SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número79Alfabetización informacional en la búsqueda de diferentes soportesCervantes Elías, J. L. (2019). Sistema de Procedimientos para la realización de Auditoría de Desempeño en la Empresa Procesadora Café. Reseña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.79 Guantánamo abr.-jun. 2022  Epub 20-Abr-2022

 

Reseña

Marx, C. y Engels, F. (1848). El manifiesto Comunista. Reseña

0000-0001-6840-8967Aislen Osoria Labrada1  * 

1Universidad de Guantánamo. Cuba

La obra, contiene una exposición en cuatro capítulos sobre los fundamentos del marxismo, primer documento programático del comunismo científico escrito por Carlos Marx y Federico Engels, editado por Progreso en Moscù en 1848.

En el análisis de los diferentes capítulos los autores Marx y Engels (1848), realizan una crítica a las corrientes burguesas y pequeñoburguesas que se presentaban bajo el banderín del socialismo y el papel del proletariado en el desarrollo de dicha sociedad. Además de explicar la historia del movimiento obrero bajo la lucha de clase y la función que juegan los comunistas con respecto al resto de los partidos.

Su contenido:

  • Capítulo I. Burgueses y proletarios.

  • Capítulo II. Proletarios y comunistas.

  • Capítulo III. Literatura socialista y comunista.

  • Capítulo IV. Actitud de los comunistas ante los diferentes partidos de oposición

  • Capítulo I. Burgueses y proletarios.

En el capítulo I, los autores revelan las leyes del desarrollo social tales como: la ley de unidad y lucha de contrarios, la ley de la negación de la negación y la ley de los cambios cualitativos en cuantitativos y viceversa. Explican la historia de la lucha de clases de un régimen a otro desde el surgimiento de la comunidad esclavista, el feudalismo, el capitalismo, y el tránsito de estos al socialismo y el comunismo utópico.

Exponen en el párrafo 12 el hundimiento del régimen capitalista donde plantean que la burguesía ha sido la primera en demostrar lo que puede realizar la actividad humana, no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumento de producción y por consiguiente las relaciones de producción y con ellos las relaciones sociales, aglomerando la población, centralizando los medios de producción y concentrando la propiedad en manos de una minoría.

Capítulo II. Proletarios y comunistas.

En el análisis del capítulo II, Marx y Engels abordaron el papel histórico del partido de los comunistas como parte y destacamento de vanguardia de la clase obrera y su posición respecto a la familia, a la propiedad y a la patria. También explicaron la idea de la dictadura del proletariado y plantearon 10 medidas económicas que han de tomar después de la conquista del poder:

  1. Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastos del Estado.

  2. Fuerte impuesto progresivo.

  3. Abolición del derecho de herencia.

  4. Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.

  5. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco Nacional como capital del Estado y monopolio exclusivo.

  6. Centralización en manos del estado de todos los medios de transporte.

  7. Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de producción, roturación de los terrenos incultivables y mejoramiento de las tierras, según un plan general.

  8. Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales, particularmente para la agricultura.

  9. Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a hacer desaparecer gradualmente la diferencia entre la ciudad y el campo.

  10. Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición del trabajo de estos en las fábricas tal como se practica hoy; régimen de educación combinado con la producción material, etcétera.

Capítulo III. Literatura socialista y comunista.

Por otro lado en el capítulo III los autores someten a profunda crítica a las corrientes burguesas y pequeño burguesas que se presentaban bajo la bandera del socialismo e intentan apartar a los obreros de todo movimiento revolucionario, para ello explican que sería únicamente una transformación de las condiciones materiales de vida por reformas administrativas, realizadas sobre la base de las mismas relaciones de producción burguesas, lo que lo convierte en una retórica, no siendo así un cambio político basado en relaciones de producción donde el proletario adquiera el poder.

Además exponen la posición del proletariado ante los sistemas del socialismo y el comunismo utópico, entre ellas la supresión del contraste entre la ciudad y el campo, la abolición de la ganancia privada y del trabajo asalariado, la proclamación de la armonía social y la transformación del estado en una simple administración de la producción, en estas tesis solo enuncian la eliminación del antagonismo de lucha de clases y cómo el socialismo y el comunismo era una razón inversa al desarrollo histórico y se refirieron a la utopía de estas tesis.

Capítulo IV. Actitud de los comunistas ante los diferentes partidos de oposición

De forma Clara en el capítulo IV los autores abordan la táctica de los comunistas respecto al resto de los partidos de oposición. Exponiendo la luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera, quienes expresan la defensa de no solo sus intereses sino los intereses de otros movimientos aparejado a estos, bajo los preceptos de la unión en la lucha en aras de alcanzar sus objetivos, y enuncian cómo es indigno para un comunista ocultar sus ideas y propósitos.

Plantean que los objetivos del proletariado se alcanzarían únicamente por métodos violentos para derrocar el orden social existente, ya que la clase en el poder pueden trepidar ante una Revolución Comunista, solo pierden sus cadenas los proletarios ante ésta y en cambio ganan todo un mundo.

Referencias Bibliográficas

Marx, C. y Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Progreso. Moscú. [ Links ]

Recibido: 25 de Enero de 2022; Aprobado: 28 de Febrero de 2022

*Autor por correspondencia: aosoia@cug.co.cu

Creative Commons License