en los estudiantes el gusto e interés por la lectura.

Palabras-clave: Lector universitario; Promoción; Motivación; Gusto Estético, Estrategia

Introducción

La escuela cubana como institución educativa tiene entre sus retos desarrollar una pedagogía dirigida a la preparación integral del individuo para la vida, al propiciar su adaptación a los nuevos escenarios del mundo contemporáneo. Sustentada en el pensamiento martiano, marxista y leninista, la educación en Cuba tiene como objetivo formar al hombre para que sea capaz de enfrentarse a las nuevas situaciones que se le presenten y transformarlas, con una formación multilateral y armónica, donde la lectura se convierte en una valiosa fuente de obtención del conocimiento.

La lectura ocupa hoy un lugar relevante en materia de aprendizaje como vía de adquisición de conocimientos y de formación de la personalidad del individuo. Asimismo, propicia el contacto con el lenguaje escrito, y muy en especial con las obras literarias, al permitir sistematizar los conocimientos lingüísticos adquiridos por el alumno, de manera que pueda emplearlos eficientemente en su comunicación con otras personas.

El ejercicio de la lectura posibilita la emisión de juicios, criterios; el análisis de diversas situaciones, planteamientos, la valoración de la conducta de los personajes; reflexiones estas que deben revertirse luego en patrones positivos al incorporarse a la conducta individual de cada lector; he ahí el papel formativo que se le atribuye a toda lectura como herramienta para el aprendizaje, pues desarrolla además habilidades que garantizan el alcance del gusto estético y de la competencia lingüística, manifiesta en el uso del lenguaje cada vez más correcto, culto y expresivo.

Varios autores han abordado el tema tales como: (Gómez Palacios, 1996); (Álvarez Zapata, 2003); (López Díaz, 2009); (Cháves Salgado, 2013); entre otros. Sin embargo, son insuficientes las investigaciones que hayan centrado la atención en el desarrollo del gusto estético en el lector universitario; que debe realizar trabajos científicos como parte de su formación académica, laboral- investigativa y extensionista. De ahí, la importancia del tema que se investiga.

Se ha constatado que, en la práctica pedagógica todavía es insuficiente en los estudiantes el correcto hábito de lectura, lo que se evidencia en los diferentes contextos de actuación. Son diversos los factores que inciden en este proceso, es decir, los textos que se orientan en las diferentes asignaturas no siempre constituyen preferencia para el estudiante; no utilizan la lectura como fuente de información y disfrute, por lo que su comprensión es insuficiente y no satisface sus necesidades como lector; insuficiente atención del componente lectura desde las asignaturas; insuficientes actividades docentes y extradocentes relacionadas con el hábito e interés por la lectura.

El trabajo tiene como objetivo, diseñar acciones didácticas a los docentes universitarios para el desarrollo del gusto estético hacia la lectura en los estudiantes; con el fin de formar ciudadanos cultos y capaces de transformar el mundo que los rodea.

Desarrollo

La lectura es un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto, (Gómez Palacios, 1996, p. 19); todo esto dota al estudiante de nuevos significados que eventualmente los aplica en diversos contextos de actuación, lo que le permite analizar y comprender el entorno desde diferentes puntos de complejidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, leer es una práctica que implica la puesta en marcha de las capacidades intelectuales, la subjetividad y la crítica. Cuando se produce el acto de la lectura, no solo se dota de significado lo que se lee, sino que el lector a su vez se construye a sí mismo, adquiere conocimientos y genera sus propias ideas. Sin embargo, la manera en que esto se produce depende de los conocimientos previos y de las experiencias personales del lector, por lo que la decodificación y significación de un texto no será igual para todos los lectores (Gómez, 2014, p. 21).

Los autores de este trabajo consideran que leer es:

  • Una práctica cultural.

  • Buscar respuestas, pero esencialmente, es abrir preguntas.

  • Construir el puente entre lo tangible y lo intangible, entre lo vivido y lo soñado.

  • Instrumento para crear condiciones de vida que nos den más oportunidades de ser felices.

  • Una forma de estar en el mundo.

  • Comprender, sentir y crear nuevos conceptos para la vida.

  • Acto inseparable de escribir.

  • Crecer interiormente.

Es por ello, que el docente como conductor del proceso de enseñanza debe promover la lectura como una práctica social que busca la transformación positiva de la forma en la que las personas de un entorno pueden llegar a sentir, ver, difundir, usar y concebir la lectura.

La promoción hacia la lectura abarca un campo más amplio e integra diferentes factores como el sociocultural, educativo, económico y político, siendo el Gobierno el ente encargado de diseñar y aplicar políticas públicas de lectura y escritura, formular planes, programas y proyectos para garantizar el acceso a la información y a la producción de los materiales de lectura, (Álvarez, 2003, p.18). Es por ello que ella se basa en la intervención sociocultural con el fin de aumentar la educación y motivación lectoras, y el aumento del nivel de lectura de una sociedad; pero eso no es posible sin enfatizar primeramente en la motivación como proceso psíquico mental que conduce a la acción que la impulsa, que la activa, que le da una meta, una dirección. Si las necesidades constituyen la esencia el mecanismo de todas las formas de la actividad humana, los motivos se distinguen como manifestaciones concretas de esta esencia (González, 2008, p. 53).

De lo anterior se deriva que, cuando el estudiante está motivado, su mayor satisfacción reside en la asimilación del contenido y se convierte en una necesidad el dominio de la habilidad, es decir, disfruta y comprende con mayor calidad lo leído; revelándose así la motivación extrínseca e intrínseca de cada individuo.

Todos estos elementos apuntan al desarrollo del gusto estético en los estudiantes universitarios hacia la lectura, para ello es necesario que los docentes apliquen estrategias didácticas, a fin de lograr que la lectura llegue a ser voluntaria y su práctica sistemática, es decir, que llegue a constituir un hábito.

El análisis de múltiples criterios e interpretaciones que aparecen en la literatura especializada consultada ha permitido discernir y asumir en este trabajo que el término estrategia se utiliza, para referirse a la intencionalidad de las acciones dirigidas al mejoramiento del aprendizaje de los/las estudiantes, y el diseño de planes flexibles de acción que guíen la selección de las vías más apropiadas para promover aprendizajes desarrolladores, teniendo en cuenta la diversidad de los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y la diversidad de los contenidos, procesos y condiciones en que este transcurre, (Castellanos, 2002, p. 20).

Por lo tanto, estos autores consideran que una estrategia didáctica se diseña para resolver un problema didáctico de la práctica educativa, que implica la proyección de acciones interrelacionadas con los objetivos que se proponen alcanzar que deben cumplirse a corto, mediano o largo plazo; y que permite la evolución cualitativa y cuantitativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje, a partir de eliminar las contradicciones que se advierten entre el estado actual y el estado deseado.

La estrategia didáctica que se presenta, contentiva de acciones, contribuye al desarrollo del gusto estético en el lector universitario. Su carácter es viable, flexible, participativo y desarrollador.

Estrategia didáctica para el desarrollo del gusto estético en el lector universitario.

La estrategia didáctica presenta cuatro etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Objetivo general de la estrategia didáctica: Ofrecer vías para la preparación del docente universitario, a través de acciones para el desarrollo del gusto estético hacia la lectura en los estudiantes, a partir del trabajo científico-metodológico y docente- metodológico.

I Etapa: Diagnóstico.

Objetivo: Determinar a partir del trabajo metodológico y científico metodológico, las insuficiencias y potencialidades que presentan los profesores, en la adecuada orientación de actividades docentes y extradocentes para el hábito e interés por la lectura en los estudiantes.

Acciones de la etapa

  • Definir las características que presentan los agentes que intervienen en el proceso y las limitaciones o potencialidades de los recursos materiales.

  • Revisar los documentos normativos para comprobar cómo es el tratamiento de la enseñanza del componente lectura y cómo se trabaja.

  • Determinar las limitaciones y capacidades cognitivas y metacognitivas que presentan los estudiantes, para desarrollar correctos hábitos de lectura.

  • Precisar objetivamente las causas que limitan el desarrollo del gusto estético hacia la lectura en los estudiantes.

El análisis profundo que se realice de los resultados arrojados por el diagnóstico, propiciará las condiciones favorables para organizar y planificar el trabajo desde lo científico- metodológico y docente - metodológico, que contribuya al desarrollo de hábitos e interés por la lectura en los estudiantes.

II Etapa: Planificación.

Objetivo: Proyectar las acciones que contribuirán al desarrollo del gusto estético en el lector universitario.

Acciones de la etapa

  • Concebir las acciones orientadas a asistir el trabajo docente- metodológico y científico- metodológico de los docentes, en la ejecución de las acciones que se proponen en la estrategia didáctica, para el desarrollo del gusto estético en el lector universitario.

  • Organizar talleres para el desarrollo de las actividades docentes y extradocentes que se proponen en la estrategia, atendiendo a las características de cada carrera, tipo de curso y año académico.

  • Determinar los indicadores para evaluar las actividades docentes y extradocentes que se proponen en la estrategia, atendiendo a las características de cada carrera, tipo de curso y año académico.

  • Propiciar el uso de las TICs en el desarrollo de las actividades docente- metodológicas y científico- metodológicas.

  • Controlar el desarrollo de los talleres, donde se evidencie la preparación didáctico- profesional alcanzado por los docentes, en la adecuada implementación de las acciones para desarrollo del gusto estético en el lector universitario.

Actividades docentes y extradocentes que se proponen:

  1. Creación del Rincón del libro, Rincón de la lectura o Mini-biblioteca.

  2. Creación de la biblioteca personal del alumno.

  3. Visita espontánea a la biblioteca escolar.

  4. Visitas a librerías de la localidad.

  5. Visitas a ferias, exposiciones y presentaciones de libros.

  6. Encuentro con ilustradores.

  7. Establecimiento de correspondencia literaria.

  8. Conmemoración del Día del libro cubano, el Día del libro infantil y el Día Mundial del libro.

  9. Exhibición de películas, documentales, animados, relacionados con la literatura infantil y juvenil.

  10. Grafiti de Cuentos.

  11. Actividades con la prensa.

  12. Exhibición de libros.

  13. Dramatización de fragmentos significativos de libros de la literatura universal.

Esta etapa, propicia la motivación para la ejecución de las acciones de la estrategia didáctica y dinamiza los modos de actuación didáctico- profesionales de los docentes que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje en las diferentes carreras universitarias, para el desarrollo del gusto estético hacia la lectura, a partir del uso de alternativas de solución a las dificultades.

III Etapa: Ejecución.

Objetivo: Ejecutar las acciones que contribuirán al desarrollo del gusto estético hacia la lectura en los estudiantes.

Acciones de la etapa

Fase científico- metodológica:

  • Investigar toda la información relacionada con la temática objeto de estudio, para proyectar nuevas acciones, que permitan el desarrollo efectivo del proceso de enseñanza- aprendizaje en las diferentes carreras universitarias.

  • Elaborar materiales docentes contentivos de los presupuestos teórico-metodológicos para el tratamiento al componente lectura desde la clase.

  • Determinar los procedimientos para la implementación de las acciones que contribuirán al desarrollo del gusto estético hacia la lectura en los estudiantes.

  • Establecer los niveles de convergencia entre los contenidos y objetivos de los programas que se imparten en las diferentes carreras para dar tratamiento al componente lectura desde la clase.

  • Realizar talleres de socialización, sistematización y evaluación de experiencias, en los que se evidencie la factibilidad y validez de las acciones didácticas propuestas.

  • Elaborar artículos científicos que constituyan ponencias en eventos científico-investigativos, para la divulgación de los resultados obtenidos en la práctica educativa.

Fase docente- metodológica:

  • Introducir los presupuestos teórico-metodológicos para la implementación de las acciones que contribuirán al desarrollo del gusto estético hacia la lectura en los estudiantes.

  • Revelar con carácter sistemático, el algoritmo de trabajo e indicadores para la aplicación de las acciones.

  • Promover desde las clases en las diferentes carreras, el hábito e interés por la lectura con el objetivo de desarrollar el gusto estético en los estudiantes.

  • Orientar trabajos independientes donde se dé tratamiento al componente lectura.

  • Evaluar sistemáticamente el progreso del trabajo desplegado por los estudiantes en este componente.

  • Planificar actividades metodológicas que contribuyan a la preparación de los docentes, en el tratamiento a este componente, a través de: Clases Metodológicas Instructiva y Demostrativa, Clases Abiertas, Seminario Científico Metodológico y Taller Científico Metodológico.

En estas fases es esencial, que los profesores principales de disciplina y el Jefe de departamento controlen el proceso docente educativo, teniendo en cuenta los avances y retrocesos en el tratamiento a este componente, precisando las causas con el objetivo de planificar nuevas acciones.

IV Etapa: Evaluación.

Objetivo: Evaluar la calidad de las acciones propuestas para el desarrollo del gusto estético hacia la lectura y el avance de los sujetos que intervienen en su desarrollo.

Acciones de la etapa

Precisiones para su aplicación:

  • Factibilidad de las acciones para su utilización por los agentes que intervienen en el proceso.

  • Validez, para el logro del objetivo propuesto.

  • Pertinencia, para su inclusión en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las carreras universitarias, atendiendo a sus características.

Resultados

La constatación de la eficacia y pertinencia de la estrategia didáctica para el desarrollo del gusto estético en el lector universitario, a partir de la preparación científico- metodológica y docente- metodológica de los agentes que intervienen en el proceso, se realiza a través del taller de socialización con especialistas de otras áreas del conocimiento, los cuales permiten valorar la efectividad del resultado propuesto. Este taller tuvo como objetivo esencial: intercambiar experiencias, enfatizando en los avances que se presentan en el proceso de enseñanza- aprendizaje, a partir de la implementación de las acciones propuestas para el desarrollo del gusto estético hacia la lectura.

Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de selección:

  1. Experiencia profesional, en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la universidad.

  2. Categoría docente y científica.

  3. Conocimiento acerca de la temática que se investiga.

El conjunto de expertos estuvo compuesto por 23 docentes del departamento de Educación Artística, incluyendo al Jefe de departamento. De ellos, 3 Profesores Titulares, 8 Profesores Auxiliares, 11 Asistentes y 1 Instructor; 3 Doctores en Ciencia Pedagógicas y 12 Másteres.

Independientemente de que los docentes no son especialistas de Español- Literatura, la lectura es un componente que se utiliza en todas las asignaturas que se imparten en las diferentes carreras de la Universidad de Oriente.

Este taller permitió corroborar la eficacia de las acciones que conforman la estrategia didáctica, a partir de valoraciones y nuevas propuestas para su aplicación en la práctica, teniendo en cuenta los siguientes indicadores y procedimientos.

Indicadores:

  • Nivel de orientación que ofrecen las acciones y su enriquecimiento a partir de sugerencias.

  • Relación acciones- actividades propuestas.

  • Valoración de la validez y pertinencia de la estrategia didáctica.

Procedimientos:

  1. El ponente presentó la estrategia didáctica contentiva de acciones frente al grupo de especialistas de Educación Artística, durante 30 minutos para, a partir de la retroalimentación y socialización, beneficiar el proceso de integración, interacción y construcción reflexiva de los participantes.

  2. Intercambio de razonamientos y experiencias relacionados con los logros y deficiencias de las acciones de cada una de las etapas de la estrategia didáctica, así como las recomendaciones y sugerencias para su perfeccionamiento, teniendo en cuenta las preguntas realizadas por los especialistas de Educación Artística y las respuestas ofrecidas por el ponente.

De manera general, los criterios y valoraciones recogidos a partir de la realización del taller de socialización, estuvieron relacionados con los siguientes aspectos:

  • Determinaron que se revela una lógica en cada una de las etapas, a través de las acciones que se declaran para su aplicación.

  • Las actividades que se proponen en la etapa de ejecución, constituyen una herramienta didáctica para motivar a los estudiantes hacia la lectura de diferentes textos.

  • La propuesta contribuye a perfeccionar la actividad científica y docente metodológica que realiza el docente en aras de un proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollador y significativo.

Conclusiones

El análisis teórico realizado revela las inconsistencias epistemológicas existentes en la implementación de diferentes estrategias que contribuyan al desarrollo de correctos hábitos de lectura, lo que reveló la necesidad de profundizar en los procedimientos didácticos que se utilizan para su perfeccionamiento, que favorezcan el gusto estético en el lector universitario.

Dentro del Modelo Pedagógico, la promoción, motivación e interés por la lectura, facilita la formación intelectual y moral de un ciudadano más pleno, con una adecuada concepción científica del mundo, así como valores estéticos y sentimientos de amor y respeto hacia la patria, la familia, la sociedad y sus compañeros.

La lógica que se establece entre las etapas de la estrategia, posibilita la aplicación de acciones para el desarrollo del gusto estético en el lector, que contribuyen al perfeccionamiento del trabajo científico- metodológico y docente- metodológico para su implementación práctica en la universidad.

Referencias bibliográficas

Gómez Palacios, M. (1996). La lectura en la escuela. https://es.scribd.com/doc/7765242/La-Lectura-en-La-Escuela. [ Links ]

Álvarez Zapata, D. (2003). La animación a la lectura: manual de acción y reflexión. Medellín: Universidad de Antioquia. [ Links ]

González Serra, D. (2008). Psicología de la motivación. Editorial Ciencias Médicas. [ Links ]

Castellanos, D. (2002). Aprender y Enseñar en la Escuela. Pueblo y Educación. [ Links ]

López Díaz, J. (2009). De la lectura del mundo a la lectura de la palabra. Tabloide Universidad para Todos, p. 14. [ Links ]

Cháves Salgado, L. (2013). El Bibliotecólogo como animador a la lectura desde la Biblioteca Escolar. Revista e-Ciencias de la Información, 3(2), pp. 1-6. http://www.redalyc.org/pdf/4768/476848738005.pdf. [ Links ]

Recibido: 11 de Septiembre de 2021; Aprobado: 12 de Enero de 2022

*Autor por correspondencia: raulpportelles@uo.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License