SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número79Estrategia Didáctica para la Seguridad y Salud en el Trabajo en estudiantes de la carrera Ingeniería de MinasBases neuroeducativas del estrés y su relación con el rendimiento académico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.79 Guantánamo abr.-jun. 2022  Epub 20-Abr-2022

 

Artículo original

Ernesto Che Guevara y la formación de estudiantes universitarios en Cuba

0000-0003-0724-8167Hiltrudes Casamayor Vibet1  *  , 0000-0002-4045-5848Miroslava Agüero Fournier1  , 0000-0002-3948-5848Claribel Gamboa Pérez1 

1Universidad de Guantánamo. Cuba.

RESUMEN

La obra de Ernesto Che Guevara es aprovechable en la formación del estudiante universitario. A partir del análisis histórico lógico, el análisis documental y la revisión crítica en este trabajo se propone una selección de sus textos que ofrecen fundamentos teóricos y éticos para el fortalecimiento de la cultura económica. La articulación en los procesos formativos que desarrolla la universidad de las ideas contenidas en estos textos contribuyó a la participación consciente y responsable de los estudiantes en las diferentes actividades socioeconómicas que realizan.

Palabras-clave: Ernesto Che Guevara; Cultura económica; Formación del estudiante universitario; Cuba

Introducción

Ernesto Che Guevara refirió que la preparación que daban las universidades del país no era la adecuada, ni en orientación ni en cantidad, para las nuevas necesidades de la Revolución (Guevara, 1977) y exhortaba a formar técnicos y profesionales en función de las demandas del desarrollo del país. En la actualidad las universidades cubanas trabajan conforme al modelo de un profesional de perfil amplio, apto para desempeñarse en las tareas que reclama el progreso social.

A partir de la impartición de clases en diferentes carreras de la universidad de Guantánamo, la observación del comportamiento de los estudiantes en el desarrollo de actividades extensionistas y la aplicación de entrevistas se diagnostican limitaciones en la cultura económica de los mismos. Ello se manifiesta en el insuficiente aprovechamiento del conocimiento de las relaciones económicas internacionales y las políticas financieras de las potencias capitalistas para explicarse las contradicciones del mundo contemporáneo.

Se constata en los estudiantes incomprensión de los desafíos que entraña la construcción del socialismo desde las condiciones del subdesarrollo, así como modos de actuación incoherentes con el ahorro de recursos y su eficiente aprovechamiento. No obstante, estar fijado el modelo del profesional y desarrollarse la Estrategia Curricular para la Formación Económica, estos resultados indican la necesidad de continuar trabajando en el fortalecimiento de la cultura económica de los estudiantes universitarios.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción, refrenda la importancia de la Educación Superior para el desarrollo sociocultural, económico y ecológicamente sostenible de individuos, comunidades y naciones, afirmando que la pertinencia de la misma debe evaluarse en términos de lo que la sociedad espera de sus instituciones y lo que estas hacen. (Unesco, 2021)

Cuba inmersa en un proceso de actualización de su modelo económico y social de desarrollo socialista necesita de profesionales portadores de una cultura económica anclada en conocimientos científicos y valores éticos afines al compromiso con la construcción del socialismo, la eficiencia laboral y el ahorro de recursos. Es por ello que la formación de un profesional altamente calificado entraña un gran reto para la universidad cubana.

Este trabajo tiene el objetivo de proponer una selección de textos de Ernesto Che Guevara que ofrecen fundamentos teóricos y éticos para el fortalecimiento de la cultura económica. A través del análisis histórico lógico, el análisis documental y la revisión crítica se determinan las ideas contenidas en estos textos que se puede articular en la formación del estudiante universitario y contribuir a su participación consciente y responsable en diferentes actividades socioeconómicas.

Desarrollo

La postura de Ernesto Che Guevara en relación a la responsabilidad de la universidad en la formación de los técnicos y profesionales que demandaba el desarrollo económico y social del país se comprende, entre otros trabajos, a través de Reforma universitaria y Revolución; Que la universidad se pinte de negro, de mulato, de obrero, de campesino y El papel de la universidad en el desarrollo económico de Cuba. Estos títulos refieren ideas expresadas por él en las universidades de Oriente, Las Villas y La Habana entre 1959 y 1960, respectivamente.

En ellos precisa que la universidad es patrimonio del pueblo y en ese sentido recomienda a los universitarios:

… poner el hombro en las cosas prácticas del país, en las cosas que permitan incluso a cada profesional aumentar su caudal de conocimiento y unir, a todas las cosas interesantes que aprendieron en las aulas, las quizás mucho más interesantes que aprenden construyendo en los verdaderos campos de batalla de la gran lucha por la construcción del país. (Guevara, 1977, p. 29)

También expresa “…la universidad es la gran responsable del triunfo o la derrota, en la parte técnica, de este gran experimento social y económico1 que se está llevando a cabo en Cuba.” (Guevara, 1977, p. 24)

Abordando la necesidad de la lucha económica por diversificar los mercados y la producción nacional unido al enfrentamiento a la política de EE.UU. hacia Cuba afirma que en esas circunstancias “… es cuando adquiere vigencia y toda su real importancia el papel de la técnica y de la cultura en el desarrollo; es decir, el papel de nuestros centros educativos en el desarrollo futuro de nuestra nación.” (Guevara, 1977, p. 42).

La tradición pedagógica cubana que confirma la vinculación de la teoría con la práctica y la educación con la vida, reconociendo la importancia del trabajo como herramienta formativa, encuentra continuidad en los reclamos que Ernesto Che Guevara hace a la universidad para que se ponga al servicio del pueblo cubano y su revolución. Él consideraba que la educación y el desarrollo económico constantemente actuaban entre si y se configuraban plenamente.

Varias investigaciones pedagógicas abordan la problemática de la vinculación del estudio con el trabajo y la correlación entre educación y desarrollo. Otras como las de Turner (1999); Martínez (2010) y Salles (2014) destacan las potencialidades axiológicas y educativas del legado guevariano y aunque se evidencian resultados en la formación integral de los estudiantes universitarios, es necesario continuar implementando alternativas coherentes con las ideas del Che acerca del papel de la universidad en el desarrollo social y económico del país.

Enfrentar las limitaciones provocadas por el bloqueo económico, comercial y financiero que EE.UU. le impone a Cuba, así como la necesidad de perfeccionar el socialismo, están entre las principales demandas que la sociedad cubana le hace a sus universidades. En este sentido se trabaja para formar estudiantes portadores de una desarrollada cultura económica. Se concuerda con que la obra de Ernesto Che Guevara es, en el contexto del modelo cubano de construcción socialista, un referente para este proceso creativo de los hombres y las mujeres que tienen esa misión. (Salles, 2014).

Sus textos, son fuente de conocimientos y valores éticos que, articulados coherentemente en los procesos formativos que desarrolla la universidad, favorecen el logro de la cultura económica que reclama el desarrollo socialista cubano. La pertinencia de su utilización se justifica a partir de la revisión crítica de los mismos que permitió constatar la coherencia de las ideas expuestas en ellos con las exigencias de la construcción de la sociedad socialista, el desarrollo de la cultura económica y el modelo del profesional que se aspira a formar.

Considerando la cultura económica como el sistema complejo de interacciones sociales que se establecen en el proceso de producción de bienes materiales y servicios en un contexto histórico determinado que trasciende a toda actividad humana, que se revela a través de los conocimientos, los modos de actuación, la conciencia económica, y se expresa en la creación y conservación de valores materiales en estrecha relación con los valores ético-económicos y espirituales en general (Cabrera, 2009), se propone textos de Ernesto Che Guevara de abundancia cognitiva y ética para su desarrollo.

Se asume el texto como “… cualquier enunciado comunicativo coherente, portador de un significado, que se expresa en un contexto determinado, con una intención y una finalidad definidas, para lo cual el emisor se vale de determinados medios comunicativos funcionales…”. (Roméu, 1992, p. 10). Los de Ernesto Che Guevara que aquí se proponen, se caracterizan por tener un lenguaje claro, preciso y orientador.

En estos textos se revelan sus ideas en relación a la responsabilidad de la universidad en el desarrollo del país y en torno a las relaciones económicas internacionales. Argumenta las consecuencias de los mecanismos de dominación de las potencias capitalistas así como las exigencias de la construcción socialista desde las condiciones del subdesarrollo. Ellos son:

  • El papel de la universidad en el desarrollo económico de Cuba. (1960)

  • Discurso ante el Consejo Interamericano Económico y Social de la Organización de Estados Americanos (OEA). (1961)

  • Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista? (1961)

  • Discurso en la Conferencia de Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo. (1964)

  • Sobre el sistema presupuestario de financiamiento. (1964)

  • El socialismo y el hombre en Cuba. (1965)

En estos textos se integran conocimientos sobre la evolución histórica y económica de los países latinoamericanos y la esencia explotadora del imperialismo. Expresan una original interpretación y aplicación de la teoría marxista leninista, así como proposiciones para encausar la construcción del socialismo en Cuba. Dejan ver un antimperialismo consecuente, valores éticos y revolucionarios valederos para el desarrollo de la cultura económica.

En El papel de la universidad en el desarrollo económico de Cuba, pronunciado en 1960, plantea:

… nunca un país podrá llamarse realmente desarrollado hasta que no pueda hacer todos sus planes y construir la mayoría de los productos necesarios para su subsistencia dentro de sus propias fronteras. La técnica nos permitirá construir cualquier cosa, pero el cómo construir, el ver más allá del presente es tarea de los planificadores y eso debe estudiarse en Institutos Universitarios de categoría con amplia base cultural, para que realmente la producción de esa nueva universidad que todos soñamos pueda responder al llamado de la Cuba de 10 o 15 años en adelante. (Guevara, 1977, p. 46)

Esta reflexión se considera aleccionadora en relación a la misión de la universidad y como orientadora del trabajo de los profesores que, en el criterio de Ernesto Che Guevara, debían ser capaces de interpretar el ritmo y la dirección del desarrollo de la economía cubana para ser consecuentes con el proyecto revolucionario. En este sentido se trabaja, a ello obedece la formación de profesionales de las ciencias económicas y empresariales, así como la implementación de la Estrategia Curricular para la Formación Económica.

Insistía en la necesidad de estudiar las características del régimen que convierte un país en subdesarrollado y las medidas que permiten salir de esa situación. (Guevara, 1977). Para abordar estos aspectos se proponen Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista? y Discurso ante el Consejo Interamericano Económico y Social de la Organización de Estados Americanos, ambos escritos en 1961.

Sobre el subdesarrollo expresa:

Eso es lo que en realidad somos nosotros, los suavemente llamados “subdesarrollados”, en verdad países coloniales, semicoloniales o dependientes. Somos países de economía distorsionada por la acción imperial, que ha desarrollado anormalmente las ramas industriales o agrícolas necesarias para complementar su compleja economía. El “subdesarrollo”, o el desarrollo distorsionado, conllevan peligrosas especializaciones en materias primas, que mantienen en la amenaza del hambre a todos nuestros pueblos. Nosotros, los “subdesarrollados”, somos también los del monocultivo, los del monoproducto, los del monomercado. (Guevara, 1977, p. 28).

Este pensamiento aporta a la comprensión de la realidad de los pueblos tercermundistas en tanto contiene las características que distinguen a los países subdesarrollados, entre los que se encuentra Cuba. Identifica en la práctica de las potencias imperialistas las causas de la dependencia y la imposibilidad del desarrollo diversificado, el hambre, el desempleo y la pobreza de los pueblos latinoamericanos. También explica el papel del latifundio en el esquema de dominación y explotación imperialista sobre los pueblos del continente.

En la crítica que Ernesto Che Guevara hace a la Alianza para el Progreso2 se revela cómo la política de EE.UU. hacia la región perpetuaba el subdesarrollo y la dependencia de los países latinoamericanos:

Se dan dólares para hacer carreteras, se dan dólares para hacer alcantarillas; señores, ¿con qué se hacen los alcantarillados, con qué se hacen las cosas? ¿Por qué no se dan dólares para equipos, dólares para maquinarias, dólares para que nuestros países subdesarrollados, todos, puedan convertirse en países industriales agrícolas, de una vez? (Guevara, 1977, pp. 435-436).

El conocimiento del subdesarrollo, a través de estas ideas, tributa argumentos para entender que este es resultado de la acción del imperialismo y de su estrategia de dominación. Contribuye a que los estudiantes universitarios comprendan la complejidad de las tareas de la construcción socialista en Cuba al dar cuenta que se hace desde las condiciones del subdesarrollo y agredido por EE.UU. Igualmente ayuda a explicar la necesidad de establecer un nuevo orden económico internacional que ponga fin al dumping y al proteccionismo que caracteriza las relaciones comerciales internacionales.

Ernesto Che Guevara destaca la importancia de la planificación para superar el subdesarrollo y las condiciones que deben darse para lograrlo:

…la condición previa para que haya una verdadera planificación económica es que el poder político esté en manos de la clase trabajadora. Ese es el sine qua nom de la verdadera planificación para nosotros. Además es necesaria la eliminación total de los monopolios imperialistas y el control estatal de las actividades productivas fundamentales. Amarrados bien estos tres cabos, se entra a la planificación del desarrollo económico… (Guevara, 1977, p. 440)

Estos tres cabos (poder político en manos de la clase trabajadora, eliminación total de los monopolios imperialistas y control estatal de las actividades productivas fundamentales) junto a la planificación centralizada de la economía, como refrenda la Constitución de la República de Cuba, están en las bases sobre las cuales se desarrolla la construcción del modelo socialista cubano. Estas ideas redimensionan su valor en tanto expresan los principios políticos y económicos sobre los que se construye el proyecto socialista cubano.

El Discurso en la Conferencia de Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, pronunciado en Ginebra, 1964, contiene una amplia reflexión en torno a las relaciones económicas y políticas internacionales. Realiza un examen del complejo sistema de relaciones que se manifiesta entre los países socialistas y los capitalistas desarrollados; entre los subdesarrollados y los países capitalistas desarrollados y acerca de los problemas del desarrollo para el mundo dependiente.

Denuncia el problema de la deuda externa de los países subdesarrollados y cómo el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)3 no garantiza la eliminación de los obstáculos al intercambio comercial de los países subdesarrollados. La importancia del discurso, conforme a la propuesta de este trabajo, radica en que permite ilustrar la agudización de las contradicciones en la fase imperialista, así como la ineficacia de los mecanismos creados para asegurar desarrollo económico y reciprocidad en las relaciones comerciales internacionales.

El análisis realizado por Ernesto Che Guevara en torno a la situación latinoamericana de los años ´60 del siglo XX, contiene elementos válidos para explicarse los principales problemas económicos y sociales que afectan la región en la actualidad. Todas esas circunstancias deben ser aprehendidas por los estudiantes universitarios a partir de que ese es el escenario donde Cuba desarrolla su economía para construir la nación próspera, socialista, independiente y soberana que se propone la actualización de su modelo económico de desarrollo socialista.

En relación a la experiencia cubana sobre cómo conducir la economía y lograr la formación del hombre nuevo en el contradictorio periodo de construcción del socialismo abordamos dos textos: Sobre el sistema presupuestario de financiamiento y El socialismo y el hombre en Cuba, escritos en 1964 y 1965, respectivamente.

En Sobre el sistema presupuestario de financiamiento expresa:

El comunismo es una meta de la humanidad que se alcanza conscientemente; luego, la educación, la liquidación de las taras de la sociedad antigua en la conciencia de las gentes, es un factor de suma importancia, sin olvidar claro está, que sin avances paralelos en la producción no se puede llegar nunca a tal sociedad. (Guevara, 1977, p. 259).

Una vez más Ernesto Che Guevara insiste en la importancia de la educación y la producción, como procesos que se deben atender y desarrollar al mismo tiempo para avanzar en el desarrollo social. La educación y el trabajo como herramienta educativa, ayudan a formar la conciencia que reclama la construcción de la nueva sociedad; unido a ello, el incremento de la producción y los servicios para satisfacer las carencias de la población son procesos que se deben conducir al mismo tiempo, configurándose entre sí.

En este sentido vale destacar el desarrollo de la conciencia como condición para el aumento de la producción. Esta idea guarda estrecha relación con la necesidad de la cultura económica para elevar la participación consciente de los estudiantes en las actividades del desarrollo económico y social del país y lograr que ellos aprecien, cada vez en mayor medida, el trabajo como un agradable imperativo, un deber social. (Guevara, 1977)

Considera que:

… la planificación centralizada es el modo de ser de la sociedad socialista, su categoría definitoria y el punto en que la conciencia del hombre alcanza, por fin, a sintetizar y dirigir la economía hacia su meta, la plena liberación del ser humano en el marco de la sociedad comunista. (Guevara, 1977, p. 273)

En el trabajo por el desarrollo de la cultura económica las ideas antes citadas guían la atención hacia la significación de la actuación del hombre como sujeto del cambio social, capaz de transformar sus circunstancias y crear nuevas realidades sociales y económicas. El conocimiento y el compromiso social ayudan a que esté en condicione de actuar conforme al conocimiento de las leyes del desarrollo social y avanzar cuanto se pueda dentro de lo objetivamente posible.

En El socialismo y el hombre en Cuba Che considera la formación del hombre nuevo y el desarrollo de la técnica como pilares de la construcción del socialismo. (Guevara, 1977). En ambas tareas la universidad tiene responsabilidades estratégicas. Partiendo de la premisa de que la construcción del socialismo es un acto consciente insiste en la necesidad de desarrollar la educación y la conciencia con el propósito de formar el hombre nuevo, el cual se irá construyendo simultáneamente con la base material de la nueva sociedad.

Relacionado con el proceso de formación del hombre nuevo y su conducta, declara:

Todavía es preciso acentuar su participación consciente, individual y colectiva, en todos los mecanismos de dirección y de producción, también debe comprender la necesidad de la educación técnica e ideológica, de manera que sienta cómo estos procesos son estrechamente interdependientes y sus avances son paralelos. Así logrará la total conciencia de su ser social, lo que equivale a su realización plena como criatura humana, rotas las cadenas de la enajenación (Guevara, 1977, p. 375)

En esta lógica se inserta el propósito de que la apropiación de conocimientos científicos y la conciencia económica se traduzcan en valores éticos y modos de actuación coherentes con el modelo de hombre que reclama la construcción de la sociedad socialista. El entendimiento por los estudiantes universitarios de estas tesis los acerca al modelo del profesional que se forma y del hombre nuevo del cual Ernesto Che Guevara esbozó los contornos que lo definirían.

La cultura económica se crea y fortalece a partir de múltiples influencias educativas. El colectivo pedagógico juega un papel fundamental en ello, lo que se valoriza con la utilización de las ideas contenidas en los textos de Ernesto Che Guevara, que devienen recurso formativo de estimable valor.

Es importante que en su desempeño, el colectivo pedagógico, asuma el pensamiento de Ernesto Che Guevara como un todo coherente (Kohan, 2005; Martínez, 2010), en tanto expresa una concepción para la emancipación económica y social de los pueblos y del mismo hombre. La creatividad y sistematicidad deben propiciar un estilo de trabajo que estimule en los estudiantes la búsqueda de sus ideas como referente para la transformación de la sociedad.

Igualmente, se recomienda tener en cuenta, las consideraciones de García Alzola (1972) y Roméu (2007) en relación a la comprensión textual y la dialéctica entre lo cognitivo, lo comunicativo y lo sociocultural. Se requiere distinguir las particularidades del texto y cómo en él se relacionan los aspectos económicos y políticos; conocer los conceptos empleados y la intención con que son utilizados. Comprender el estilo general de la escritura y reconocer la relación que guardan las ideas complementarias y esenciales.

Se recomienda al colectivo pedagógico realizar el estudio y análisis intencionado de los textos de Ernesto Che Guevara, así como la caracterización económica del contexto nacional e internacional contemporáneo. Aprovechar la actualización sistemática del diagnóstico de los estudiantes para identificar las carencias cognitivas y actitudinales relacionadas con la cultura económica e implementar acciones coherentes con sus necesidades formativas en este sentido.

La articulación de los textos propuestos con los contenidos de la cultura económica se hará conforme a los ejes transversales y los objetivos de cada año académico y asignaturas correspondientes. De esta manera el tratamiento de las ideas expuestas armoniza con el perfil del profesional y consecuentemente con las necesidades sociales.

Se propone el desarrollo de talleres donde se aborden temas relacionados con la situación económica internacional y su impacto en la economía nacional, la actualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista y sobre valores ético-económicos de la cultura económica. En estas actividades se estimulará la construcción colectiva de nuevos conocimientos y el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo en los estudiantes.

La articulación del contenido de los textos de Ernesto Che Guevara en el proceso formativo del estudiante universitario, además de enriquecer los conocimientos relacionados con materias económicas, favorece el desarrollo de una conducta consecuente con las demandas del país. Con ello se crean condiciones favorables para su participación protagónica convirtiéndose en sujetos del desarrollo social y económico.

El colectivo pedagógico, a partir de un enfoque inter y transdisciplinar, sistematiza en diferentes procesos formativos el tratamiento del pensamiento de Ernesto Che Guevara. Resulta así el trabajo por desarrollar la cultura económica de los estudiantes universitarios a través de los textos propuestos en un perfeccionamiento integral de la labor formativa, lo que se corrobora con el criterio de expertos, la observación y las encuestas aplicadas.

Se identifican cambios en los modos de actuación de los estudiantes, manifestados en actitud de ahorro, cuidado de la propiedad social y crítica de las actitudes contradictorias con el modelo del profesional. Al mismo tiempo se comprueba mayor dominio de los contenidos de la cultura económica y evidencias de mayor eficiencia y aprovechamiento de los recursos por parte de los mismos.

El trabajo con los textos propuestos contribuyó a la motivación e interés de los estudiantes por participar en las diferentes actividades que promueven la Federación Estudiantil Universitaria y la Unión de Jóvenes Comunistas, asumiendo con mayor protagonismo y responsabilidad el cumplimiento de sus deberes estudiantiles y sociales.

Conclusiones

La universidad desempeña un papel estratégico en la construcción de la sociedad dada cuenta de su responsabilidad en la formación de profesionales aptos para darle solución a los complejos problemas del desarrollo económico y social en Cuba.

El pensamiento de Ernesto Che Guevara, expresado en sus textos, es un acervo teórico y ético aprovechable para comprender los problemas económicos y sociales de América Latina y las circunstancias desde las que Cuba encausa su desarrollo económico y social. Su sistematización por el colectivo pedagógico favorece la formación de estudiantes universitarios en condiciones de interpretar y transformar creadoramente su contexto histórico social desde una perspectiva latinoamericanista, antimperialista y socialista.

El fortalecimiento de la cultura económica, a través de los textos de Ernesto Che Guevara, resultó en el desarrollo de conocimientos científicos acerca de la economía y la sociedad en los estudiantes universitarios, así como en frecuentes modos de actuación que privilegian el compromiso con la construcción del socialismo, el ahorro de recursos y la eficiencia laboral.

Referencias bibliográficas

Cabrera Elejalde, O. (2009). Cultura económica y desempeño pedagógico profesional. Pueblo y Educación. [ Links ]

García Alzola, E. (1972). Lengua y Literatura: Su enseñanza en el nivel medio. Pueblo y Educación. [ Links ]

Guevara de la Serna, E. (1977). Ernesto Che Guevara. Obras. 1957-1967. Ciencias Sociales. [ Links ]

Kohan, N. (2005). Che Guevara: El sujeto y el poder. https://www.lahaine.org/amauta/b2-img/nestor_sujeto.pdfLinks ]

Martínez Heredia, F. (2010). Las ideas y la batalla del Che. Ciencias Sociales-Casa Editora Ruth. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco). (2021). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v14n3/ems06300.pdf.Links ]

Roméu Escobar, A. (1992). Aplicación del enfoque comunicativo: comprensión, análisis y construcción de textos. [ Links ]

Roméu Escobar, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Pueblo y Educación. Cuba [ Links ]

Salles Fonseca, M. (2014). La obra de Ernesto Che Guevara desde la formación axiológica del profesional de la educación. (Tesis en Opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. [ Links ]

Turner Martí, L. (1999). Del pensamiento pedagógico de Ernesto Che Guevara. Capitán San Luis. [ Links ]

1Se refiere Ernesto Che Guevara a la revolución cubana con todas sus transformaciones económicas, sociales y culturales.

2Programa de ayuda económica y social que EE.UU. implementó para América Latina entre 1961 y 1970 del siglo XX.

3Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, aprobado en 1947 con el objetivo de regular y propiciar el intercambio comercial entre las naciones.

Recibido: 12 de Septiembre de 2021; Aprobado: 10 de Enero de 2022

*Autor por correspondencia: hiltrudes@cug.co.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License