SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número80Tablas de doble entrada para activar conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de educación primariaEstrategia pedagógica de preparación del docente y el estudiante de la carrera primaria como maestro guía pioneros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.80 Guantánamo jul.-set. 2022  Epub 20-Jul-2022

 

Artículo original

El análisis de textos líricos en la formación del profesional de Español- Literatura

0000-0002-5023-7941Mariecer Ramírez Mesa1  *  , Osiris Aranda Creagh1  , 0000-0002-1824-0550Odalys Martínez Chibás1 

1 Universidad de Guantánamo. Cuba.

RESUMEN

La atención al desarrollo de las habilidades lingüísticas está dentro de las tareas demandadas por la educación cubana. En las clases de Español- Literatura la enseñanza de los recursos expresivos del lenguaje literario, es asistemática. Desde lo metodológico, debe prepararse para contribuir al análisis de textos literarios. En este sentido, la investigación parte de las problemáticas presentadas para la orientación del proceso de análisis literario de textos líricos y resolver problemas de la práctica, con un cambio en el objeto a transformar. Se propone una alternativa metodológica, basada en las direcciones de lectura que contribuyeron a la fundamentación científica del tema.

Palabras-clave: Habilidades lingüísticas; Español-Literatura; Textos líricos; Formación del profesional

Introducción

El segundo componente funcional de la asignatura Español- Literatura lo constituye el análisis de textos. Por la formación y sistematización de los conceptos lingüísticos y literarios, se necesita de un tratamiento metodológico, para comprender con más profundidad el texto literario; pues al analizarse en su función estética, se usa como nodo cognitivo de otras materias.

En ese sentido, según plantea Mañalich, (2007). Se olvida la poética meta-textual, o en la social se atiende solo a lo gnoseológico o lo axiológico, olvidando lo expresivo y lo lúdico. Se debe enseñar hasta que cada receptor tenga su propio modo de transgresión dentro de la lógica del texto.

Por otra parte, esboza Hernández, (2007) que no todos los textos exigen el mismo tipo de lectura, se delimitan las posibilidades para elaborar el referente, el significado y el sentido, estableciendo nexos entre el género y la obra.

El análisis del texto lírico no ha sido suficientemente abordado. Se emplean más los métodos de análisis literario: lingüístico, estilístico, histórico, semántico y los tradicionales: reproductivos, productivos, creativos; no así el método de análisis sistémico- integral. Es escasa su utilización.

Con las orientaciones actuales, los trabajos investigativos sobre el proceso de análisis literario, desde lo lingüístico, resultan poco trascendentes y aún son insuficientes para la preparación del profesional en formación, al no trabajarse adecuadamente el análisis sistémico- integral del texto lírico.

Por la importancia del tema, ha sido objeto de estudio de autores desde diferentes contextos, entre ellos: Timoféiev (1979); Mañalich (2007); Montaño (2006); Hernández (2011); Rojas (2007); Aranda (2013).Estos han servido de base para el desarrollo de la presente investigación, al considerarlo como sustento teórico en la propuesta. Los resultados obtenidos permitieron identificar cómo se analizan los textos líricos.

A partir de los resultados obtenidos, al aplicar los métodos, se detectaron algunas insuficiencias entre ellas: el insuficiente dominio de los métodos de análisis literario en general, y del sistémico- integral en particular, no siempre se identifica la funcionalidad de las estructuras gramaticales en el texto y el insuficiente dominio de las categorías del género lírico.

Desde esta perspectiva se propone la elaboración de una alternativa metodológica para el análisis de textos líricos en la formación del profesional de Español- Literatura.

Desarrollo

Para la enseñanza- aprendizaje del análisis de textos, en las diferentes áreas curriculares, se parte de un enfoque integral, de un presupuesto filosófico- lingüístico: la unidad de dos categorías de la dialéctica- materialista: el contenido y la forma, propios de todo proceso natural o social.

Según el criterio de Sales, (2007), si la relación pensamiento- lenguaje se materializa en el texto, se exponen de esta forma los criterios y conceptos. Entonces, se comprende por qué en el análisis estos, el profesional determina qué dicen, cómo lo dicen, para qué, en qué contexto, con qué intención o finalidad. Por lo que se evidencia la unidad indisoluble del contenido y la forma; no existe una sin la otra.

De acuerdo con el criterio de Timoféiev, (1979), la relación fondo/ forma entre estos componentes, es de equivalencia interdependiente. El significado que se obtiene, es resultado de la combinación y estructuración que da valores a sus componentes.

Para la enseñanza del análisis literario se debe tener en cuenta, según el criterio de diversos autores, algunas categorías como: texto literario y análisis literario.

Con relación al texto literario, se asume el criterio de Aranda (2013), donde se plantea que: “Es una unidad lingüístico- artística dinámica, que trasmite un mensaje estético de carácter intencional, autorreflexivo, ambiguo y complejo, que se proyecta más allá de su época y promueve el desarrollo interno del lector- escucha en contextos socioculturales históricamente condicionados”.

Con respecto al análisis literario expone que: constituye el estudio integral de una obra de literatura y las valoraciones que se establecen a propósito de ella. Para el análisis literario existen factores particulares que no deben ignorarse: obras literarias, elementos de la historia de la literatura, elementos de teoría literaria y la lingüística. Estas ideas se resumen cuando se señala que para el estudio de la obra se requiere realizar consideraciones artísticas y extraartísticas.

Para lograr el trabajo del docente y el aprendizaje del estudiante no es suficiente conocer conceptos y clasificaciones; debe dominarse también la teoría para el análisis de textos literarios. Los métodos y enfoques más modernos deben aplicarse en esta enseñanza,y así lograr un acercamiento, en el momento de analizar textos literarios líricos. No solo los métodos modernos de análisis, según refiere Montaño, 2006, (p. 210), entre ellos: los de carácter sociológico, psicológico, semiológico, dimensional, estilístico, actancial y lingüístico.

Según el criterio de Herrera, 2007 (p.97) en términos didácticos, el análisis poético, independientemente del método utilizado, es un proceso de gradual construcción de sentido, fruto del contacto motivado y reflexivo con el poema. (…) es esencial enseñar al estudiante a utilizar las herramientas de que dispone, sin miedo a los términos especializados (…). No debe olvidarse que el método, por prestigioso que sea, constituye solo un camino al servicio de la poesía (…).

Este análisis, desde la perspectiva del enfoque actual, es consecuente con el aprendizaje desarrollador. Se puede enfocar teniendo en cuenta tres criterios básicos:la promocióndel desarrollo integral de la personalidad del estudiante, el logrodel tránsito de la dependencia a la independencia y la autorregulación y desarrollar la capacidad para aprender a lo largo de la vida.

Se coincide con lo expresado por (Mañalich 2007, p.141), al plantear que se sustenta en lo didáctico, a partir de la tipología textual objeto de estudio. La delimitación, la expresión y el carácter estructural; características generales que tiene todo texto y pueden mostrar concreciones diversas según su función cultural, lo que debe determinar enfoques lectores diferenciados

Por otra parte, se toma en consideración lo planteado Hernández, (2007), quien destaca que el texto literario posee carácter autotélico, al reclamar una atención detenida sobre sí mismo.

Desde esta perspectiva, el docente de Español- Literatura, en el proceso pedagógico, media entre la sociedad y el estudiante; entre lo que enseña y lo que aprende; para el logro de su formación humanista. Trasmite cultura, sentimientos y valores, lo educa en el amor a la independencia, a la soberanía y unidad nacional, la justicia social, la solidaridad, el rechazo al imperialismo y a toda forma de explotación y opresión del ser humano.

De ahí, que la formación inicial de este profesional, propicie que sea innovador, creativo, con una cultura lingüístico- literaria y pedagógica, para que se desempeñe en el eslabón de base con un alto compromiso social.

La alternativa metodológica que se presenta, a partir de las dimensiones del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para el análisis de textos líricos, tiene en cuenta el método de análisis sistémico- integral. Se proyecta por ofrecer, desde lo metodológico, una preparación al profesional en formación para que contribuya al adecuado tratamiento del contenido a desarrollar, y así lograr el propósito deseado.

Diseñada para resolver problemas de la práctica, vencer dificultades con el empleo racional de recursos y tiempo y el logro de un cambio dentro del objeto a transformar, una vez eliminadas las contradicciones entre el estado actual y el que se desea alcanzar.

Esto implica un proceso de planificación, debido a que se trazan metas para alcanzar un fin, lo que no significa un único curso de estas, y se interrelaciona dialécticamente en el proceso los objetivos o fines que persiguen y la metodología para alcanzarlos. De esta forma se activan los conocimientos previos.

En este sentido se concibe el aprendizaje como un proceso estético, afectivo- emocional, intelectual e interactivo, y se concreta el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en el análisis del texto lírico. Con un proceder para el estudiante, donde tendrá en cuenta la estrategia de anticipación y de rescate de significados y la lectura del texto seleccionado, todas las veces que se necesite.

De acuerdo con lo planteado por Hernández, (2007), se podrá lograr la comprensión global del texto lírico y captar su belleza. Estudiante y docente compartirán varios tipos de lectura: modelo, oral, silenciosa, comentada, crítica; según el momento.

Se analizará la selección léxica con detenimiento y la construcción de un significado creativo, a partir de repeticiones, oposiciones y transformaciones en el desarrollo del poema; además de la contextualización del vocabulario, la búsqueda de información o uso de las ayudas necesarias ofrecidas, el movimiento literario al que pertenece yel momento histórico en que se escribió; en cuanto a lo político, social, cultural, ideológico, entre otros.

Cuando se identifican los recursos expresivos del lenguaje en un texto lírico, según los conocimientos de su concepto y estructuración lingüística, se hace énfasis en él, lo que se dice, el término figurado; el aspecto de la realidad que comparte, la valoración del empleo del verso, la rima y la intención del autor al escribirlo.

Todo ello permitirá hacer uso de sus experiencias como ser individual, en relación con el emisor y el resto del texto, para apreciar asociaciones, nuevos significados y construcción creativa de nuevos recursos, a partir de tareas y situaciones comunicativas dadas por el docente, que le permita asumir diversas intenciones comunicativas como: embellecer, describir, valorar, comparar, entre otras.

Para poder entender la lectura como proceso reflexivo y dialógico, deben esclarecerse los significados implícitos y polisémicos, como interpretantes múltiples de situaciones del contexto. Interpretar y valorar el texto, promover extrapolaciones interpretativas a diversos ámbitos de su contexto de actuación y valorar el lenguaje como síntoma de la realidad, del comportamiento del estudiante, de su sistema de valores; así como, la lectura abierta a la creación y sustentación de hipótesis de imaginación, mediante los elementos análogos.

En el sentido apuntado se tienen en cuenta los sustentos teóricos más relevantes del análisis sistémico- integral del texto lírico, las potencialidades y consideraciones didácticas de este análisis, por constituir una guía de imprescindible valor.

Por otra parte, se tiene en cuenta el enfoque histórico- cultural de Vigotsky (2001), que se centra en el desarrollo integral de la personalidad, al concebirlo como ser social, cuyo desarrollo está determinado por la asimilación de la cultura material y espiritual creada por las nuevas generaciones precedentes.

El enfoque humanista, por su parte, contribuye a la satisfacción de necesidades y gustos, intereses, formación en valores y al desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes.

Favorecen el desarrollo de una cultura general integral, al permitirle interactuar con otros textos similares o que tengan alguna relación y el protagonismo del estudiante; así como, su motivación hacia la carrera, constituyendo un instrumento para potenciar la formación de un profesional competente.

Desde lo sociocultural, se exige que el estudiante acceda a este tipo de análisis, lo más cerca posible a su cultura y motivaciones, de acuerdo con el concepto de edad, ideología, vivencias; toda vez que se le oriente adecuadamente, para que empleen estos mismos presupuestos socioculturales en correspondencia con el autor del texto que se estudia.

De esta forma los recursos no se verán solo como adornos, sino que unido a sus alcances estéticos, se analizará cómo exterioriza la experiencia sociohistórica y cultural del autor y logra una vinculación con la vida; desarrolla el gusto estético, la apreciación artística y la inteligencia propia.

Por lo que debe contribuir a la formación de un pensamiento creativo, de cualidades y valores positivos de la personalidad. Que pase de ser dependiente a independiente, promoviendo aprendizajes para toda la vida. Se da como un proceso estético, intelectual e interactivo (texto/ lector/ contexto). De esta forma obtiene, procesa, evalúa y aplica la información que porta el recurso, a partir de su conocimiento previo, la experiencia, el grado de motivación, sensibilidad y concepción del mundo.

En este momento ya el estudiante es capaz de aportar vivencias, experiencias, valores, de acuerdo con el conocimiento que tiene de la literatura, del lenguaje y del autor; lo que revierte en su aprendizaje, al adoptar nuevas formas de decir y emplear el lenguaje, por medio de asociaciones más creativas, en la que se refleje su desarrollo cognitivo.

Al ser este proceso dinámico, y por su importancia, donde media la labor del docente; debe enseñársele al estudiante cómo poner todo ello al servicio del aprendizaje del análisis del texto lírico. Este se realiza, cuando se establecen las conexiones coherentes entre los conocimientos que poseen de las estructuras cognitivas y los nuevos que les proporciona el texto en su totalidad, y así pueda plasmar la mayor cantidad de pensamientos en el menor número de palabras.

Según refiere Hernández, (2007), este reconoce la lectura como reescritura múltiple, criterio con el que se coincide y se toma por considerarlo útil en la investigación. El lector puede generar nuevos enunciados, a partir de la contradicción entre el sentido del autor y el del lector, donde la cualifica como diálogo.

Por medio de la interrelación con los compañeros y el docente, el estudiante asimila gradualmente estrategias de interpretación. Está motivado a verbalizar, explicar ideas, buscar información expresando sus emociones y aprendiendo a encontrar otras alternativas a sus puntos de vista.

Por otra parte Roméu, (2001), lo concibe como un proceso de individualización y reconciliación social, que permite la solución de un problema y la socialización de emociones en los textos. Los conceptos de significado y sentido muestran la relación pensamiento- lenguaje y el condicionamiento social, donde tiene lugar el proceso de comunicación, así como, su dependencia a los factores emocionales, afectivos y motivacionales que influyen en las personas durante este proceso.

La enseñanza y aprendizaje de la lectura literaria debe ser un proceso multilateral, flexible e interactivo. Este carácter multilateral del análisis literario, admite que los métodos asuman una dinámica sistémico- integral, dada por la posibilidad de adquirir diversas direcciones lectoras y determinada orientación de la lectura hacia algún componente de la interacción autor- texto- lector- cultura.

A partir de los elementos antes referidos, se propone la siguiente alternativa metodológica para facilitar el análisis de los textos literarios líricos.

Alternativa metodológica para el análisis de los textos literarios líricos

La alternativa propuesta se sustenta en las siguientes ideas rectoras del texto literario:

Como unidad discursiva delimitada, es un género o forma genérica con funciones culturalmente establecidas.

Desde coordenadas contextuales específicas, pues fuera de su contexto se convierte en un pretexto.

Como dinámica, como superación de un límite donde los significados iniciales se reiteran, transforman o remodelan en el continuo de la obra.

Desde un código de especial resorte con una selección y combinación peculiar de los elementos lingüísticos.

En relación con otros textos en contextos ideológicos y culturales más amplios.

A través de correspondencias analógicas entre distintos sistemas semióticos con los que está familiarizado el lector.

Desde las coordenadas histórico- culturales específicas del contexto del receptor.

De estas ideas rectoras, se formulan las direcciones que se instrumentan para favorecer el análisis, desde lo didáctico. Se definen como ángulos de indagación lectora, compuestas por procedimientos y medios, con carácter orientador y correlativo, debido a la posibilidad de integrar procedimientos entre todas y dirigidos a instrumentar una lectura activa y flexible del texto literario:

  1. Dirección de lectura como referente discursivo: se atiene a la búqueda del significado desde las cristalizaciones culturales del género, donde cada uno encauza la lectura en una determinada orientación estructural y de sentido.

  2. Dirección de lectura contextual: promueve intervinculaciones contextuales para enfocar la obra como constancia de cultura y documento biográfico e histórico- social.

  3. Dirección de lectura como dinámica textual: concibe los significados de la obra como superación de un límite entre el ahora y el después en el continuo textual. Esta dirección fomenta las intervinculaciones intertextuales para descubrir la dinámica interna en la organización del significado, donde el inicial puede tener superación, a partir de repeticiones, oposiciones y transformaciones en el desarrollo de la obra.

  4. Dirección de lectura como sistema estilístico- semántico: pretende una lectura desde la expresividad del código.

  5. Dirección de lectura como saber integrador: orienta la lectura como diálogo cultural reflexivo, mediante intervinculaciones intertextuales que conectan el texto literario con otros.

  6. Dirección de lectura como transposición analógica: se recomienda como lectura abierta a la creación y sustentación de hipótesis de imaginación, mediante analogías.

  7. Dirección de lectura como interpretante del mundo: promueve intervinculaciones entre el texto y el contexto de actuación del lector, estimula la trasferencia de significados a nuevas condiciones de socialización, donde se personalizan desde distintos puntos de vista.

Para orientar la lectura literaria, luego de presentar el texto, se analiza qué es y de qué trata. Se incita a los estudiantes a ir más allá de lo que a simple vista ven, a reconocer esta obra como texto sumergente, situación que encierra una dificultad cognitiva; puesto que el texto plasma la sugerencia menos obvia entre todas las posibles y atesora un volumen de significados implícitos y polisémicos que deben ser esclarecidos.

Esta característica facilita crear diversas situaciones problémicas para entender la lectura literaria, como proceso reflexivo y dialógico. Comienzan a trazarse objetivos como son interpretar y valorar textos. La aceptación del objetivo estimula el análisis de aquellos procedimientos y medios más apropiados para alcanzarlos, y en la ejecución de la actividad cognoscitiva, se aplican los métodos y procedimientos que más productivos sean al análisis.

Cuando el estudiante interactúa con el análisis sistémico- integral en estos textos y aprecia lo que le aporta, a él y al propio análisis, completa su aprendizaje. Desarrolla un pensamiento artístico, basado en asociaciones y analogías, aplicables en las diferentes situaciones comunicativas en que incida.

En las clases de Español- Literatura, el docente debe crear, teniendo en cuenta la referencia a un mismo aspecto de la realidad, mostrando los conocimientos, valores, las habilidades, actitudes del dominio de la lengua y la creatividad.

Se adquiere un sentido de integración satisfactorio, cuando se anima a los estudiantes a proponer sus propios recursos expresivos, aportar al aula experiencias y sensibilidad. Es importante que elaboren su propia manera de realizar el análisis, incentivándolos a encontrar más de una similitud al análisis hecho y la respuesta ofrecida; explorando a fondo las discrepancias y escuchando cuidadosamente sus respuestas; no solo una, sino también, atendiendo al pensamiento que existe detrás de cada una.

Conclusiones

La alternativa metodológica propuesta para la formación del profesional de la carrera de Español- Literatura, debido a las fisuras existentes, que resultan una problemática a resolver, teniendo en cuenta las exigencias actuales; permite analizar de manera eficiente y más profunda el análisis del texto literario lírico. Sustentada en los fundamentos psicológico, lingüístico, didáctico y el aprendizaje desarrollador, permite emitir juicios y valoraciones críticas; teniendo en cuenta el análisis sistémico- integral de este tipo de texto, para su solución.

Referencias bibliográficas

Aranda Creagh, O. (2013). Metodología para el análisis discursivo- funcional de textos literarios. Tesis de Maestría. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. [ Links ]

Hernández Sánchez, J.E. (2007). El análisis sistémico- integral del texto literario. En Mañalich, R. La enseñanza del análisis literario: una mirada plural (pp.141- 148). Pueblo y Educación. [ Links ]

Hernández Sánchez, J.E. (2011). Introducción a los estudios literarios. Pueblo y Educación. [ Links ]

Herrera Rojas, R.L. (2007). La poesía y su enseñanza en la escuela. Esbozo de un mapa para recorrer. En Mañalich, R. La enseñanza del análisis literario: una mirada plural (p.95). Pueblo y Educación. [ Links ]

Mañalich Suárez, R. (2007). Los métodos modernos de análisis literario: un ensayo de aplicación. En La enseñanza del análisis literario: una mirada plural (p. 114). Pueblo y Educación. [ Links ]

Montaño Calcines, J.R. (2006). La literatura y en desde para la escuela. Pueblo y Educación. [ Links ]

Roméu, A. (2001). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación [ Links ]

Sales Garrido, L.M. (2007). La interpretación discursiva de la realidad a partir de un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. [ Links ]

Timoféiev, L. (1979). Fundamentos de teoría literaria. Moscú: Progreso. [ Links ]

Vigotsky, L. (2001). Concepciones de L. Vigotsky que sirven de base al enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 08 de Enero de 2022; Aprobado: 20 de Mayo de 2022

*Autor para la correspondencia:mariecer@cug.co.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Creative Commons License