SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número81Un legado hispano: la cultura barroca y su didáctica en América Latina y el CaribeTareas docentes con carácter desarrollador en la formación de profesionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.81 Guantánamo oct.-dic. 2022  Epub 28-Nov-2022

 

Artículo original

La valoración de los recursos hídricos desde la perspectiva de universitarios

0000-0002-2206-4764Raúl Edwin Flores Allpas1  * 

1Universidad Cesar Vallejo.Perú

RESUMEN

Aplicando la importancia de la Amazonia peruana en el ámbito ambientalista, el objetivo de la investigación fue explorar el conocimiento que los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva tienen sobre el recurso hídrico. De enfoque cualitativo y se aplicó una entrevista semiestructurada a siete informantes clave, conformados por dos profesionales y cinco universitarios. Los hallazgos ponen de manifiesto que los estudiantes contactados tienen conocimiento y alguna experiencia sobre la temática, así como la necesidad de integrar los esfuerzos a nivel institucional, estudiantil y comunitario para obtener mejores resultados en la gestión del recurso hídrico de la zona.

Palabras-clave: Recurso hídrico; Amazonia peruana; Políticas públicas en área ambiental; Conocimiento estudiantil

Introducción

En el mundo actual la formación del profesional de las carreras de Ciencias Técnicas necesita de un proceso de enseñanza-aprendizaje que implique al estudiante en la solución de tareas docentes de modo que sea capaz de aprender haciendo, acorde al desarrollo acelerado de la ciencia, lo que demanda la formación de hombres en correspondencia con las necesidades individuales, políticas, económicas, sociales así como culturales y que sean además, portadores de valores morales y profesionales acordes con las transformaciones que se producen según la perspectiva de desarrollar una cultura general integral en toda la sociedad.

En este sentido, el perfeccionamiento continuo de la formación de profesionales tiene en consideración las necesidades planteadas por el desarrollo social, técnico y económico del país en el contexto histórico de la época en que se enmarca. Es por ello que surge la necesidad de elaborar un nuevo Plan de Estudios para la formación del ingeniero mecánico cubano, el cual posea un conjunto de habilidades profesionales generales que le permitan alcanzar una formación integral cultural y educativa en el sentido más amplio de estos términos, expresados en el Modelo del Profesional de esta carrera (Ministerio de Educación Superior, 2018).

Para el logro de este empeño, el proceso de enseñanza aprendizaje debe considerar al docente como mediador que propicia las condiciones para alcanzar un aprendizaje desarrollador, considere la integración entre las potencialidades individuales y colectivas, el rol protagónico del estudiante y revele como característica determinante la integración cognitivo- afectivo, instructivo- educativo, requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales para un aprendizaje eficiente. De este modo, se desarrolla el pensamiento lógico, crítico, reflexivo y autorregulado en los estudiantes.

En los últimos años se han realizado investigaciones referidas a la enseñanza aprendizaje con carácter desarrollador, en este sentido se destacan los trabajos realizados por Labadi, López y Gainza (2016) sobre el protagonismo estudiantil y el papel que juega en el proceso pedagógico profesional en la Educación Técnica y Profesional demostrando que las potencialidades existentes en los propios estudiantes se convierten en recursos educativos para que esto se produzca. Álvarez, Pérez y Durand (2016) realizaron importantes aportes para favorecer el desempeño investigativo de profesionales en formación. Estos investigadores han analizado la relevancia de considerar la labor del docente preferentemente orientadora, facilitadora, que conduzca a desarrollar en el estudiante habilidades de comunicación, autoaprendizaje y pensamiento crítico, en función de lograr que sea un agente de su propia formación y desarrollo para la vida social.

No obstante, a pesar de lo que se ha avanzado en el orden teórico- metodológico para lograr un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, se considera que en el primer año de la carrera de Ingeniería Mecánica existen insuficiencias en el aprendizaje de la asignatura Química General lo que conduce a un cambio de posición del docente respecto a la planificación, orientación, ejecución y control de la tarea docente a desarrollar durante el trabajo independiente. Este planteamiento resulta particularmente importante en el incremento de su capacidad de autopreparación permanente para enfrentar el contexto laboral de manera creadora y transformadora.

La aplicación del estudio diagnóstico permitió analizar las siguientes insuficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje: pobre dominio en conocimientos y habilidades de los estudiantes que matriculan la carrera para enfrentar la asimilación de los nuevos conocimientos; poca solidez y perdurabilidad de los contenidos químicos.

Lo anterior condujo al desarrollo de la investigación con el propósito de proponer tareas docentes con carácter desarrollador en la asignatura Química General para el primer año de Ingeniería Mecánica, a partir del análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos que la sustentan para contribuir a su formación integral.

Desarrollo

Desafíos hídricos

La problemática del agua no está circunscrita a espacios delimitados, por el contrario, constituye un asunto de interés mundial debido a que el incremento poblacional, con su respectivo desarrollo socioeconómico y las modalidades de consumo de este recurso dan muestras de su creciente demanda y como consecuencia, de situaciones de escasez. Al respecto, tanto la Organización de las Naciones Unidas (2018) como la WWAP (2019) arrojan cifras de impacto; de acuerdo con sus investigaciones, cerca de dos millones de personas habitan en áreas territoriales donde el agua presenta altos niveles de escasez, a los cuales se añaden unos cuatro millones que no cuentan con el servicio hídrico por lo menos una vez al mes, mientras se contabilizan 22 países que han sido diagnosticados, ante sus posibilidades hídricas, en situación de severidad elevada.

Para complejizar aún más esta panorámica, las proyecciones estiman un aumento de la demanda de agua para el año 2050 de 20 a 30% más en todo el mundo, como resultado del crecimiento de los sectores domésticos e industriales, en comparación con las cifras actuales, que se corresponden, según la WWAP (2019), de la siguiente manera: 69% para el sector agropecuario, 19% para el sector industrial y 12% para el sector doméstico; a ello se une que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) calcula un consumo de cincuenta litros diarios del recurso hídrico por persona para cubrir sus requerimientos básicos.

Una mirada a la realidad latinoamericana

Ocho naciones de la región de la Amazonia cubren alrededor de 7.4 millones de kilómetros cuadrados y constituye una amplia cuenca hidrográfica a nivel mundial. La amazonia es una extensión territorial compartida por ocho naciones, con incidencia en los ciclos de agua y del clima. (Marlés et al., 2020), parte de la cual pertenece a la geografía peruana. Asumir que el recurso hídrico de la flora y fauna o cualquier alteración sobre esa área puede ocasionar en una zona que había sido considerada como patrimonio natural, económico y sociocultural. Percibirlo con un sentido de mayor sensibilidad permite detectar su vulnerabilidad, dada la influencia o gravedad de daño. Se impone, en este sentido, reconocer y asumir el Recurso Hídrico debe ser tratado con cuidado y evitar pensar que por su abundancia no pueden ser afectados humanos.

De igual modo y en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°6 propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (2018), se cuenta en Perú con la Ley de Recursos Hídricos, conocida como la Ley 29338 (2019), donde se establece la regulación del uso y gestión de aguas superficiales, subterráneas, continentales, marítima y atmosférica en pro de la eficiencia y la sostenibilidad de estos recursos. El agua es un factor básico para la vida y, en consecuencia, para el desarrollo de la humanidad, además de que es escaso en diversos sectores comunitarios para los cuales controlar su consumo se ha constituye un elemento de permanencia o migración. En ella señala el rol de los actores involucrados, gubernamentales y particulares, con el propósito de fomentar una cultura del agua.

Este escenario permite comprender la necesidad de contar con una adecuada administración del recurso para que pueda ser aprovechado por la mayor cantidad de personas que sea posible, aspecto que involucra darle paso a una eficiente gestión administrativa, donde se realice un reparto y adopción de responsabilidades acorde con los factores contables, conservacionistas y de uso optimizado que se requieren (Anampi et al., 2018; Martínez y Villalejo, 2018). A la vez que permita superar lo que se considera la raíz del problema: la falta de conocimiento y de sensibilización de las personas ante el valor del agua para garantizar la vida (Marlés et al., 2020).

Formación universitaria en el área del ambiente

El constructo educación ambiental surgió en Belgrado del Coloquio Internacional sobre la Educación relativa al Medio Ambiente, estableciéndose en Tbilisi. Se conocen iniciativas para incluir el elemento en el diseño de sus programas curriculares. Varias de ellas responden a políticas públicas establecidas en sus países de origen.

Cabe destacar que las políticas públicas mencionadas están actualmente vinculadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°6 propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018), el cual resalta las bondades de la inversión y educación sobre el recurso hídrico, extrapolándose su cumplimiento en la inserción de temas ambientalistas en el currículo de los diversos niveles educativos. En este contexto, se espera la creación de espacios internos y externos para poner en práctica tareas de tipo pedagógico que se transformen en acciones individuales y grupales pro-ambientales capaces de producir cambios en las comunidades (Isaziga et al., 2019).

Se trata de una sociedad preocupada por la ecología y la sostenibilidad ambiental, instruyendo a estudiantes en la responsabilidad de cuidar el ambiente. Se aspira de contar con profesionales capaces de proyectar acciones factibles de ser implementadas a través of proyectos comunitarios e institucionales. (De los Ángeles, 2018).

La formación ambiental es un proceso que permita docentes y estudiantes una concienciación sobre la conservación de recursos obtenidos de la naturaleza. Pulido y Olivera (2018) expresan que el acercamiento con la pedagogía adoptada en las instituciones universitarias, dado que se requiere un modelo eficaz.

La presencia de enfoques tradicionales representa un freno al alcance de los objetivos propuestos by organismos internacionales. Esta situación no desmerita los aportes de las estrategias que se han ido implementando en la región. Además de brindar cambios a nivel de políticas públicas, han facilitado los ajustes formativos. OMS (2017), ONU (2018) y WWAP (2019)

Información del agua hídrico nos ayuda a cambiar cambios actitudinales y culturales que vayan en beneficio de un uso responsable el agua, lo cual, a su vez, optimizará su disponibilidad. De igual modo, indagación permitirá determinar si se considera un asunto de prioridad para los universitarios debido a que cabe la posición de las limitantes educativas al respecto se refleje en falta de conciencia ciudadana en las formas de utilizarlo.

La información ambiental es un líquido vital para el desarrollo de una cultura ambientalista que haga posible disminuir el impacto sobre los recursos hídricos, tareas que deben estar apoyadas por entes gubernamentales, como es el caso de los ministerios del ambiente (Orgaz-Agüera, 2018).

Metodología

Para desarrollar el estudio, realizado desde un enfoque cualitativo, se diseñó una entrevista semi-estructurada que fue aplicada a egresados y estudiantes universitarios relacionados con la UNAS, para conocer cómo valoran los recursos hídricos y cuyo resultado fue revisado y analizado con apoyo del programa Atlas.ti. En total se realizaron siete contactos (previo consentimiento informado), dos a nivel de profesionales (un docente de la UNAS y un funcionario de ALA) y cinco a nivel estudiantil.

Mediante la entrevista realizada se indagaron aspectos relacionados con el agua, su utilización, los problemas que afectan su disponibilidad, calidad y cantidad, así como las acciones que consideran son implementadas desde las universidades para mejorar esta situación y en caso contrario, cuáles acciones deberían ser asumidas y puestas en práctica desde estas instituciones. De este modo, se pudo conocer qué importancia dan al recurso hídrico, qué problemáticas se dan en su región y qué saben sobre cómo debe ser su gestión y quiénes deben estar al frente de este proceso administrativo.

Hallazgos y discusión

La perspectiva de los universitarios con respecto a la valoración de los recursos hídricos se ilustra en el Gráfico 1, donde se muestra la categorización de los hallazgos derivados de la realización de las entrevistas a un docente de la UNAS y a un funcionario del ALA.

Gráfico 1: Categorización de los hallazgos derivados de la realización de las entrevistas a un docente de la UNAS y a un funcionario del ALA 

Perspectiva profesional

Respecto a la contribución institucional y académica en la región de Tingo María, esta colaboración está activa. Las entrevistas realizadas permitieron corroborar que se tiene presente lograr una unión de esfuerzos para concienciar a todos los actores de que la preservación del recurso hídrico requiere de un trabajo mancomunado, como lo refieren Morales-Pérez et al. (2020). De acuerdo con el docente universitario entrevistado, “…desde el punto de vista académico, hay carreras, escuelas profesionales que consideran en su plan de estudio cursos vinculados a la gestión de los recursos hídricos, en especial, la carrera profesional de conservación de suelos y agua…”.

El aspecto ambiental es considerado e incluido en las mallas curriculares de las carreras ofrecidas por la Universidad Nacional Agraria de la Selva. En cuyo desarrollo se considera la incorporación de grupos estudiantiles, incluso de diferente carrera, para contar con diversos temas o líneas de investigación. Así permitiendo una visión integral de la problemática analizada.

Para el funcionario del ALA, es importante destacar que la universidad “…ha firmado un convenio con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) (2019) en el aspecto de practicantes o egresados, en el sentido de que puedan realizar sus prácticas, conocimientos…”, de manera que desde la institución universitaria también les aporten a ellos algunas orientaciones en cuanto a la calidad de la gestión de los recursos. A través de convenio, “…los practicantes tienen…facilidad con la teoría del centro del agua. Ahí vienen, digamos los alumnos los sábados y aprenden lo que es la calidad de los recursos hídricos, la cantidad, cuáles son las funciones de Institución Nacional del Agua”.

En esta ocasión, las entidades gubernamentales y voluntariados de la misma universidad participan en actividades de cuidado al ambiente con convocatorias de participación a los pobladores de todo el país.

Esteban y Mayorga (2022), quienes destacan la importancia de establecer estrategias de gestión de forma conjunta. Donde pueden confluir los estudiantes, los docentes, el personal de las instituciones gubernamentales y las comunidades. Enfatizando la ejecución de acciones en áreas de las cuencas de los ríos.

Día del Agua es un día en el cual se organizan campañas de sensibilización sobre nuestra línea para la valoración e importancia de los recursos hídricos, físicos, suelo, flora, fauna, el ambiente de la naturaleza en su integridad. Mientras que desde la institución que representa se organiza aniversario con estudiantes y de la misma comunidad, teniendo como ejemplo de ello las actividades que se desarrollan por el Día del Agua.

Aportes de Pulido y Olivera (2018), Isaziga et al. (2018) en referencia a la formación que se brinda en las instituciones educativas y la necesidad de contar con espacios internos y externos para llevar a la práctica lo aprendido a nivel institucional.

Asignaturas sobre la gestión de los recursos hídricos en la Universidad Nacional Agraria de la Selva son parte de un interés de 100%, según el docente de la universidad. "Se ven las potencialidades, se ven indicios y se ve la forma de cómo administrarlas", añadió el profesor.

“Cuando salen al campo…en las mismas tesis, hay experiencia que tiene considerada la gestión integral de los recursos hídricos como base, como línea necesariamente para cualquier línea de área de investigación. Entendiendo que efectivamente, la ubicación de la UNAS, su ubicación geográfica, es una ubicación privilegiada…donde hacemos un potencial en recursos hídricos”.

Por su parte, para el representante de la institución pública la interacción con los estudiantes le ha permitido notar que cuentan conocen bastante sobre la temática, así como de la institución (ALA), sus funciones, las fechas dedicadas a asuntos ambientales, añadiendo que

“…hay alumnos que ya están fomentando el tema de la gestión integral del recurso hídrico…”, lo que se manifiesta además en sus exposiciones a la comunidad, agregando que “…se han integrado bastante…hay un voluntariado ambiental por el agua…en los alrededores, por ejemplo, siempre hay estudiantes que están ahí…, son casi el 100% de la Universidad de la Selva, con ellos interactuamos…”.

Referente a los aspectos a mejorar desde la universidad, a pesar de que existen algunos convenios interinstitucionales, se percibe que hace falta afianzar acciones considerando a los diferentes actores involucrados para fortalecer las acciones que se lleven a cabo, como lo expresa la Ley de Recursos Hídricos peruana, conocida como Ley 29338 (2019), de forma que se logre concienciar a las comunidades sobre la necesidad de preservar este recurso, como se estipula los objetivos expuestos por organismos como la OMS (2017), ONU (2018) y WWAP (2019).

Así como fortalecer los convenios para que haya opciones de pasantía e intercambios entre docente y alumnos de otras universidades, el docente afirmó que debe valorarse el producto que tiene la institución universitaria.

Dando continuidad a la presentación de los hallazgos, se expone la perspectiva de los estudiantes con respecto a la valoración de los recursos hídricos, ilustrada en el Gráfico 2, donde se muestra la categorización de la información recogida a partir de las entrevistas.

Gráfico 2: Categorización de la información recogida a partir de las entrevistas. 

Perspectiva estudiantil

En referencia a la noción de gestión integrada del recurso hídrico, las respuestas aportadas por los estudiantes se presentan en la Tabla 1, poniendo de manifiesto que, como expresaron los profesionales entrevistados, tienen conocimiento sobre el GIRH, la necesidad de un trabajo conjunto y noción de la existencia de una legislación peruana (Ley 29338 de 2019) amparada en los acuerdos de la Organización de las Naciones Unidas (2018) y de la WWAP (2019).

Tabla 1: Noción de gestión integrada del recurso hídrico. 

La preocupación estudiantil destaca la posibilidad de formar profesionales capaces de implementar acciones comunitarias e institucionales para mejorar la calidad de vida. (Tabla 2). De los Ángeles (2018) expone de conformar una sociedad que abogue de manera interdisciplinaria por el ambiente.

Tabla 2: Preservación o conservación del recurso hídrico 

Desde la perspectiva estudiantil sobre el liderazgo de GIRH, cuyo resultado se presenta en la Tabla 3, se confirman los planteamientos de Anampi et al. (2018), Martínez y Villalejo (2018), Marlés et al. (2020), referidos a la necesidad de contar con una gestión adecuada del recurso que se caracterice por una asignación y adopción de roles que permita adecuar el uso del agua a pautas de sostenimiento y a la sensibilización de las comunidades.

Tabla 3: Liderazgo de GIRH. 

La malla curricular en conservación del recurso hídrico puede ayudarte a través de lograr una conciencia hídrica a partir de la satisfacción de estos requerimientos. Martínez y Villalejo (2018), así como Marlés-Betancout et al. (2021), destacan la necesidad de formar profesionales en el área de la gestión integrada de estas acciones conciliadoras entre el desarrollo y la preservación del ambiente.

Conclusiones

Los hallazgos pusieron de manifiesto la necesidad de relacionar aún más el currículo universitario con la problemática local, de manera que se extienda a cada una de las carreras que ofrece la UNAS. La solicitud de inclusión de estos aspectos puede ampliar la oportunidad de contar con profesionales capacitados para poner en marcha una gestión integrada y posibilite el alcance de los objetivos vinculados con el cuidado del agua.

Referencias bibliográficas

Anampi, C.; Aguilar, E.; Costilla, P. y Bohórquez, M. (2018). Gestión ambiental en las organizaciones: análisis desde los costos ambientales. Revista Venezolana de Gerencia, 23 (84), pp.928-939. [ Links ]

Autoridad Nacional del Agua (ANA). (2019). Ley de los Recursos Hídricos: Ley N° 29338. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/4791Links ]

De los Ángeles, R. (2018). La educación ambiental basada en un enfoque por competencias. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 5(9). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/e2.htmlLinks ]

Esteban, J. y Mayorga, J. (2022). Crecimiento poblacional, cambio de uso de suelo y su impacto en los recursos hídricos en la cuenca del rio Ica, Perú.Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), pp.1485-1502. [ Links ]

Isaziga, L.; López, M. y Huertas, L. (2019). Pedagogía de la tierra como elemento dinamizador de la conciencia ambiental (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia. [ Links ]

Marlés, C.; Rojas, G. y Correa, L. (2020). Actitudes ambientales hacia la gestión hídrica: estudio de percepción en la Universidad de la Amazonia - Colombia. Espacios, 41(35), pp.213-228. [ Links ]

Marlés-Betancourt, C.; Hermosa-Guzmán, D. y Correa-Cruz, L. (2021). Fomento de la conciencia hídrica en estudiantes universitarios mediante un juego como estrategia didáctica.Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), pp.361-372. [ Links ]

Martínez, Y. y Villalejo, V. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos.Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), pp.58-72. [ Links ]

Morales-Pérez, D.; Mancheno-Saá, M. y Gamboa-Salinas, J. (2020). Administración hídrica eco sustentable: Una perspectiva necesaria en la gestión de recursos no renovables.Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(5), pp.182-198. [ Links ]

Ordóñez-Díaz, M., Montes-Arias, L. y Garzón-Cortés, G. (2018). Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y el Caribe. Educare, 22(1), pp.1-19. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene: informe de actualización de 2017 y línea de base de los ODS. https://washdata.org/sites/default/files/documents/reports/2018-01/JMP-2017-report-final.pdfLinks ]

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Sustainable Development Goal 6 Synthesis Report 2018 on Water and Sanitation. http://www.unwater.org/publications/sdg-6-public-dialogue-report/Links ]

Orgaz-Agüera, F. (2018). Educación ambiental: concepto, origen e importancia. El caso de República Dominicana”. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible (31). https://www.eumed.net/rev/delos/31/francisco-orgaz.html //hdl.handle.net/20.500.11763/delos31francisco-orgazLinks ]

Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP). (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304Links ]

Pulido, V. y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica.Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), pp.333-346. [ Links ]

Recibido: 14 de Marzo de 2022; Aprobado: 20 de Julio de 2022

*Autor para la correspondencia: rfloresal12@ucvvirtual.edu.pe

Creative Commons License