SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número79Contraste de valores entre los personajes masculinos de "La dama boba", de Lope de VegaMarx, C. y Engels, F. (1848). El manifiesto Comunista. Reseña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.79 Guantánamo abr.-jun. 2022  Epub 20-Abr-2022

 

Ensayo

Alfabetización informacional en la búsqueda de diferentes soportes

0000-0003-3674-0556Iliana Romero Lamorú1  * 

1Universidad de Guantánamo. Cuba.

RESUMEN

La alfabetización informacional vinculada con el aprendizaje de los usuarios en las bibliotecas, es un proceso que dota a los individuos de las competencias adecuadas para la toma de decisiones personalizada basadas en información. Este ensayo brinda vías para la búsqueda de información en diferentes formatos utilizando dos variantes: la tradicional y la digitalizada. Para darle solución al problema se utilizan los métodos Análisis-síntesis, Análisis documental, y la Observación. Los resultados alcanzados muestran la obtención de información de forma rápida y precisa formando usuarios competentes para realizar búsquedas bibliográficas según sus necesidades y el acceso a las nuevas tecnologías disponibles.

Palabras-clave: Formación de usuario; Información científica; Alfabetización informacional; Biblioteca digital

Introducción

Las necesidades de información en la formación de los sujetos sociales, la presencia permanente de las nuevas tecnologías y la comunicación (TIC’s), les exigen aprender a aprender y a aprehender habilidades al igual que conocimientos para lograr un acceso rápido, oportuno a la información pertinente.

Ante esta situación, los especialistas, al cumplir con una de las funciones que caracterizan a las bibliotecas universitarias -la educativa-, están en la obligación de educar a los interesados en el uso de las herramientas y en el desarrollo de habilidades que les permita ser personas aptas en el acceso y manejo de la información.

Las bibliotecas universitarias juegan un rol significativo en los usuarios, mediante la utilización del libro de texto y otros materiales impresos y en diferentes formatos, como una de las fuentes de adquisición de la información científica, para todo tipo y niveles de educación, por lo que es un elemento básico dentro del proceso docente educativo.

La información se presenta en diferentes formatos, en primer lugar los propios conocimientos que poseen los seres humanos, luego se agrupa los diferentes recursos como los videos, los libros, los de formato digitalizado, pero su efectividad depende del individuo y de las especificidades al ser utilizados.

Desarrollo

Con los procesos de formación de usuarios, tanto la biblioteca como el usuario, obtienen beneficios en diferentes sentidos. La biblioteca por su parte, cumple el rol social y educativo de formar a las personas para que conozcan el valor de la información e incluso lleguen a transformarla teniendo como principio la importancia del manejo de los instrumentos para acceder a la información disponible en los sistemas documentales, bases de datos y redes de comunicación e información, en sus áreas de interés y desempeño.

Por su parte el usuario, debido a que aprende a identificar y valorar la información que le es relevante frente a sus necesidades y es capaz de utilizar los medios dispuestos por la biblioteca, puede actuar de una manera autónoma y libre, desarrollando sus habilidades, destrezas y conocimientos en el proceso de búsqueda de información.

Estas son actividades de formación a largo plazo, y serán aprovechadas al máximo si los usuarios tienen "curiosidad intelectual". Con ellas se busca fomentar en el usuario una actitud crítica, analítica y reflexiva ante el manejo integral de la información.

Además, desarrollar competencias para gestionar la información en cualquier lugar, medio y soporte; por otra parte se aprovechan las tecnologías de la información y la comunicación -TIC’s- para apropiarse, generar y socializar el conocimiento, aumentando de esta manera la cantidad y calidad de la información, con los grupos de discusión y las comunidades académicas, entre otras.

La utilización de una unidad de información convencional o electrónica siempre ha requerido que se le presente al usuario herramientas para localizar la información y que éste disponga de una serie de habilidades para poder seleccionar, analizar e interpretar la información contenida en ella, a partir de una serie de relaciones semánticas entre los diferentes materiales que la unidad de información posee.

A partir de los elementos analizados, varios autores han escrito acerca de las habilidades y su clasificación. Entre estos autores se encuentra Montes, A. (1995) citada por Matos Columbié, (2004), acogiéndose a los del 2do orden: incluyen las de obtención, uso, producción y comunicación de información.

  1. Habilidades relacionadas con la obtención de información: consisten en procesar información gráfica, auditiva, impresa y visual; permiten descodificar variados signos de uso y evaluar apropiadamente la información: juzgar sus bondades y limitaciones; permite también procesar información para seleccionar fuentes, para memorizar la información e incorporarla a su esquema de conocimientos.

  2. Habilidades relacionadas con el uso de la información: significan emplear la información en la solución de problemas de cualquier tipo.

  3. Habilidades para producir nueva información: consiste en poseer curiosidad científica, capacidad de observar e innovar, creatividad y posibilidad de usar conocimientos propios y la información obtenida en la búsqueda de alternativas para la solución de problemas.

  4. Habilidades de comunicar información: implica leer, escuchar, escribir y expresarse oralmente, tener conocimientos y conciencia acerca de lo que se hace y la posibilidad de interactuar con diferentes interlocutores.

Estas habilidades permiten adquirir los conocimientos o información necesaria y la utilización conveniente de la misma.

Es por esto que la formación de usuarios se aprecia como uno de los programas de las unidades de información que permitirán el cambio rápido hacia los nuevos conocimientos, siendo éste el principal reto profesional que tienen los bibliotecólogos, llevándolos a formarse y mantenerse ligados a las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura, involucrando su trabajo con el de los docentes, estudiantes, investigadores y ciudadanos en general, al igual que con los directivos institucionales. La necesidad de responder a nuevos objetivos y de ofrecer nuevos servicios, ha hecho evolucionar el concepto y la realidad misma de la biblioteca.

En la actualidad, la gestión de conocimiento se ha convertido en una potente herramienta para el desarrollo de la sociedad por lo que las funciones que ha de cumplir una biblioteca universitaria se basan inexcusablemente en la existencia de un bibliotecario que tiene una labor no solo técnica sino también pedagógica, ofreciendo a los usuarios todas las oportunidades para el uso adecuado de las fuentes de información y el acceso a la lectura como forma de entretenimiento y medio de enriquecimiento personal.

Los especialistas de la información deben convertirse en un verdadero gestor de la información científica, mediante la educación de usuario y así elevar la cultura informacional de los miembros de la comunidad, lo que contribuirá a formar en los estudiantes, docentes e investigadores los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para acceder, usar y comunicar la información en cualquiera de sus formas, con fines de estudio, de investigación en el campo de la educación o en su ejercicio como profesional de la misma, así como para su superación cultural.

Es importante reconocer la necesidad del cambio, el medio en que nos encontramos, tener una visión precisa de hacia donde debemos dirigirnos y además, contar con el potencial humano capaz de llevar hacia adelante esta tarea. Las transformaciones y cambios tecnológicos que se gestan, así como la diversidad de la información y su crecimiento continuo, han de impulsar al usuario a actualizarse en su formación de los nuevos enfoques y modalidades impuestos por el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en materia informativa, así como a la importancia de sus cuestionamientos teóricos y reflexiones más analíticas, frente al quehacer bibliotecológico en función de la educación que le permita elevar su nivel cultural.

Es de gran importancia la preparación que deben tener los docentes y estudiantes universitarios en el dominio de las técnicas para buscar, seleccionar y producir información científico técnica de manera inteligente para que la misma cumpla el contenido esencial de modificar en alguna medida, las estructuras del conocimiento de aquellos que las reciben y facilitar la comprensión y la transformación a que se hace referencia.

La formación de usuarios abarca todo lo relacionado con la obtención de la información precisa para mejorar los procesos, productos y servicios, con el objetivo de organizar y poner en uso los recursos de ésta a través de un conjunto de actividades realizadas con el fin de controlar, almacenar y posteriormente recuperar adecuadamente la información.

En esa dirección los procesos principales en la búsqueda de información son:

  • La identificación de las necesidades de información.

  • La adquisición de las fuentes informativas.

  • La organización y almacenamiento.

  • El desarrollo de productos y servicios, en su distribución y uso.

  • Los diferentes tipos de informaciones que se manejan en la organización.

  • La dinámica de sus flujos (representados en los diferentes procesos por los que transita cada información).

Es preciso destacar que los especialistas de la información realizan una serie de actividades encaminadas al trabajo con la formación de usuarios para lograr una búsqueda eficiente en todos los sentidos.

Ejemplos:

  1. En los catálogos en soporte impreso, la bibliotecaria orienta las operaciones a realizar para la búsqueda de información de forma rápida y eficaz en los diferentes tipos de catálogos (autor, título, materia). En el caso del catálogo de autor, se busca por el primer apellido del autor, luego el segundo apellido, y después el nombre. Si el autor tiene otros títulos publicados, se sigue buscando por la primera letra del título. En el catálogo de título, se busca por orden alfabético la primera letra del título. Si este comienza por un artículo y no pierde su significado, se obvia el artículo buscándolo por la próxima letra. Cuando se realiza la búsqueda en el catálogo de materia, se investiga por la materia deseada. Cuando se logra identificar, se leen todos los títulos relacionados con la misma, haciendo una selección de la que desea consultar.

  2. Según el Manual de usuario ABCD (2018), para la búsqueda en los catálogos digitales; la Universidad de Guantánamo (UG) cuenta con un Sistema de Base de Datos en línea a través de la Red Nacional Universitaria en la página web de la institución y que está visible para que todos los usuarios puedan hacer uso de él siempre que necesiten, contiene toda la documentación bibliográfica con que se cuenta en este Centro de las diferentes especialidades, mostrando como referencia los datos fundamentales del mismo como la clasificación, el autor, título, materia y además un resumen de lo que trata el documento. Para acceder al mismo desde cualquier parte hay que estar inscrito tanto estudiantes, profesores y trabajadores en la base de datos de la biblioteca universitaria con su cuenta usuario de la universidad.

Para realizar esta búsqueda en el ABCD, primeramente hay que visitar la intranet de la Universidad donde se encuentra el manual “catálogo en línea” con todos los pasos configurados. En la parte izquierda donde dice “inicio”, existe un menú desplegable que le indica con qué quiere realizar su búsqueda, si es por cualquier campo, (título, autor, materia, palabras claves, número de clasificación o resumen). Luego de poner su expresión de búsqueda, dar “clic” en la lupita para buscar. Se invita a hacer uso de este sistema para mejorar sus investigaciones y sus búsquedas de información en los fondos bibliográficos con los que cuenta el Centro de Información de la Universidad.

3. La biblioteca digital es otra de las herramientas de búsqueda que pueden usar los interesados y que está disponible en la UG. Para acceder a ella primeramente realizan la solicitud al especialista en la biblioteca del centro y éste le realiza la búsqueda según sus intereses. El propio usuario puede dirigirse además a los laboratorios o a la sala de navegación y acceder directamente a la biblioteca digital localizándola en la red y podrá ver toda la colección que allí existe. Para acceder a ella en primer lugar hay que ir a la intranet de la UG, dirigirse a “Servicios” y en la barra acceder a “Información Científica”, luego allí, encontrarán el ícono “Biblioteca Digital”. La búsqueda se realiza poniendo en el buscador el autor, el título o la materia de la bibliografía deseada.

Es importante aclarar que, desde su teléfono móvil pueden acceder a este servicio desde cualquier parte del país para realizar búsquedas bibliográficas en diferentes formatos según sus necesidades.

Conclusiones

La alfabetización informacional en la búsqueda de información en diferentes soportes permite enseñar a estudiantes, profesores e investigadores a contextualizar, aplicar y valorar su impacto social de manera que puedan aprender estos contenidos en los contextos de actuación profesional donde intervienen.

Referencias bibliográficas

Matos Columbié, C. (2004). Una Alternativa didáctica para la estimulación del desarrollo intelectual de los escolares del proceso enseñanza- aprendizaje del Sexto grado de la Educación Primaria. (Tesis de Doctorado). ICCP. [ Links ]

Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación (ABCD). (2018). Manual de usuario ABCD. http://intranet.cug.co.cu/index.php/servicios/servicios-de-ict. [ Links ]

Recibido: 17 de Enero de 2022; Aprobado: 25 de Febrero de 2022

*Autor por correspondencia: lamoru@cug.co.cu

Creative Commons License