SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número80El análisis de textos líricos en la formación del profesional de Español- LiteraturaEl rol del maestro de la Educación Especial en la inclusión social del discapacitado(a) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.80 Guantánamo jul.-set. 2022  Epub 20-Jul-2022

 

Artículo original

Estrategia pedagógica de preparación del docente y el estudiante de la carrera primaria como maestro guía pioneros

0000-0002-3483-368XEglys Baró Moyet1  *  , 0000-0003-3829-7033Teresa de Jesús Guzman Leyva1 

1 Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.

RESUMEN

En el presente artículo se aborda la preparación del docente para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros de la Licenciatura en Educación Primaria, temática que hace evidente la necesidad de su perfeccionamiento desde la Disciplina Principal Integradora, con la intención de contribuir a la formación de un profesional competente de la Educación Primaria.

Palabras-clave: Estrategia pedagógica; Preparación del docente; Maestro Guía Pioneros, Educación Primaria

Introducción

En este artículo, se presenta la fundamentación teórico-metodológica y práctica que se establecen de la estrategia pedagógica. También, se muestran los componentes de la estrategia pedagógica de preparación del docente para la formación del estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora.

En la Educación Superior, los planes de estudio se han ido perfeccionamiento a partir de las contribuciones teóricas, metodológicas y prácticas de los resultados de las investigaciones en el campo de las Ciencias de la Educación.

Chirino (2002) aborda el tema de la preparación y reconoce este concepto en su carácter pedagógico dirigido, concebido, diseñado y desarrollado sobre la base de las exigencias del desempeño futuro del profesional de la educación, y desde esta perspectiva, conocimientos, habilidades, valores y sobre todo métodos, son objetos a desarrollar durante la preparación.

A partir del Modelo de Escuela Primaria en Cuba, el modelo del profesional y el Plan del proceso docente educativo correspondiente al Plan E de la Licenciatura en Educación Primaria, la preparación del docente para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora requiere de un estudio y profundización a partir de los resultados de las investigaciones y los procesos sustantivos desarrollados en las universidades y su relación con las instituciones educativas de los territorios.

La Organización de Pioneros “José Martí” es una organización de masas que agrupa a niños y adolescentes cubanos, que voluntariamente deciden pertenecer a ella, contando con la autorización de los padres y asumiendo los deberes y derechos de ser miembros de esta.

El objetivo consiste en elaborar una estrategia pedagógica que contribuya a la preparación del docente para la formación del estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora.

Desarrollo

La transformación de la escuela debe estar de acuerdo con las exigencias de la época actual y de las futuras a través del asentamiento de toda una política de cambio que pueda reducir la brecha existente entre el estado actual y el deseado en el desarrollo educativo.

En este proceso juegan un importante papel las estrategias, que deben operar con una visión sistémica y dinámica para la solución de los problemas educativos creando relaciones entre la ciencia, la dirección escolar, el docente, y el proceso pedagógico.

Según Sierra Salcedo, (2008)

Estrategia pedagógica es la concepción teórica - práctica de la dirección del proceso pedagógico durante la transformación del estado real al estado deseado, en la formación y desarrollo de la personalidad de los sujetos de la educación, que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos, tanto en lo personal, lo grupal como en la institución escolar. (p.38)

En este sentido, se plantea “que es el conjunto de acciones secuenciales e interrelacionados que partiendo de un estado inicial y considerando los objetivos propuestos permite dirigir el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela” (Valle, 2007, p.124)

La estrategia pedagógica plantea acciones para lograr, desde diferentes actividades, una contribución para una formación más integral de la personalidad del estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria.

En ella se sitúa al estudiante como centro y protagonista activo de este proceso de enseñanza-aprendizaje, posibilita la interacción y comunicación, así como eleva la capacidad de reflexión, el aprendizaje racional y afectivo-vivencial para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros a que se aspira.

La estrategia que se presenta es pedagógica, se centra en la actividad del profesor y el estudiante, el primero para enseñar a los segundos para aprender. Concede importancia a la actitud protagónica a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, donde deben comprometerse no solo con los resultados obtenidos sino con las vías utilizadas para alcanzar las metas propuestas.

Es una estrategia concebida por todos, o sea colaborativa, donde se tuvo en cuenta los criterios del colectivo de docentes de los diferentes años académicos, sobre que necesita para superarse en cuanto al trabajo pioneril para lograr la formación del estudiante como maestro guía de pioneros, de igual forma se le pide criterios al estudiante de cómo les gustaría recibir esa preparación por parte de los docentes.

Para la autora todos se han referido a los fundamentos teóricos y metodológicos de la “estrategia”, al apreciarse en ellos aspectos coincidentes, tales como:

  • Es una forma de expresar la dirección de un proceso en la educación, que parte de objetivos, necesidades, intereses, proyectos, conocimientos y del comportamiento de los sujetos.

  • Responde a un referente contextualizado, que consta de dos momentos imprescindibles, uno teórico y otro interventivo, donde los recursos humanos representan el núcleo del desarrollo.

  • Muestra la consistencia, la firmeza, estabilidad, coherencia, resistencia, solidez, duración del comportamiento esperado, al señalar las direcciones específicas en la eficiencia de los resultados en la educación.

  • Está compuesta por elementos prácticos (acciones), para que exista una adecuada conexión entre pensamiento-acción y poder transformar eficientemente las realidades educativas.

  • Debe considerar una lógica sinérgica de síntesis entre el pasado, el presente y el futuro.

  • El diagnóstico constituye su punto de partida, en tanto, revela tener en cuenta las potencialidades de los sujetos y procesos objeto del cambio.

En el análisis de aspectos esenciales expresados en las definiciones anteriores la autora define la estrategia pedagógica de preparación del docente para la formación del estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora, como un sistema de acciones y procedimientos metodológicos flexibles, adaptables con el objetivo en la Universidad de Guantánamo, donde se tiene en cuenta el diagnóstico, planificación y dirección del trabajo del docente y de los estudiantes a través de las asignaturas del currículo, dirigidas a la transformación del estado actual al deseado en los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista.

Esta idea permite la formación de profesional para la carrera Licenciatura en Educación Primaria que se concreta en la relación entre el hombre, como especie; la sociedad, manifiesta en el contexto de actuación en la vida, en el trabajo y en la escuela, y las instituciones que agrupan a los jóvenes y adultos para el desarrollo de su personalidad. Esta relación toma como fundamentos los principios de la sociología de la educación que refiere Blanco Pérez (2001) al expresar que la reflexión y el sentido crítico; el compromiso con los valores interculturales y democráticos; la coherencia entre la teoría con la práctica; la relación entre el fin y los medios de la educación y el énfasis en la educación de los valores.

Lo anterior revela el condicionamiento social que tiene la educación, el cual se refleja en el fin de ella, en este caso específico, se trata del docente que forma al estudiante como guía de pioneros.

Situación social del desarrollo: permite analizar las particularidades, tanto en lo social como en lo individual, de la preparación del docente para la formación del estudiante como guía de pioneros de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, teniendo en cuenta las diferentes etapas concretas del desarrollo psíquico, donde debe satisfacer los requerimientos de ambos polos, ajustable al proceso de educación.

La estrategia pedagógica se fundamenta en las posibilidades que esta brinda para el logro de los objetivos en la preparación del docente debe ser de forma planificada, ejecutada y controlada como parte de la labor dirigente del docente en función de la formación de los estudiantes como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora, con su forma fundamental de la enseñanza que es la práctica preprofesional.

Se considera necesario que en el docente prepare actividades para la práctica laboral, que se desarrollen desde las asignaturas del currículo donde integren los conocimientos que potencien la formación como guía de pioneros y sobre todo en las asignaturas que tributan a la Educación Primaria (las didácticas de: Lengua Española, Matemática, El Mundo en que vivimos, Educación Laboral, Educación Física, Educación Cívica, Ciencias Naturales, Geografía de Cuba, Informática) a través de la utilización de vías, métodos, procedimientos y medios de enseñanza para el logro de un aprendizaje activo, reflexivo y desarrollador.

Todos los elementos descritos se manifiestan en una interrelación sistémica, por ello, en la puesta en práctica funciona como un sistema integrado de elementos.

La estrategia se desarrolla en dos direcciones fundamentales:

  • La primera se relaciona con la preparación del docente para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora, de manera que apoye la realización de las actividades docentes, extradocentes y extraescolares.

  • La segunda dirección, con la formación del estudiante como maestro guía de pioneros, desde la Disciplina Principal Integradora.

Etapas de la estrategia pedagógica

Objetivo general: diseñar de un sistema de acciones que favorezcan la preparación del docente para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros, desde la Disciplina Principal Integradora, de la carrera Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de Guantánamo.

Objetivos específicos:

  • Diagnosticar la preparación y necesidades del docente para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros de la carrera Licenciatura en Educación Primaria.

  • Caracterizar al estudiante como maestro guía de pioneros de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, desde la Disciplina Principal Integradora.

  • Contribuir en la preparación del docente para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora, teniendo en cuenta los componentes del proceso.

  • Realizar las acciones para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros de la carrera Licenciatura en Educación Primaria desde la Disciplina Principal Integradora.

  • Establecer formas, vías y métodos para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros.

Planificación y Ejecución: se planifican y ejecutan las principales acciones comprendidas en la estrategia pedagógica.

Tiene como objetivos:

  • Estructurar las acciones a partir de los métodos, vías, procedimientos que permita la interacción entre los profesores y los estudiantes.

  • Aplicar las acciones diseñadas de la preparación el docente.

Dirección: Preparación del docente.

Acciones

  1. Reunión metodológica para presentar, diseñar y ejecutar el programa elaborado por la autora dirigido a la preparación de los docentes del colectivo de carrera, disciplina y de años, con tutores de la universidad y la unidad docente para la formación del estudiante como guía de pioneros.

  2. Clase metodológica demostrativa en el cual se socialicen las actividades del folleto donde se demuestran los contenidos de las diferentes asignaturas para la preparación de los docentes para la formación del estudiante como guía de pioneros, desde la Disciplina Principal Integradora.

  3. Talleres metodológicos con el colectivo pedagógico donde se socialicen experiencias sobre las potencialidades que tienen los contenidos de las asignaturas para la preparación de los docentes para la formación del estudiante como guía de pioneros.

  4. Selección de los objetivos, contenidos y formas de organización de los programas de las asignaturas que contribuyan a la preparación del docente para la formación del estudiante como guía de pioneros, desde la Disciplina Principal Integradora.

Recomendaciones al docente para la etapa:

Acciones:

  1. En la reunión metodológica se presenta el programa elaborado por la autora, así como la preparación de la asignatura que permite la preparación teórica y metodológica de los docentes, los cuales participarán en la aplicación de algunas acciones de la estrategia pedagógica. En la misma medida que se analiza el programa se adecua a la realidad del contexto donde se aplica.

  2. Los talleres en éste caso constituyen una vía importante para la reflexión grupal sobre la problemática a resolver y de esta forma darle solución en correspondencia con los contextos en que se manifiestan.

  3. Los talleres metodológicos en su conjunto tienen como objetivo la preparación del docente para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora.

El procedimiento de trabajo en los diferentes talleres se desarrollará como se explica a continuación:

  • Cada taller se estructura por subgrupos, los colectivos de asignaturas donde expondrán los razonamientos a que llegan sobre el tema analizado y se discutirán las dudas y criterios que surjan. Además, se reflexionará sobre cómo se pueden llevar al contexto de la educación.

  • En los mismos se destaca lo vivencial como vía para impartir temas de interés para el trabajo con los pioneros, y son tratados por especialistas, donde se propicia un amplio intercambio entre todos los participantes, para preparar al docente en la formación del estudiante como mastro guía de pioneros.

  • Al finalizar la sesión se procederá a la elaboración colectiva bajo la orientación del coordinador del taller para realizar un debate reflexivo, de confrontación de ideas por cada uno de los miembros del grupo. Se realizarán las conclusiones del taller y se orientará a modo de motivación la búsqueda y análisis de la información sobre el tema del próximo taller con la correspondiente bibliografía recomendada.

  • Los talleres tienen como fin esencial, propiciar el diálogo, la participación de todos, la interacción, la oportunidad de manifestar las vivencias y experiencias sobre el tema analizado y discutido y buscar soluciones científicas, prácticas, medibles y que permitan un cambio en el modo de actuación de los estudiantes en la preparación del docente para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora.

  • Los temas de los talleres se analizarán en los órganos metodológicos y de dirección y se incluyen en el sistema de trabajo del departamento. A continuación, se presenta la propuesta de talleres metodológicos:

Taller 1. Las formas de organización de los componentes para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora.

Objetivo:

  • Preparar a los docentes en la elaboración de actividades teniendo en cuenta las formas de organización de los componentes y los contenidos del trabajo pioneril en las diferentes asignaturas desde la Disciplina Principal Integradora.

Taller 2. La clase, vía fundamental para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora.

Objetivo:

  • Socializar saberes sobre el papel de la clase como vía fundamental de preparación del docente para la formación del estudiante como guía de pioneros, tomando como base las vivencias y el conocimiento adquirido en los documentos metodológicos sobre el trabajo pioneril para vincular el contenido de su asignatura con los del trabajo pioneril y que se logre la formación del estudiante como maestro guía de pionero desde la Disciplina Principal Integradora.

Taller 3. La obra martiana para los guías de pioneros. Su contribución al desarrollo de la motivación.

Objetivo:

  • Elaborar actividades en cada año relacionado con el trabajo pioneril para desarrollar por los estudiantes en la práctica laboral investigativa acerca de las potencialidades de la obra martiana para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora, tomando como base las vivencias de los estudiantes y el conocimiento adquirido en la práctica pedagógica para el desarrollo de motivación.

Taller 6. Nuestras experiencias en la formación del estudiante como guía de pioneros.

Objetivo:

  • Intercambiar experiencias entre los docentes y estudiantes de cada año de la carrera acerca de la formación de los estudiantes como guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora.

En este taller se problematiza los contenidos del currículo a partir de la situación detectada, para ello se hace necesario la búsqueda de información científica y actualizada de manera que se generen nuevas ideas y puedan llegarse a elaborar productos comunicativos.

Los talleres al desarrollarse con profesores principales de las asignaturas y se organizan de tal forma que todos puedan emitir sus criterios, donde se precisen las relaciones interdisciplinarias entre las mismas.

Se seleccionarán los objetivos, contenidos, métodos, medios y la evaluación que se emplearán en cada una de las formas de organización para favorecer los modos de actuación profesional pedagógica en el que el estudiante participará. Para ello es necesario precisar cómo el estudiante va a identificar, comprender, explicar, valorar, proponer, argumentar, localizar, y cómo serán evaluados, ya sea en el trabajo en equipo como en la solución de las situaciones conflictivas que se le presenten.

Se analizan los criterios de evaluación de manera que se establezca el tratamiento de los contenidos y las relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas que comprenden en las asignaturas.

Es importante considerar el tratamiento integral de los aspectos cognitivos, afectivos, motivacionales, axiológicos y creativos como componentes de la personalidad, mediante la satisfacción de las necesidades de aquellos que se preparan para el ejercicio de la profesión.

A continuación, se presentan las actividades diseñadas que se sugieren aplicar durante el desarrollo de las diferentes formas de organización del proceso: Actividades elaboradas `para los docentes en diferentes asignaturas:

Actividad 1 Título. La Educación laboral vía para aprender a reconocer nudos

Objetivo: demostrar desde el propio contenido de la asignatura el dominio de los diferentes tipos de nudos.

Tarea docente

  1. Realiza un recorrido por el patio o jardín de tu escuela y recoger distintos tipos de ramas, realiza los nudos de la pañoleta, simple, marinero el de los zapatos.

  2. Elabora con tu tropa una regadera de los materiales plásticos que recolectaste para el cuidado de las plantas medicinales y frutales que sembraste en el huerto de tu escuela.

  3. Realiza una maqueta donde esboces una pequeña representación de la naturaleza.

  1. A partir de lo observado en el recorrido que hiciste por el patio de tu escuela, realiza un dibujo sobre lo observado.

  2. ¿Por qué como pionero explorador debes proteger la naturaleza?

Actividad 2 Título. Aplicaciones de las Ciencias Naturales

Objetivo: valorar la importancia de la acampada

Tarea docente

  1. ¿Cómo se denominan los procesos que originan las montañas? ¿Qué debe tener en cuenta el pionero explorador cuando está en una acampada?

  2. Si te encuentras en una acampada y te corresponde la función de encender la fogata y se te quedan los fósforos qué harías para solucionar lo ocurrido. Ten en cuentas las precauciones para utilizar el fuego. Menciona los tipos de fuego que puedes utilizar. ¿Consecuencia de los incendios?

Actividad 3 Título. Educación cívica y el tránsito

Objetivo: conocer las leyes del tránsito

Tarea docente

  1. Mencione las señales de tránsito que conoces. ¿Por qué es importante conocerlas y tenerlas en cuenta? Relacione este contenido con las pistas y señales que conoces del Movimiento de Pioneros Exploradores.

  2. Localiza el software educativo “Diario del explorador” para que respondas las preguntas siguientes.

¿Cuál es el logotipo del pionero explorador y la ley de este movimiento? ¿Diga qué requisitos debe conocer el pionero explorador para categorizarse en su grado?

  1. ¿En cuál movimiento pioneril tú participas que te relaciona con la naturaleza?:

  1. _____Movimiento pioneril de acción social

  2. _____Movimiento de pioneros recuperadores del futuro.

  3. _____Movimiento de pioneros creadores.

  4. _____Movimiento deportivo.

  5. _____Movimiento de pioneros aficionados al arte.

  6. _____Movimiento de pioneros exploradores

  1. ¿Argumenta la utilidad para su vida diaria como explorador?

Actividad 4 Título. El trabajo pioneril en la Matemática

Objetivo: identificar los contenidos matemáticos que propician el trabajo pioneril

Tarea docente

  1. ¿Qué figuras geométricas usarías para dibujar la bandera? ¿Cuándo la señales, dibújalas y resuelve la actividad que está debajo?

Triángulo círculo rectángulo

9-3+18/2 9.9 12+42-6.8

  1. María tiene una cuerda de 6 dm de largo. Para hacer una mochila rústica necesita la décima parte de la cuerda. ¿Cuántos centímetros de cuerda necesita? ¿Para qué te sirve la mochila? ¿Cómo la elaborarías y qué medios utilizarías para ello?

___60 cm __10 cm __6 cm __5 cm

  1. Luis demoró en subir 3 minutos y Pedro 180 segundos. Marca con una x la respuesta correcta.

  • ___Luis se demoró más

  • ___Pedro se demoró más

  • ___Luis llegó primero

  • ___Pedro llegó primero

  • ___los dos se demoraron lo mismo

Actividad 5 Título. La Lengua española en el trabajo pioneril

Objetivo: identificar los contenidos pioneriles que propician el trabajo en la lengua española

Tarea docente

  1. Escriba lo que significa el lema: ¡Pioneros por el comunismo ¡“Seremos como el Che”!

  2. A través del texto “La fuga de la tórtola”

¿Qué te aporta a ti como explorador? Hazlo relacionando no menos de cinco aportes que tenga relación como explorador.

Actividad 6 Título. La Historia de Cuba para la vida

Objetivo: identificar los contenidos pioneriles relacionados con la Historia de Cuba.

Tarea docente

  1. Diga cuáles fueron las etapas por la que transitó la Historia de Cuba. Cómo se relaciona este contenido con los antecedentes de la Organización de Pioneros “José Martí”.

  2. Mencione algunas de las figuras más notables de la Historia de Cuba con la cual se relaciona la figura principal de la organización pioneril.

  3. Ordena cronológicamente los antecedentes de la organización:

  1. a) _____Adopta carácter masivo la Unión de Pioneros de Cuba.

  2. b) _____Entrega de la Réplica del Yate “Granma”, máxima distinción del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, a la Organización de Pioneros “José Martí”.

  3. c) _____Creación de la Asociación de Jóvenes Rebeldes.

  4. d) _____La Unión de Pioneros de Cuba pasa a ser Organización de Pioneros “José Martí”, se extiende la membresía hasta 9º grado.

  5. e) _____Inaugurado por Fidel el Palacio Central de Pioneros “Ernesto Guevara”.4.- En 1977 la Unión de Pioneros de Cuba pasa a ser Organización de Pioneros “José Martí”, se extiende la membresía hasta noveno grado.

  1. Por qué nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz decidió que se cambiara el lema que existía por el que relaciona a la Che, expón con no menos de tres ideas.

En el trabajo docente metodológico se tendrá en cuenta lo que plantea la Resolución Ministerial 210/ 2010 en el Capítulo V de las direcciones y formas del trabajo metodológico, en particular el artículo 44 dirigido a las formas del trabajo docente -metodológico, donde se consideran diferentes tipos de actividades metodológicas, según las características de la carrera y que constituyen requerimientos importantes para la preparación de los profesores en la orientación profesional pedagógica.

Dirección: Formación del estudiante como maestro guía de pineros desde la Disciplina Principal Integradora.

Acciones:

  1. Preparación para establecer desde las asignaturas los contenidos que tienen salida a partir de las diferentes asignaturas.

  2. Participación en actividades docentes experimentales que los motiven hacia el contenido de la preparación de los docentes en la formación del estudiante como guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora.

  3. Ejecución y control de las actividades diseñadas en la actividad conjunta, donde demuestre la importancia de la preparación de los docentes en la formación del estudiante como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora.

  4. Búsqueda de la información necesaria sobre los contextos de actuación del profesional de la educación y su socialización.

  5. Selección de la forma de organización donde planifique, ejecute y controle el contenido a impartir.

  6. Observación de actividades en la práctica laboral, que demuestren el sistema de capacitación mediante las actividades extradocentes y extraescolares.

  7. Selección y elaboración de medios de enseñanza para utilizarlos en la actividad docente seleccionada.

  8. Presentación y defensa ante el colectivo de estudiantes de la actividad docente seleccionada donde demuestre de forma creativa la importancia de la preparación del docente para la formación del estudiante como maestro guía de pioneros desde la Disciplina Principal Integradora.

  9. Desarrollo de investigaciones sobre personalidades en el campo de la organización pioneril.

  10. Desarrollo de un evento a nivel de escuela donde los estudiantes presenten sus actividades docentes.

  11. Participación en festival de clases donde se muestren la vinculación de los contenidos y experiencias de los estudiantes.

  12. Participación de eventos científicos en la facultad, donde el estudiante demuestre su experiencia como sobre la temática pioneril.

Recomendaciones al estudiante para la etapa:

Buscar documentos, materiales que ofrezcan información sobre el tema, para organizar encuentros, homenajes o conferencias en las fechas significativas de la organización.

Conclusiones

En general, la estrategia pedagógica de preparación del docente para la formación del estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria como maestro guía de pioneros su articulación en el trabajo metodológico teniendo en cuenta que es la vía para la concreción de todas las actividades educativas, de articulación intra e intersectorial, intra, inter y transdisciplinaria en relación con las necesidades, posibilidades y demandas para alcanzar el fin y los objetivos correspondientes.

Es imprescindible implicar a la Asociación de Pedagogos, la UNEAC, los CDR, la FMC; la Asociación de Combatientes como organizaciones que pueden apoyar la labor educativa, así como centros de trabajo aledaños a la zona y de gran utilidad para la formación integral; así como la OPJM, el Sindicato, la UJC y el PCC en cada uno de los centros deben ser agentes movilizadores de todos estos factores en el empleo de los recursos de la red y otros a su alcance para socializar e introducir los resultados de sus investigaciones y experiencias de avanzada, para atender a las potencialidades, necesidades y carencias de los docentes a través del empleo de los centros de recursos de la red.

Referencias bibliográficas

Chirino Ramos, M.V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la Educación. (Tesis de Grado). Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" de La Habana, Cuba. [ Links ]

Sierra Salcedo, R. A. (2008). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. Pueblo y Educación. [ Links ]

Valle Lima., A. D. (2007). Algunos modelos de la investigación pedagógica. Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 05 de Febrero de 2022; Aprobado: 22 de Mayo de 2022

*Autor para la correspondencia:eglysbaro@nauta.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Creative Commons License