SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número80Estrategia del juego simbólico y la expresión oral una revisión bibliográficaConsideraciones metodológicas sobre el aprendizaje significativo en la enseñanza de la matemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.80 Guantánamo jul.-set. 2022  Epub 20-Jul-2022

 

Artículo original

Desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés desde una concepción lingüístico-metodológica

0000-0003-2020-7626Rogelio Pérez Parrado1  *  , 0000-0002-6397-6225José Luis Sardiñas Companioni1  , 0000-0002-4588-5469Yudiel Oliva Rodriguez1 

1Universidad Máximo Gómez Báez. Ciego de Ávila. Cuba.

RESUMEN

El objetivo del presente artículo es sistematizar los fundamentos teóricos desde una concepción lingüística y metodológica que sirve de sustento para el desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés con fines académicos e investigativos. Para ello se emplearon los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, y la observación. El artículo está dirigido a los docentes de la Universidad de Ciego de Ávila quienes están necesitados de aprender y emplear el idioma inglés con dichos fines en la práctica profesional. Se realizó una sistematización de los elementos teóricos más recurrentes relacionados con el desarrollo de las habilidades comunicativas.

Palabras-clave: Habilidades comunicativas; Concepción lingüística y metodológica

Introducción

El interés por las lenguas extranjeras alcanzó gran importancia en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El aumento acelerado de la migración económica, los avances tecnológicos en la informática y el desarrollo logrado por los medios de comunicación masiva hacen que las personas sean capaces de hablar uno o más idiomas además del materno.

En lo que a Cuba respecta, los planes de desarrollo económico del país, el impetuoso avance de la Revolución Científico-Técnica, los convenios económicos y culturales con otros países, la reinserción en el mercado internacional, y los cambios económicos, políticos y sociales que operan a nivel mundial, plantean la necesidad del estudio de las lenguas extranjeras y el empleo de los conocimientos en diferentes contextos; estas razones justifican que la enseñanza del idioma inglés en el Sistema Nacional de Educación de Cuba responde a la importancia política, económica y social de las lenguas extranjeras en el mundo actual.

En correspondencia con lo anterior se asume que ¨... conocer el inglés y hasta otra lengua extranjera como el francés, va a ser una de las manifestaciones de cultura y de una cultura general integral en Cuba¨. (Castro, 2001, p. 3). Esta idea de Castro recobra vigencia en las condiciones actuales del desarrollo científico-técnico en Cuba y continúa siendo una aspiración de los profesionales de la educación superior.

En las universidades cubanas, la formación permanente del docente tiene en consideración la superación profesional en idioma inglés (SPII) a partir de lo estipulado en el Programa Director de Idiomas Extranjeros (PDI) y la nueva política de perfeccionamiento de la enseñanza del inglés en las carreras de la educación superior cubana (Ministerio de Educación Superior, 2015). Para ello, la concepción teórico-metodológica de los cursos en idioma inglés dirigidos a la superación profesional de los docentes de estos centros ha tenido en cuenta variados métodos, técnicas y enfoques para el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas como instrumento de trabajo profesional en la consulta de fuentes bibliográficas editadas en idioma inglés.

El proceso de SPII de los docentes para el desarrollo de habilidades comunicativas con fines académicos e investigativos (FAI) se ha implementado sobre una base empírica, a través de cursos y talleres a corto y mediano plazos que han estado dirigidos esencialmente a la elaboración de resúmenes de artículos y la traducción de textos para que los docentes demuestren estas habilidades como requisitos en los ejercicios de los exámenes escritos y orales en los procesos de categorías docentes y exámenes de mínimo de doctorado.

Los cursos y talleres impartidos a los docentes de la universidad de Ciego de Ávila, del territorio y de otros Centros de Educación Superior (CES), han estado restringidos al desarrollo de conocimientos y de habilidades desde una perspectiva pragmática.

No obstante los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación Superior para lograr un mejor desempeño de los docentes, en el orden teórico y metodológico no se satisfacen todas las demandas que la sociedad contemporánea plantea a la labor profesional del docente en las esferas académica e investigativa, lo que trae consigo que persistan insuficiencias en la superación de los docentes en idioma inglés con FAI por la escasa interrelación entre los subsistemas de la lengua y la integración de las habilidades comunicativas.

La SPII de los docentes ha estado dirigida al desarrollo de habilidades comunicativas, sin embargo, se requiere de una concepción que reconozca las potencialidades de los docentes y sus carencias, el empleo de procedimientos y una estructuración por etapas de enseñanza según refiere (Antich, Gandarias, & López, 1986), que contribuya a satisfacer las demandas de los docentes en el uso de la lengua inglesa en las universidades para el desempeño de su labor profesional, sobre la base de un saber pedagógico integrador de conocimientos, habilidades, etapas de enseñanza y subsistemas de la lengua.

Las problemáticas antes señaladas les permiten a los autores reflexionar sobre la necesidad que tienen los docentes de contar con procedimientos metodológicos que contribuyan al desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma inglés con los fines anteriormente expresados. De aquí, que el objetivo del presente artículo consiste en sistematizar los fundamentos teóricos de una concepción lingüístico y metodológica que sustenta una estrategia de superación profesional para el desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés con FAI de los docentes de la universidad.

Desarrollo

En el diseño de la estrategia de superación profesional para el desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés con FAI de los docentes de la universidad los autores parten de los criterios expuestos por Armas et al (2003) sobre la estrategia como aporte de la investigación educativa, por lo que se define la estrategia como el sistema de acciones dirigido a la solución de sus necesidades en cuanto al dominio del idioma y su uso en la labor profesional.

A partir de un diagnóstico real y contextualizado de la situación actual de la SPII, se plantea el problema, el objetivo general y las metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo, se definen las actividades y acciones que responden a los objetivos trazados; se planifican los recursos para viabilizar la ejecución y las acciones que la conforman, las que serán controladas y evaluadas sistemáticamente para transformar la realidad existente, desde un estado real a uno deseado.

Desde esta perspectiva, la estrategia propuesta por los autores está dirigida a la solución de las insatisfacciones en el proceso de superación profesional de los docentes para el desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés con FAI.

En la fundamentación de la estrategia se asumen las leyes, principios y categorías del materialismo dialéctico e histórico como método científico por su naturaleza integradora y sintetizadora en la interrelación dialéctica pensamiento-lenguaje-cultura. Se analiza el lenguaje como un fenómeno histórico-social en constante evolución, como un producto inherente a la actividad del hombre en el proceso de socialización.

Al considerar al hombre como un ser bio-psico-social se establece la necesaria relación entre las categorías: personalidad - actividad - comunicación sobre la base del enfoque histórico-cultural en relación con la zona de desarrollo próximo, así como la teoría de la actividad verbal, lo que le permite al docente actuar de modo independiente y resolver problemas en situaciones comunicativas con FAI en la práctica pedagógica a partir de los conocimientos, habilidades y experiencias que posee.

El desarrollo de habilidades comunicativas en el idioma inglés presupone el tránsito gradual del docente hacia estadios superiores en el manejo del sistema de la lengua al tener en cuenta los períodos sensitivos del aprendizaje para la apropiación de conocimientos, hábitos y habilidades comunicativas y así aminorar la distancia entre el nivel real de desempeño idiomático y el desarrollo de habilidades comunicativas que le permitan expresarse con coherencia, fluidez y claridad.

Para lograr lo anterior se requiere del aprendizaje a través de la implicación consciente del docente que le facilite desarrollar de manera sistemática, periódica, compleja y flexible a través del enfoque comunicativo el sistema de conocimientos, habilidades e intereses en correspondencia con las necesidades reales que posee en el aprendizaje del idioma inglés. Sobre esta base, las diferentes etapas de la estrategia deben ajustarse a las necesidades reales de los docentes teniendo en cuenta las diferencias individuales.

Las etapas y acciones de la estrategia propuesta están dirigidas a lograr la autorregulación de la conducta del docente para el desarrollo de la comunicación en idioma inglés con enfoque personológico que le permita desinhibirse y mostrar disposición e interés para expresarse de manera espontánea con seguridad en sí mismo ante situaciones comunicativas con FAI.

En lo social, la estrategia responde a las exigencias de la educación como un fenómeno social basado en la preparación del hombre para la vida, en la educatividad y educabilidad del individuo para interactuar con el contexto social que transforma y lo transforma así mismo.

Se tienen en cuenta las necesidades que emanan de los perfiles de especialización y del grupo de docentes, para sobre la base de las características individuales, desarrollar acciones coherentes con los diferentes grupos que de manera recíproca influyen en la actividad académica e investigativa del docente por lo que se favorece la autorregulación y el auto-diagnóstico como parte del desempeño individual.

La estrategia está sustentada en los principios de la pedagogía cubana, al asumir el proceso de SPII como una necesidad para el perfeccionamiento continuo de planes y programas que tributan a la formación integral del ciudadano, en este contexto a través de los docentes en el idioma inglés con FAI.

Se asumen, además, como fundamentos teóricos generales los principios de la dirección del proceso pedagógico de Addine, González y Recarey (2002), por el carácter integrador de la concepción del proceso de superación profesional y su vigencia en el actual proceso de perfeccionamiento de los planes y programas de los CES.

De igual manera, los autores consideran necesario organizar, estructurar y concebir la estrategia en relación con la labor académica e investigativa, sin soslayar los restantes componentes -laboral y extensionista- con los que interactúa el docente y para los cuales también es necesario el dominio de las habilidades comunicativas en la lengua inglesa.

Por ello, la estrategia se elabora sobre la base de una didáctica integradora en la interrelación dialéctica y en la dinámica interna de los componentes personales y personalizados del proceso formativo. A la vez, esta requiere de una concepción lingüístico-metodológica de la SPII que precise el ordenamiento de los contenidos en etapas de enseñanza atendiendo a los subsistemas de la lengua y a las habilidades comunicativas de los docentes.

Al respecto, dicha concepción se define operativamente como el sistema de ideas que permite ordenar de forma coherente los contenidos de los subsistemas de la lengua y las habilidades comunicativas en etapas de enseñanza cuya elaboración se sustenta en ideas rectoras, principios generales y exigencias donde el objeto es el proceso de SPII con FAI que se concreta en la estrategia.

Las ideas rectoras que rigen la concepción lingüístico-metodológica de la estrategia de SPII, se expresan en:

  • El tránsito de etapas de enseñanza inferiores a superiores en el desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés con FAI.

  • El ordenamiento concéntrico del contenido - sistema de conocimientos lingüísticos y habilidades comunicativas.

  • A partir de estas ideas rectoras y la sistematización teórica realizada, los investigadores plantean los siguientes principios:

  • Conexión lógica e independencia relativa de las etapas de enseñanza.

  • La coherencia entre los núcleos básicos de los subsistemas de la lengua y el sistema de habilidades comunicativas con FAI en el proceso de superación profesional.

  • Adecuación de los estilos y ritmos de aprendizaje de los docentes en cada etapa de enseñanza del idioma inglés con FAI según sus particularidades psico-fisiológicas.

  • Establecimiento de relaciones espaciales-temporales que favorezcan el desarrollo del proceso de superación profesional.

  • La integración coherente de las habilidades comunicativas con FAI y su interrelación con los subsistemas de la lengua.

La concepción lingüístico-metodológica que se asume en la estrategia de superación profesional responde a las siguientes exigencias:

  • El tránsito gradual de los docentes por cada una de las etapas de enseñanza.

  • Selección y gradación de los núcleos básicos del sistema de conocimientos de la lengua según las etapas de enseñanza y los FAI.

  • Relación entre el desarrollo de habilidades comunicativas de los docentes y el contexto académico e investigativo donde realizan su práctica pedagógica.

  • La prioridad del enfoque comunicativo para el desarrollo de conocimientos, de habilidades, de intereses, de actitudes y de estados de ánimo.

La concepción lingüístico-metodológica de la estrategia responde al ordenamiento concéntrico como refiere Klingberg (1970), de los contenidos lingüísticos en tres etapas de enseñanza: inicial, intermedia y avanzada, condicionadas entre sí; la integración de las habilidades comunicativas de comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de lectura y expresión escrita; así como la determinación de los núcleos básicos del sistema de conocimientos en cada subsistema de la lengua: fonético-fonológico, léxico-semántico y morfo-sintáctico.

Al mismo tiempo, en la estrategia se ponen de manifiesto las dimensiones lingüística y metodológica. La primera se sustenta en la relación dialéctica pensamiento-lenguaje y en la necesidad de precisar elementos teóricos relacionados con la lengua como manifestación social concreta de los docentes en un contexto con FAI y sus subsistemas para el desarrollo de habilidades comunicativas. La segunda, proyecta metodológicamente los elementos de la dimensión lingüística para a través de procedimientos dirigir el proceso de SPII con FAI.

La dimensión lingüística contempla en la etapa inicial, intermedia y avanzada de la SPII los principios del enfoque comunicativo, lo que permite el adelantamiento oral para el entrenamiento auditivo y la flexibilización de los órganos de fonación de manera que los docentes desarrollen las habilidades comunicativas que le servirán para el posterior uso del idioma inglés con FAI. De ahí la necesidad de la integración de habilidades comunicativas que se relacionan con los aspectos auditivos y orales de forma dialogada y monologada, como vía para lograr la motivación hacia el aprendizaje de la lengua inglesa.

En este sentido, se asume la necesidad de desarrollar la comprensión de lectura a partir de la selección de textos lingüísticos para reproducir solo lo que se ha practicado oralmente e ir incorporando otros que contengan un mínimo de vocablos desconocidos. La escritura se utiliza como una habilidad instrumental de apoyo a la expresión oral.

El desarrollo de habilidades comunicativas en el lenguaje dialógico con FAI requiere de la introducción de los núcleos básicos de cada subsistema de la lengua en las diferentes etapas, así como los estilos formales, menos formales e informales de la lengua. En el ordenamiento concéntrico del contenido se requiere de la progresión cíclica de la ejercitación del sistema de conocimientos integrado al sistema de habilidades en esta etapa y su conexión lógica con las subsiguientes etapas de forma tal que permita la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas en situaciones nuevas.

El enfoque tipológico de los subsistemas de la lengua favorece la sensibilización de los docentes hacia el aprendizaje de la lengua inglesa con FAI y sus valores estilísticos por lo que se precisa de principios didácticos de mayor aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras, (Antich, Gandarias, & López, 1986), en el ordenamiento lógico-pedagógico de los contenidos para que transiten de lo simple a lo complejo, de lo general a lo particular y de lo conocido a lo desconocido para favorecer el aprendizaje consciente y significativo en el proceso de SPII de los docentes.

La etapa intermedia pretende continuar profundizando en el empleo oral y escrito del idioma enfatizando las formas dialogadas y monologadas para alcanzar un mayor grado de desarrollo de las habilidades comunicativas y expresar ideas con espontaneidad, precisión y propiedad sobre temas generales y especializados de las esferas académica e investigativa.

En el establecimiento de la correspondencia sonido-grafía y el reconocimiento de los grafemas que representan los fonemas, se considera el uso del método fonético-analítico-sintético-comunicativo para el tratamiento de la lectoescritura, así como la técnica del dictado y la toma de notas.

En relación con la comprensión de textos narrativos, descriptivos y expositivos sobre temas generales y especializados a través de la lectura intensiva y extensiva se consideran los niveles de comprensión del texto expuestos por Roméu (1998) los que propician la utilización correcta de los modelos de entonación en la lectura, la identificación y uso eficiente de los distintos tipos de diccionarios, así como glosarios de términos para extraer información de textos editados en inglés mediante la discriminación de ideas según el propósito o necesidades del lector para expresar oralmente conclusiones de lo leído.

En esta etapa se continúa aplicando la corrección fonética para lograr mayor precisión en la producción de los fonemas vocálicos y consonánticos del inglés, y así comunicar ideas con claridad y precisión, con creatividad que propicie el aprendizaje cooperativo y su autorregulación con la aplicación de los contenidos lingüísticos aprendidos en nuevas situaciones mediante el empleo de simulaciones, transposiciones y dramatizaciones como procedimientos que garanticen el tránsito por los diferentes niveles de asimilación del conocimiento para pasar de un nivel de dependencia a uno de independencia y viceversa.

La introducción de los elementos básicos de la traducción en esta etapa contribuye al desarrollo de esta habilidad para el trabajo con textos de mayor complejidad en la prosa científica en la etapa avanzada.

Para la sistematización del contenido en el aprendizaje del idioma inglés como refiere (Antich, Gandarias, & López, 1986), se asume el siguiente orden: presentación, profundización, aplicación e interrelación con los contenidos de las diferentes etapas de enseñanza.

En la etapa avanzada se profundiza en la comprensión de la lengua oral y escrita a través de la lectura extensiva como requisito para la traducción de textos de poca, mediana y mayor complejidad sobre temas generales y específicos de los perfiles de los docentes mediante el uso del diccionario y otros recursos electrónicos.

Los núcleos básicos del nivel fonético-fonológico estarán centrados en los patrones acentuales y entonacionales de la lengua oral. En el léxico-semántico se profundiza en los procesos de formación de palabras: afijación y composición; se incorpora la conversión y la reducción; se dará tratamiento a la polisemia, a la connotación y a la denotación de los vocablos; en el subsistema morfo-sintáctico se profundiza en los tiempos verbales, se introducen las oraciones simples, compuestas por subordinación y por coordinación.

También se introducen la estructura del texto, el párrafo, la composición, los recursos para organizar ideas: secuencia y orden cronológico, causa y efecto, comparación, contraste y reformulación; la síntesis del texto: el esquema, el diagrama, el cuadro, el resumen oral y escrito en idioma inglés.

La dimensión metodológica complementa los aspectos metodológicos generales que se deben tener en cuenta para el desarrollo de habilidades comunicativas y en el tratamiento de los subsistemas de la lengua en cada etapa, atendiendo a las particularidades psicopedagógicas de los docentes hacia quienes se dirige el proceso de SPII.

En la etapa inicial, los contenidos de los diferentes temas se ordenan lógica y coherentemente, y responden a las necesidades comunicativas de los docentes mediante la introducción de funciones comunicativas, que pueden ser adaptadas en dependencia de las características y demandas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se emplearán los pasos metodológicos establecidos por Byrne (1989) para la asimilación activa y consciente del contenido lingüístico, que incluye la presentación, la práctica y la producción. El tránsito por estos pasos propicia un ambiente favorable para eliminar barreras psicológicas y lograr la desinhibición de los docentes en el empleo de las funciones comunicativas.

Para lograr la relajación y la preparación de los docentes en el empleo de funciones comunicativas los medios de enseñanza estimulan la imaginación, facilitan la sugestión dentro del aula, y logran al mismo tiempo, la perdurabilidad de lo aprendido en la memoria. También el empleo de estímulos visuales, sonoros, táctiles y cinéticos facilitan la apropiación del contenido por parte del docente.

Al respecto, es indispensable el uso del espacio del aula en su totalidad: en las paredes se pueden mostrar gráficas, ilustraciones, cuadros artísticos, mapas cognitivos y otros medios relacionados con la vida y cultura de los pueblos de habla inglesa. La organización del mobiliario del aula en forma de ¨U¨ propicia la comunicación interpersonal en el uso de las funciones comunicativas en dúos, tríos o subgrupos, lo que contribuye al empleo del idioma inglés con mayor naturalidad, así como a elevar la autoestima en el desarrollo de habilidades comunicativas con FAI.

La presentación del nuevo material lingüístico como modelo para la comprensión auditiva y la expresión oral a través de juegos, simulaciones y medios visuales, entre otros procedimientos, facilitan el desarrollo de habilidades comunicativas y de la motivación del docente para que sienta la necesidad de transitar hacia estadios superiores de desarrollo en el dominio de la lengua. Los procedimientos metodológicos para la presentación del material lingüístico están en dependencia de la forma oral empleada, ya sea dialogada, por diálogo o combinada, cuyo elemento común consiste en el máximo aprovechamiento de la expresión dialogada por ser la forma más natural y frecuente de actividades lingüísticas según refiere (Engelhardt, 1980).

La fijación del material lingüístico precisa de la reproducción a través de la repetición, imitación y simulación del modelo propuesto, así como el empleo de técnicas de corrección fonética y la inducción-deducción en el proceso de asimilación de los núcleos básicos del sistema de conocimientos y de las habilidades comunicativas. Después de fijados los patrones de los subsistemas de la lengua durante la práctica sistemática, se pasa a la producción a partir de situaciones comunicativas, donde el juego de roles y la solución a problemas de la vida cotidiana constituyen procedimientos didácticos a emplear.

Teniendo en cuenta que el desarrollo de la lengua oral es el punto de partida, se propone el empleo de la tarjeta de identificación (I.D. Card) que consiste en una de las técnicas fundamentales para el desarrollo de las funciones comunicativas en esta etapa inicial. Para reforzar la producción oral del sistema fonológico de la lengua inglesa, se ofrecerá una lista de nombres y apellidos de origen inglés con fonemas que no aparecen en el sistema fonológico de la variante nacional del español hablado en Cuba, que serán asumidos según la preferencia de los docentes, lo que favorece el ambiente psico-social y lingüístico del grupo y evita posibles transferencias negativas del idioma español. Algunos apellidos se repetirán en uno y otro sexo, lo que permitirá introducir los parentescos a través de las funciones comunicativas referidas a los miembros de la familia.

El abecedario se presenta en voz alta de forma rítmica en el orden que se ubica para la familiarización con la pronunciación de cada letra e hilera y se seguirán los procedimientos para la presentación y repetición que puede ser en grupo, subgrupos, tríos, dúos e individual. Se sugiere la verificación de la pronunciación y el reconocimiento de las letras individuales en cada hilera y finalmente, en todo el abecedario lo que facilita deletrear los nombres, apellidos y practicar otras funciones comunicativas que se relacionan con el abecedario.

Un objetivo esencial es el dominio de los números cardinales y ordinales. Para la presentación oral, la repetición y la verificación de la comprensión de los números cardinales del cero al nueve se recomienda la utilización de una tabla de números, que responde a un criterio lingüístico, donde cada dígito es ubicado debajo de su correspondiente decena. La tabla se completará según las funciones comunicativas que requieran del empleo de números, entre otras, preguntar y responder direcciones particulares y los números telefónicos. Se retoman los números del cero al nueve y se sistematizan hasta el 100 por decenas, tanto horizontales como verticales.

En esta etapa se introduce la sección ", (¿Cómo se dice...?), (How do you say it... (", en la que se pretende que al final de la clase quede esclarecido el significado de palabras, expresión en uno u otro idioma, lo que facilitará la comprensión auditiva y la construcción de significados de vocablos o estructuras gramaticales desconocidas para ser empleados en la transposición.

La sección "Thursday Show" (Jueves de actuación) estará dirigida a ejercitar a través de diversas técnicas como la dramatización, la simulación, pantomima y el juego de roles varias funciones comunicativas, lo que propicia un clima socio-psicológico favorable, la motivación hacia el desarrollo de la expresión oral, el trabajo independiente tanto individual como por subgrupos, eleva la autoestima, y se autoevalúa el desarrollo de las habilidades comunicativas.

En esta etapa se introduce la forma monologada de la lengua inglesa a través del recuento en primera persona del singular de los datos que han sido llenados en el I.D. Card en el transcurso de las clases. La expresión escrita se introduce una vez que se convierta en una necesidad instrumental para fijar la lengua oral aprendida de acuerdo con lo planteado por (Antich, Gandarias, & López, 1986). Se emplearán los procedimientos de la lecto-escritura, dictados sencillos contentivos del vocabulario y de las estructuras gramaticales ejercitadas.

No se desestima la inclusión de audiotextos sencillos para el desarrollo de la comprensión auditiva que propicie la expresión oral a través de las funciones comunicativas de los materiales lingüísticos auténticos.

La evaluación de los contenidos se centra en un proceso de tres momentos: primeramente, se controla la adquisición gradual de los nuevos conocimientos y desarrollo de las habilidades comunicativas en las diferentes actividades docentes, posteriormente, al finalizar cada unidad temática de forma parcial y finalmente, de forma integral al finalizar la primera etapa a través de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

La etapa intermedia incluye procedimientos metodológicos empleados en la etapa previa, así como otros de mayor nivel de complejidad al incrementarse el tiempo destinado al trabajo independiente, por lo que aumenta su frecuencia a partir de las habilidades desarrolladas sobre la base del ordenamiento concéntrico del contenido, donde se empleará el Curso Spectrum II como texto para la profundización en las funciones comunicativas.

Los procedimientos metodológicos que se emplean tienen en consideración que el diálogo inicial de cada unidad, se presenta siguiendo los pasos metodológicos ya referidos en la etapa anterior y se incluye la semantización del nuevo vocabulario en el contexto, en una sección denominada ¨Key Words and Structures¨, (Palabras y estructuras claves). Se trabaja la sección ¨Ways to say it¨, (Formas de decirlo), para la expansión del vocabulario y la sistematización de las funciones comunicativas.

Como trabajo independiente se incluye el diálogo de comprensión con la finalidad de desarrollar la comprensión de lectura y el análisis del texto.

Los elementos gramaticales se abordan a través de la sección ¨Close-up¨, (Resumen gramatical), con el apoyo de ejercicios del texto Brighter English para sistematizar los contenidos gramaticales e integrar a la vez los conocimientos adquiridos para lo cual se utilizará el ¨Weekly Planning¨, (Plan semanal), que consiste en un plan de trabajo semanal donde se colocan en cada día de la semana los verbos de acción atendiendo al día y el horario, y propicia el intercambio de preguntas y respuestas en la ejercitación del sistema de conocimientos de los subsistemas de la lengua.

La traducción de textos sobre diferentes temáticas generales se inicia con la sección ¨On Your Own¨, (Por ti mismo), del Curso Spectrum II teniendo en cuenta los estilos y el nivel de complejidad de los mismos en las unidades seleccionadas. En la traducción se empleará como fuente de información el artículo: Elementos básicos para una buena traducción elaborado por (Pérez & Sardiñas, 2010) y su ejercitación se concibe tanto en clases como fuera de estas a través de la actividad independiente.

La etapa avanzada requiere de un mayor nivel de complejidad en el ordenamiento concéntrico del contenido para lograr el desarrollo de habilidades comunicativas que permitan profundizar en la producción oral del idioma inglés con FAI para traducir textos auténticos especializados, lo que adquiere cierta jerarquía en el proceso de SPII con FAI de los docentes.

Las fuentes de información objeto de traducción se valoran con antelación para determinar la pertinencia de las mismas: coherencia con los FAI, la autenticidad, el estilo de la prosa científica y su extensión, por ello desde un primer momento se realizará la selección de los capítulos y artículos que serán trabajados durante toda la etapa. Los diccionarios bilingües, especializados, de sinónimos y antónimos en español, el glosario de expresiones inglesas con FAI, así como diccionarios digitalizados, constituyen fuentes para el desarrollo de los niveles de comprensión del texto. El ¨outline¨ (esquema) se empleará como recurso organizativo para guiar coherentemente el reporte oral del tema y como base para la traducción.

La concepción lingüística y metodológica abordada constituye un fundamento teórico de la estrategia de superación profesional para el desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés con FAI en los docentes de la universidad.

Conclusiones

La sistematización teórica realizada por los autores contribuyó a la construcción de la concepción lingüístico-metodológica de la estrategia de superación profesional en idioma inglés, lo que posibilita el ordenamiento jerárquico de las etapas de enseñanza de acuerdo con el contexto profesional donde los docentes de la universidad despliegan su actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, así como la selección, gradación e integración de los núcleos teóricos del sistema de conocimientos lingüísticos en cada etapa de enseñanza para el desarrollo de habilidades comunicativas con fines académicos e investigativos.

Referencias bibliográficas

Addine, F.; González Soca, A. M. & Recarey Fernández, S. (2002). Principios para la dirección del proceso. En Batista, G. G.: Compendio de Pedagogía (págs. 80-101). Pueblo y Educación. [ Links ]

Antich, R., Gandarias, D., & López, E. (1986). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. Pueblo y Educación. [ Links ]

Armas, N. D.; Lorences González, J., & Perdomo Vázquez, J. M. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Pueblo y Educación. [ Links ]

Byrne, D. (1989). Teaching Oral English. Revolución. [ Links ]

Castro, F. (2001). Primera graduación del Curso Emergente de Formación de Maestros Primarios. Granma, págs. 3-6. [ Links ]

Engelhardt, H. (1980). Fundamentos metodológicos de la Práctica Integral de la Lengua Extranjera en las Escuelas de Idiomas de la Educación de Aldultos. Pueblo y Educación. [ Links ]

Klingberg, L. (1970). Didáctica General. Pueblo y Educación. [ Links ]

Minsterio de Educación Superior (MES). (2015). Indicaciones de la estrategia de perfeccionamiento de la enseñanza del inglés en las universidades en el curso 2015-2016. [ Links ]

Pérez, R. & Sardiñas Companioni, J. L. (2010). Elementos básicos para una traducción. Educación y Sociedad, 8(1), p.1-10. [ Links ]

Roméu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 13 de Febrero de 2022; Aprobado: 22 de Mayo de 2022

*Autor para la correspondencia:rogeliopp66@unica.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Creative Commons License